Estimado presidente Artur Mas: nos has negado una entrevista que pretendíamos realizarle en el programa “Cada mañana sale el sol”, de ABC Punto Radio, que vamos a hacer desde Barcelona el viernes. Está en su derecho. Pero la forma es más que discutible. Su jefe de prensa, un tal Joan María Piqué, nos ha dicho: “Siento decirte que el president Mas no podrá atender vuestra petición de entrevista. Quizá en otra ocasión. Mucha suerte y que disfrutéis de vuestra estancia en nuestro país. Cordialmente”.
“En nuestro país”. Utilizando el pronombre posesivo de primera persona se han retratado, querido presidente. Es lo que tiene el nacionalismo excluyente, que para defender lo vuestro negáis y ofendéis a buena parte de los catalanes. Provocáis deliberadamente distancia y malestar, erosionáis la convivencia, hacéis distinciones entre ciudadanos que son iguales y con vuestra bandera soberanista al aire cercenáis derechos esenciales. La construcción nacional que pretendéis os aleja de una realidad que existe aunque no queráis verla. No se me ha faltado el respeto a mí, sino a los miles de oyentes de ABC Punto Radio y los lectores de ABC en todos sus soportes.
No iremos a “vuestro” país. Cataluña no es vuestra, de quienes gobiernan la Generalitat. Cataluña es de todos los catalanes, también de quienes compatibilizan su sentimiento catalán con su sentimiento de pertenencia a España. Iremos a nuestro país, al país de todos, a la capital de una comunidad autónoma que forma parte del Estado español en la que conviven ciudadanos con diferentes ideologías.
Iremos a un “país” en el que algunos se levantan cada mañana, cobran del dinero de todos, y se dedican a defender solo su proyecto identitario, su primer objetivo, reafirmarse en que son catalanes, curiosa manera de querer ser lo que ya son. Y después diseñan políticas ruinosas destinadas a perfeccionar un régimen en el que solo caben quienes comparten su ideario, un “país” con ciudadanos de primera categoría, quienes solo se sienten catalanes, y otros de segunda que no tienen derecho a sentirse, además de catalanes, españoles. Mientras tanto, la mayoría de los ciudadanos sale cada mañana a la calle a ganarse la vida y a convivir pacíficamente con quienes comparten sus ideas y con quienes piensan de modo diferente, y padecen gobiernos que no tratan a todos igual y que sostienen una ideología que se reclama más deudora de cuestiones biológicas que de un pacto democrático y social para convivir en igualdad de condiciones. Ese es el país que pretendéis construir. Pero no, no es vuestro, aunque a veces lo parezca. Allí iremos, a Barcelona, a nuestro país, a ejercer nuestra libertad de expresión. Aunque no os guste. Cordialmente
miércoles, 25 de enero de 2012
Barcelona quiere LAS VEGAS
Por mucho que le guste la idea a Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad, no solo Madrid puja por albergar en su tierra el macrocomplejo de juego y hoteles similar a Las Vegas y que traería a la región 261.000 empleos. La Generalitat de Cataluña “continúa en conversaciones” con el multimillonario estadounidense Sheldon Adelson, que promete invertir 16.900 millones de euros en la región que sucumba a sus súplicas. Mucho más precavida que la Comunidad de Madrid, desde la Generalitat no entran en detalles de dónde se planifica ubicar la mini-Las Vegas en el hipotético caso que Barcelona fuera la ciudad elegida: “Nosotros queremos mantener las negociaciones con la máxima discreción posible”.
El complejo, conocido como Las Vegas europea, todavía está lejos de que empiece a construirse por las utópicas exigencias de su inversor. Aguirre anunció hace dos días que las negociaciones “están muy avanzadas”, y eludió que al magnate estadounidense le gusta más la ciudad de Barcelona, aunque Madrid le convence más por la buena ubicación de cara al exterior. Hasta ahora, el millonario baraja tres posibilidades para afincar el macrocomplejo: al noroeste de Madrid, junto al aeropuerto de Barajas; Alcorcón, localidad situada al suroeste de Madrid, y Barcelona, junto al aeropuerto del Prat. El alcalde del municipio madrileño, David Pérez, también aplaude que los inversores se hayan fijado en Alcorcón para asentar el complejo.
La reacción ha sido casi unánime: no a Las Vegas en España. Ni en Madrid ni en Barcelona ni en Alcorcón. La oposición política tanto de Ana Botella como de David Pérez, los sindicatos, los ecologistas y hasta los técnicos del Ministerio de Hacienda mostraron su rechazo en bloque a la idea del magnate. Los especialistas ministeriales en recaudación y fraude fiscal, de acuerdo a las exigencias que Adelson ha puesto sobre la mesa, explican que “Eurovegas” implicaría “de facto” la creación de un auténtico paraíso fiscal en el corazón de España.
Levantar un negocio sin tributar en España
Desde que el empresario solicita no pagar impuestos, la relajación de la ley de blanqueo de capitales, exenciones en las cuotas de la Seguridad Social y bonificaciones por su capacidad para crear puestos de trabajo, el sindicato de técnicos Gestha cree que generaría un régimen excepcional de “tributación casi nula” en los tres niveles de la administración tributaria: nacional, autonómico y local.
Esta “isla legal” también es rechazada por la oposición. José Quintana, diputado socialista en el Parlamento de Madrid, calificó la idea de “paraíso fiscal rozando la esclavitud laboral”. Eulalia Vaquero (IU), reclamó que “cualquier proyecto que pude alterar el tema territorial, medio ambiental, infraestructuras… debe ser consensuado de manera rigurosa”. Para Luis de Velasco (UpyD), lo que el PP trata de establecer es “la República Independiente de Juegolandia”.
Para quitar hierro a las exigencias de mister Adelson, Aguirre aseguró que había alguna exigencia a la que se podría acceder “y otras a las que no”. A favor del estadounidense, insistió en que la inversión del magnate resolvería el problema “de la mitad de parados que tiene la Comunidad”. Los sindicatos, sin embargo, no consienten que se permita la entrada de menores y ludópatas a los casinos, según José Ricardo Martínez, secretario general de UGT Madrid. Javier López, su homólogo en CCOO, advirtió que negocios como éste, que pretenden “saltarse las normas laborales” para actividades especulativas, “no serán bienvenidos en la región”.
Los últimos en pronunciarse fueron Ecologistas en Acción. “El proyecto pretende que las viviendas de protección sean trasladadas a otros lugares o ignoradas. No debemos crear un Estado paralelo ilegal y gobernado por un más que sospechoso magnate que solo busca su beneficio a costa de la falta de soluciones económicas imaginativas”.
El complejo, conocido como Las Vegas europea, todavía está lejos de que empiece a construirse por las utópicas exigencias de su inversor. Aguirre anunció hace dos días que las negociaciones “están muy avanzadas”, y eludió que al magnate estadounidense le gusta más la ciudad de Barcelona, aunque Madrid le convence más por la buena ubicación de cara al exterior. Hasta ahora, el millonario baraja tres posibilidades para afincar el macrocomplejo: al noroeste de Madrid, junto al aeropuerto de Barajas; Alcorcón, localidad situada al suroeste de Madrid, y Barcelona, junto al aeropuerto del Prat. El alcalde del municipio madrileño, David Pérez, también aplaude que los inversores se hayan fijado en Alcorcón para asentar el complejo.
La reacción ha sido casi unánime: no a Las Vegas en España. Ni en Madrid ni en Barcelona ni en Alcorcón. La oposición política tanto de Ana Botella como de David Pérez, los sindicatos, los ecologistas y hasta los técnicos del Ministerio de Hacienda mostraron su rechazo en bloque a la idea del magnate. Los especialistas ministeriales en recaudación y fraude fiscal, de acuerdo a las exigencias que Adelson ha puesto sobre la mesa, explican que “Eurovegas” implicaría “de facto” la creación de un auténtico paraíso fiscal en el corazón de España.
Levantar un negocio sin tributar en España
Desde que el empresario solicita no pagar impuestos, la relajación de la ley de blanqueo de capitales, exenciones en las cuotas de la Seguridad Social y bonificaciones por su capacidad para crear puestos de trabajo, el sindicato de técnicos Gestha cree que generaría un régimen excepcional de “tributación casi nula” en los tres niveles de la administración tributaria: nacional, autonómico y local.
Esta “isla legal” también es rechazada por la oposición. José Quintana, diputado socialista en el Parlamento de Madrid, calificó la idea de “paraíso fiscal rozando la esclavitud laboral”. Eulalia Vaquero (IU), reclamó que “cualquier proyecto que pude alterar el tema territorial, medio ambiental, infraestructuras… debe ser consensuado de manera rigurosa”. Para Luis de Velasco (UpyD), lo que el PP trata de establecer es “la República Independiente de Juegolandia”.
Para quitar hierro a las exigencias de mister Adelson, Aguirre aseguró que había alguna exigencia a la que se podría acceder “y otras a las que no”. A favor del estadounidense, insistió en que la inversión del magnate resolvería el problema “de la mitad de parados que tiene la Comunidad”. Los sindicatos, sin embargo, no consienten que se permita la entrada de menores y ludópatas a los casinos, según José Ricardo Martínez, secretario general de UGT Madrid. Javier López, su homólogo en CCOO, advirtió que negocios como éste, que pretenden “saltarse las normas laborales” para actividades especulativas, “no serán bienvenidos en la región”.
Los últimos en pronunciarse fueron Ecologistas en Acción. “El proyecto pretende que las viviendas de protección sean trasladadas a otros lugares o ignoradas. No debemos crear un Estado paralelo ilegal y gobernado por un más que sospechoso magnate que solo busca su beneficio a costa de la falta de soluciones económicas imaginativas”.
lunes, 23 de enero de 2012
No habra Involución los centralistas no mandan
Cristóbal Montoro: "Los centralistas del PP no mandan, no habrá involución"
El ministro de Hacienda elogia la labor de Artur Mas: "Está evitando que Catalunya se hunda financieramente"
Economía | 21/01/2012 - 21:35h
JORDI BARBETA
Barcelona
152
comentarios
14383 visitas
Notificar error
Tengo más Información
Enviar a un amigo
Imprimir
Reducir cuerpo de letra
Ampliar cuerpo de letra
0
TEMAS RELACIONADOS
Cristóbal Montoro
MÁS INFORMACIÓN
"El objetivo de déficit para el 2012 lo marcará Bruselas"
Con la decisión de Mariano Rajoy de reducir ministerios, a Cristóbal Montoro le ha tocado asumir dos carteras que en el anterior gabinete dirigían sendos vicepresidentes del Gobierno, Hacienda y Administraciones Públicas. La fuerza de la costumbre le ubica en el área económica, pero sin duda será después de la vicepresidencia el departamento cuya gestión tendrá mayor trascendencia política.
Ministro, con la crisis ha surgido un debate sobre la sostenibilidad del Estado de las autonomías. ¿Tiene prevista una reconversión del café para todos?
No.
Voces autorizadas de su partido, empezando por el ex presidente Aznar y varios documentos de la FAES, consideran insostenible la existencia de diecisiete autonomías, con diecisiete parlamentos, otros tantos defensores del pueblo….
Faes es un centro de reflexión pero no hay que confundir sus ideas con la posición del partido y menos del Gobierno. Ha habido quien ha pretendido alarmar a la gente con eso de que ahora van a gobernar los centralistas. Pues no. No están mandando los centralistas en el PP. Centralistas, haberlos, haylos, pero no son los que mandan. Ahora el PP es un partido moderado y pragmático que no se plantea una involución autonómica.
¿Así queda descartada totalmente una nueva reforma constitucional para rehacer el mapa autonómico?
Acabamos de hacer una reforma que yo considero ambiciosa y suficiente. No habrá otra. Algunas comunidades pretenden devolver competencias y se ha planteado la posibilidad de reorganizar el mapa con cuatro autonomías, Catalunya, Galicia, País Vasco y Andalucía. Eso son boutades. A mí nadie me ha devuelto ninguna competencia…
Todo seguirá igual entonces….
No, no. Hay que acomodar el Estado de las autonomías al euro y a la construcción europea.
¿Acomodar o recortar?
Hay que tratar de gestionar mejor buena parte de los servicios públicos que presta el Estado en su conjunto. ¿No es bueno tener sanidad pública con menos gasto? ¿Educación pública con menos gasto? Lo bueno es que el ciudadano tenga empleo y tenga protección social. Y tenga igualdad de oportunidades. Pero el ciudadano también debe comprometerse y ha de poner de su parte para que su país tenga servicios eficientes y financiables.
¿Qué servicios públicos no son financiables?
Llevamos apenas un mes en el Gobierno. Necesito más tiempo para contestar a esa pregunta, pero ya le adelanto que vamos a suprimir entre 450 y 460 organismos públicos.
¿Del Estado o de las comunidades autónomas?
De todas las administraciones.
¿Suprimirá las diputaciones? ¿Acaso el Senado? Póngame un ejemplo.
Ya le he dicho que no preveo una reforma constitucional. Estamos en fase de inventario y no sería prudente desvelarlo ahora. Pero vamos a terminar con la duplicidad de competencias.
El presidente de la Generalitat, Artur Mas, ha dicho que los recortes son imprescindibles para salvar la autonomía.
Yo no puedo coincidir más con él. El president ejerce su responsabilidad y la Generalitat trata de recuperar prestigio internacional y hace bien autolimitándose el gasto.
Pero ¿qué entiende usted cuando Mas dice que se trata de salvar la autonomía?
Con lo que está pasando, el president Mas está evitando que Catalunya se hunda financieramente.
¿Es eso posible?
Hemos recibido en herencia una posición política del gobierno anterior absurda pero que ha penetrado en los mercados, como si los problemas de Catalunya no fueran de España. Pues sí lo son. Todos somos lo mismo, y aunque los mercados han entendido otra cosa, España no va a entrar en impago y tampoco Catalunya ni ninguna comunidad autónoma.
Usted ha hablado de la posibilidad de intervenir una comunidad autónoma y de fiscalizar previamente los presupuestos autonómicos… ¿No es eso acabar con la autonomía?
He hablado de llegar a intervenir "hacendísticamente" una autonomía en caso extremo, como ocurre con los estados. El control previo, sin embargo, sólo es una propuesta de reglamento de la Unión Europea, así que ya veremos cómo lo aceptan los grandes países europeos.
Propone exigir responsabilidades penales a los responsables políticos que generen déficit. Ahora mismo irían todos a la cárcel, empezando por sus correligionarios de Valencia.
Yo lo que he propuesto es una ley de transparencia del Gobierno que está en nuestro programa electoral y en nuestras iniciativas parlamentarias y que persigue potenciar el control y la responsabilidad de los gestores. Las responsabilidades pueden ser administrativas y penales. Si en el derecho mercantil está tipificada la alteración del precio de las cosas, ¿por qué no se va perseguir en el ámbito público? Saltarse el presupuesto en millones de euros y dejar facturas millonarias por pagar escondidas en el cajón no puede quedar impune. No se pueden tolerar las trampas. Andalucía presume de cumplir, pero no paga a los proveedores.
Cumplir obliga a todos y últimamente quien no ha cumplido con la Generalitat ha sido el Gobierno español. Ni los 759 millones de la disposición adicional tercera del Estatut, ni el anticipo del fondo de competitividad…
Lo estamos hablando y analizando con el Govern de la Generalitat y esto se resolverá en función de los escenarios presupuestarios y, como siempre hemos dicho, los presupuestos los presentaremos a finales de marzo.
Claro, después y no antes de las elecciones andaluzas…
Obviamente no es por eso, aunque le doy importancia a la razón andaluza. El éxito de un gobierno es ganar elecciones. Como diputado por Sevilla voy a tratar que el PP gane las elecciones en Andalucía porque eso ayudaría muchísimo a la vertebración de España y a hacer una política autonómica mucho más coherente con la situación de crisis.
¿El PP erradicará la política de subsidio y voto cautivo que tantas veces ha denunciado?
Yo trabajo para que Andalucía prospere y las empresas catalanas vendan más. Entre una y otra hay una diferencia de 30 puntos.
Usted cree que un país o una comunidad puede salir adelante con un déficit fiscal del 8% del PIB como Catalunya.
Yo no me creo esos cálculos del déficit fiscal. Eso es un cálculo establecido a partir de unos escenarios, pero se puede calcular de mil maneras distintas. Los territorios no pagan impuestos. Pagan las personas.
En Catalunya se paga más por todo, también en impuestos, y contribuye más, eso es una evidencia aritmética.
No. Eso es un prejuicio que han asentado los catalanes. Un trabajador de Martorell que gana 20.000 euros al año paga lo mismo que uno de Villacarrillo, provincia de Jaén.
El de Martorell tiene un coste de la vida más elevado, paga más IRPF, más peajes, más por la vivienda…
Paga más por IRPF porque el tripartito subió los impuestos y el tripartito gobernó con los votos de los catalanes. No vale echar la culpa a los demás. Y el precio del transporte lo fija el ayuntamiento o la comunidad autónoma, no el Gobierno central.
Bueno, el caso es que el Govern de la Generalitat va a plantear un nuevo pacto fiscal en la línea del concierto económico y los sondeos señalan que dos tercios de los catalanes respaldan esa iniciativa, también la mayoría de los votantes del PP.
Como ministro estoy dispuesto a hablar de todo, pero por orden. El orden de los factores en política es muy importante porque sí altera el producto. Entiendo y respeto ese discurso político, pero seamos prácticos. Ahora la prioridad es vencer a la crisis.
Usted ha hablado con el conseller catalán de Economia más veces en un mes que su antecesora Salgado en toda una legislatura…
Es fácil conversar con Mas-Colell. Además ambos somos profesores de Economía y tenemos algunas coincidencias en la misión política que hemos asumido en las actuales circunstancias.
Parece que fue el conseller que influyó más para que CiU apoyara en el Congreso el plan de ajuste del Gobierno. ¿Se lo pidió usted?
Claro que se lo pedí. Era mi obligación.
Pero si ya tienen mayoría absoluta…
Ese voto era importantísimo. Le damos un valor político enorme. Precisamente porque no es sólo el voto de una fuerza política. Que el Gobierno de Catalunya coincida con el de España en el momento en que lo más necesario es ganar la confianza de los inversores. Eso es fundamental.
Usted ha dicho alguna vez que nunca nada es gratis. ¿Qué les ha dado a cambio?
A cambio estamos negociando los apoyos a la liquidez, como con las demás autonomías.
Mas-Colell, que ha reclamado los hispanobonos, también sostiene en términos técnicos que la independencia de Catalunya es económicamente viable.
En eso no coincido. El mundo no va por ahí y Europa aún menos. Vamos a un mundo en el que el tamaño será muy importante y nos conviene que España esté en el primer rango de las decisiones políticas…
…
... Y además quiero decirle que lo que me hace trabajar en política es que podamos vivir juntos en casa. Voy a hacer todo lo posible por la convivencia en España, que es cada vez más europea en un sentido integrador.
El ministro de Hacienda elogia la labor de Artur Mas: "Está evitando que Catalunya se hunda financieramente"
Economía | 21/01/2012 - 21:35h
JORDI BARBETA
Barcelona
152
comentarios
14383 visitas
Notificar error
Tengo más Información
Enviar a un amigo
Imprimir
Reducir cuerpo de letra
Ampliar cuerpo de letra
0
TEMAS RELACIONADOS
Cristóbal Montoro
MÁS INFORMACIÓN
"El objetivo de déficit para el 2012 lo marcará Bruselas"
Con la decisión de Mariano Rajoy de reducir ministerios, a Cristóbal Montoro le ha tocado asumir dos carteras que en el anterior gabinete dirigían sendos vicepresidentes del Gobierno, Hacienda y Administraciones Públicas. La fuerza de la costumbre le ubica en el área económica, pero sin duda será después de la vicepresidencia el departamento cuya gestión tendrá mayor trascendencia política.
Ministro, con la crisis ha surgido un debate sobre la sostenibilidad del Estado de las autonomías. ¿Tiene prevista una reconversión del café para todos?
No.
Voces autorizadas de su partido, empezando por el ex presidente Aznar y varios documentos de la FAES, consideran insostenible la existencia de diecisiete autonomías, con diecisiete parlamentos, otros tantos defensores del pueblo….
Faes es un centro de reflexión pero no hay que confundir sus ideas con la posición del partido y menos del Gobierno. Ha habido quien ha pretendido alarmar a la gente con eso de que ahora van a gobernar los centralistas. Pues no. No están mandando los centralistas en el PP. Centralistas, haberlos, haylos, pero no son los que mandan. Ahora el PP es un partido moderado y pragmático que no se plantea una involución autonómica.
¿Así queda descartada totalmente una nueva reforma constitucional para rehacer el mapa autonómico?
Acabamos de hacer una reforma que yo considero ambiciosa y suficiente. No habrá otra. Algunas comunidades pretenden devolver competencias y se ha planteado la posibilidad de reorganizar el mapa con cuatro autonomías, Catalunya, Galicia, País Vasco y Andalucía. Eso son boutades. A mí nadie me ha devuelto ninguna competencia…
Todo seguirá igual entonces….
No, no. Hay que acomodar el Estado de las autonomías al euro y a la construcción europea.
¿Acomodar o recortar?
Hay que tratar de gestionar mejor buena parte de los servicios públicos que presta el Estado en su conjunto. ¿No es bueno tener sanidad pública con menos gasto? ¿Educación pública con menos gasto? Lo bueno es que el ciudadano tenga empleo y tenga protección social. Y tenga igualdad de oportunidades. Pero el ciudadano también debe comprometerse y ha de poner de su parte para que su país tenga servicios eficientes y financiables.
¿Qué servicios públicos no son financiables?
Llevamos apenas un mes en el Gobierno. Necesito más tiempo para contestar a esa pregunta, pero ya le adelanto que vamos a suprimir entre 450 y 460 organismos públicos.
¿Del Estado o de las comunidades autónomas?
De todas las administraciones.
¿Suprimirá las diputaciones? ¿Acaso el Senado? Póngame un ejemplo.
Ya le he dicho que no preveo una reforma constitucional. Estamos en fase de inventario y no sería prudente desvelarlo ahora. Pero vamos a terminar con la duplicidad de competencias.
El presidente de la Generalitat, Artur Mas, ha dicho que los recortes son imprescindibles para salvar la autonomía.
Yo no puedo coincidir más con él. El president ejerce su responsabilidad y la Generalitat trata de recuperar prestigio internacional y hace bien autolimitándose el gasto.
Pero ¿qué entiende usted cuando Mas dice que se trata de salvar la autonomía?
Con lo que está pasando, el president Mas está evitando que Catalunya se hunda financieramente.
¿Es eso posible?
Hemos recibido en herencia una posición política del gobierno anterior absurda pero que ha penetrado en los mercados, como si los problemas de Catalunya no fueran de España. Pues sí lo son. Todos somos lo mismo, y aunque los mercados han entendido otra cosa, España no va a entrar en impago y tampoco Catalunya ni ninguna comunidad autónoma.
Usted ha hablado de la posibilidad de intervenir una comunidad autónoma y de fiscalizar previamente los presupuestos autonómicos… ¿No es eso acabar con la autonomía?
He hablado de llegar a intervenir "hacendísticamente" una autonomía en caso extremo, como ocurre con los estados. El control previo, sin embargo, sólo es una propuesta de reglamento de la Unión Europea, así que ya veremos cómo lo aceptan los grandes países europeos.
Propone exigir responsabilidades penales a los responsables políticos que generen déficit. Ahora mismo irían todos a la cárcel, empezando por sus correligionarios de Valencia.
Yo lo que he propuesto es una ley de transparencia del Gobierno que está en nuestro programa electoral y en nuestras iniciativas parlamentarias y que persigue potenciar el control y la responsabilidad de los gestores. Las responsabilidades pueden ser administrativas y penales. Si en el derecho mercantil está tipificada la alteración del precio de las cosas, ¿por qué no se va perseguir en el ámbito público? Saltarse el presupuesto en millones de euros y dejar facturas millonarias por pagar escondidas en el cajón no puede quedar impune. No se pueden tolerar las trampas. Andalucía presume de cumplir, pero no paga a los proveedores.
Cumplir obliga a todos y últimamente quien no ha cumplido con la Generalitat ha sido el Gobierno español. Ni los 759 millones de la disposición adicional tercera del Estatut, ni el anticipo del fondo de competitividad…
Lo estamos hablando y analizando con el Govern de la Generalitat y esto se resolverá en función de los escenarios presupuestarios y, como siempre hemos dicho, los presupuestos los presentaremos a finales de marzo.
Claro, después y no antes de las elecciones andaluzas…
Obviamente no es por eso, aunque le doy importancia a la razón andaluza. El éxito de un gobierno es ganar elecciones. Como diputado por Sevilla voy a tratar que el PP gane las elecciones en Andalucía porque eso ayudaría muchísimo a la vertebración de España y a hacer una política autonómica mucho más coherente con la situación de crisis.
¿El PP erradicará la política de subsidio y voto cautivo que tantas veces ha denunciado?
Yo trabajo para que Andalucía prospere y las empresas catalanas vendan más. Entre una y otra hay una diferencia de 30 puntos.
Usted cree que un país o una comunidad puede salir adelante con un déficit fiscal del 8% del PIB como Catalunya.
Yo no me creo esos cálculos del déficit fiscal. Eso es un cálculo establecido a partir de unos escenarios, pero se puede calcular de mil maneras distintas. Los territorios no pagan impuestos. Pagan las personas.
En Catalunya se paga más por todo, también en impuestos, y contribuye más, eso es una evidencia aritmética.
No. Eso es un prejuicio que han asentado los catalanes. Un trabajador de Martorell que gana 20.000 euros al año paga lo mismo que uno de Villacarrillo, provincia de Jaén.
El de Martorell tiene un coste de la vida más elevado, paga más IRPF, más peajes, más por la vivienda…
Paga más por IRPF porque el tripartito subió los impuestos y el tripartito gobernó con los votos de los catalanes. No vale echar la culpa a los demás. Y el precio del transporte lo fija el ayuntamiento o la comunidad autónoma, no el Gobierno central.
Bueno, el caso es que el Govern de la Generalitat va a plantear un nuevo pacto fiscal en la línea del concierto económico y los sondeos señalan que dos tercios de los catalanes respaldan esa iniciativa, también la mayoría de los votantes del PP.
Como ministro estoy dispuesto a hablar de todo, pero por orden. El orden de los factores en política es muy importante porque sí altera el producto. Entiendo y respeto ese discurso político, pero seamos prácticos. Ahora la prioridad es vencer a la crisis.
Usted ha hablado con el conseller catalán de Economia más veces en un mes que su antecesora Salgado en toda una legislatura…
Es fácil conversar con Mas-Colell. Además ambos somos profesores de Economía y tenemos algunas coincidencias en la misión política que hemos asumido en las actuales circunstancias.
Parece que fue el conseller que influyó más para que CiU apoyara en el Congreso el plan de ajuste del Gobierno. ¿Se lo pidió usted?
Claro que se lo pedí. Era mi obligación.
Pero si ya tienen mayoría absoluta…
Ese voto era importantísimo. Le damos un valor político enorme. Precisamente porque no es sólo el voto de una fuerza política. Que el Gobierno de Catalunya coincida con el de España en el momento en que lo más necesario es ganar la confianza de los inversores. Eso es fundamental.
Usted ha dicho alguna vez que nunca nada es gratis. ¿Qué les ha dado a cambio?
A cambio estamos negociando los apoyos a la liquidez, como con las demás autonomías.
Mas-Colell, que ha reclamado los hispanobonos, también sostiene en términos técnicos que la independencia de Catalunya es económicamente viable.
En eso no coincido. El mundo no va por ahí y Europa aún menos. Vamos a un mundo en el que el tamaño será muy importante y nos conviene que España esté en el primer rango de las decisiones políticas…
…
... Y además quiero decirle que lo que me hace trabajar en política es que podamos vivir juntos en casa. Voy a hacer todo lo posible por la convivencia en España, que es cada vez más europea en un sentido integrador.
domingo, 22 de enero de 2012
Lluís Domènech i Montaner
Lluís Domènech i Montaner
Luis Domenech Montaner
Luis Domenech Montaner
Información personal
Nacimiento 21 de diciembre de 1850
Barcelona, España
Defunción 27 de diciembre de 1923
Barcelona, España
Carrera profesional
Obras representativasDesplegar
Luis Domenech Montaner1 2 (Barcelona, 21 de diciembre de 1850 - Barcelona, 27 de diciembre de 1923) fue un arquitecto español, que destacó por sus obras edificadas en el estilo modernista catalán. También dedicó gran parte de su vida a la política. Nació en Barcelona y en su juventud ya puso de manifiesto su interés por la arquitectura. Estudió la carrera de arquitectura y ocupó más adelante una cátedra en el Colegio de Arquitectura de Barcelona. Desde este cargo ejerció una influencia considerable acerca de cómo debía de ser el modernismo en Cataluña.
Contenido [ocultar]
1 Carrera
2 Obras sobresalientes
3 Otras obras importantes
4 Véase también
5 Referencias
6 Enlaces externos
[editar]Carrera
Como arquitecto Domenech realizó edificios en los que se combina una racionalidad estructural con elementos ornamentales extraordinarios, inspirados en las corrientes arquitectónicas hispano-árabes y en las líneas curvas propias del modernismo. En el actual Museo de Zoología, construido originalmente como restaurante (Castillo de los Tres Dragones) con motivo de la Exposición Universal de 1888, Domenech utiliza estructura de hierro vista y cerámica, técnica que más tarde, en 1908, perfeccionaría en el Palacio de la Música Catalana. Este edificio, y los que proyectó posteriormente, incorporan una profusión de mosaicos, cerámicas y vidrio policromados, dispuestos con exquisita armonía, que les confieren un aspecto grandioso.
Contrariamente a otros arquitectos del modernismo, Domenech tendió con el paso del tiempo a realizar edificios más ligeros, eliminando material en las estructuras pero manteniendo la ornamentación como elemento de primer orden.
Su actuación política comenzó de muy joven. Miembro de La Joven Cataluña y del Centro Catalán, presidente de la Liga de Cataluña (1888) y presidente de Unión Catalanista (1892), fue uno de los organizadores de la asamblea que aprobó las Bases de Manresa, presidiendo la sesión inaugural. Ingresó en el Centro Nacional Catalán (1899) y más tarde en la Lliga Regionalista (1901). Fue uno de los diputados triunfadores de la candidatura llamada de los cuatro presidentes en 1901, siendo reelegido en 1903, hasta que en 1904, desencantado, abandonó la política para dedicarse a la investigación arqueológica y a la Historia.
Domenech Montaner murió en Barcelona a los 73 años de edad.
[editar]Obras sobresalientes
Hospital de San Pablo (Barcelona)
Palacio de la Música Catalana (Barcelona)
[editar]Otras obras importantes
Gran Hotel (Palma, Mallorca)
Casa Fuster (Barcelona)
Casa Lamadrid (Barcelona)
Casa Lleó Morera (Barcelona)
Casa Thomas (Barcelona)
Castillo de los Tres Dragones, actual Museo de Zoología (Barcelona)
Editorial Montaner i Simón, actual Fundación Antoni Tàpies (Barcelona)
Palacio Ramón Montaner (Barcelona)
Ateneu Canetenc (Canet de Mar, Barcelona)
Castell de Santa Florentina (Canet de Mar, Barcelona)
Casa Roura (Ca la Bianga) (Canet de Mar, Barcelona)
Restaurante la Misericordia (Canet de Mar, Barcelona)
Casa Solà Morales (Olot, Gerona)
Casa Gasull (Reus, Tarragona)
Casa Navàs (Reus, Tarragona)
Casa Rull (Reus, Tarragona)
Instituto Pere Mata (Reus, Tarragona)
Cementerio de Comillas (Comillas, Cantabria)
Fuente de los Tres Caños (Comillas, Cantabria)
Universidad Pontificia (Comillas, Cantabria)
Luis Domenech Montaner
Luis Domenech Montaner
Información personal
Nacimiento 21 de diciembre de 1850
Barcelona, España
Defunción 27 de diciembre de 1923
Barcelona, España
Carrera profesional
Obras representativasDesplegar
Luis Domenech Montaner1 2 (Barcelona, 21 de diciembre de 1850 - Barcelona, 27 de diciembre de 1923) fue un arquitecto español, que destacó por sus obras edificadas en el estilo modernista catalán. También dedicó gran parte de su vida a la política. Nació en Barcelona y en su juventud ya puso de manifiesto su interés por la arquitectura. Estudió la carrera de arquitectura y ocupó más adelante una cátedra en el Colegio de Arquitectura de Barcelona. Desde este cargo ejerció una influencia considerable acerca de cómo debía de ser el modernismo en Cataluña.
Contenido [ocultar]
1 Carrera
2 Obras sobresalientes
3 Otras obras importantes
4 Véase también
5 Referencias
6 Enlaces externos
[editar]Carrera
Como arquitecto Domenech realizó edificios en los que se combina una racionalidad estructural con elementos ornamentales extraordinarios, inspirados en las corrientes arquitectónicas hispano-árabes y en las líneas curvas propias del modernismo. En el actual Museo de Zoología, construido originalmente como restaurante (Castillo de los Tres Dragones) con motivo de la Exposición Universal de 1888, Domenech utiliza estructura de hierro vista y cerámica, técnica que más tarde, en 1908, perfeccionaría en el Palacio de la Música Catalana. Este edificio, y los que proyectó posteriormente, incorporan una profusión de mosaicos, cerámicas y vidrio policromados, dispuestos con exquisita armonía, que les confieren un aspecto grandioso.
Contrariamente a otros arquitectos del modernismo, Domenech tendió con el paso del tiempo a realizar edificios más ligeros, eliminando material en las estructuras pero manteniendo la ornamentación como elemento de primer orden.
Su actuación política comenzó de muy joven. Miembro de La Joven Cataluña y del Centro Catalán, presidente de la Liga de Cataluña (1888) y presidente de Unión Catalanista (1892), fue uno de los organizadores de la asamblea que aprobó las Bases de Manresa, presidiendo la sesión inaugural. Ingresó en el Centro Nacional Catalán (1899) y más tarde en la Lliga Regionalista (1901). Fue uno de los diputados triunfadores de la candidatura llamada de los cuatro presidentes en 1901, siendo reelegido en 1903, hasta que en 1904, desencantado, abandonó la política para dedicarse a la investigación arqueológica y a la Historia.
Domenech Montaner murió en Barcelona a los 73 años de edad.
[editar]Obras sobresalientes
Hospital de San Pablo (Barcelona)
Palacio de la Música Catalana (Barcelona)
[editar]Otras obras importantes
Gran Hotel (Palma, Mallorca)
Casa Fuster (Barcelona)
Casa Lamadrid (Barcelona)
Casa Lleó Morera (Barcelona)
Casa Thomas (Barcelona)
Castillo de los Tres Dragones, actual Museo de Zoología (Barcelona)
Editorial Montaner i Simón, actual Fundación Antoni Tàpies (Barcelona)
Palacio Ramón Montaner (Barcelona)
Ateneu Canetenc (Canet de Mar, Barcelona)
Castell de Santa Florentina (Canet de Mar, Barcelona)
Casa Roura (Ca la Bianga) (Canet de Mar, Barcelona)
Restaurante la Misericordia (Canet de Mar, Barcelona)
Casa Solà Morales (Olot, Gerona)
Casa Gasull (Reus, Tarragona)
Casa Navàs (Reus, Tarragona)
Casa Rull (Reus, Tarragona)
Instituto Pere Mata (Reus, Tarragona)
Cementerio de Comillas (Comillas, Cantabria)
Fuente de los Tres Caños (Comillas, Cantabria)
Universidad Pontificia (Comillas, Cantabria)
Alejo Vidal Quadras
"Nadie entiende el nombramiento de Vela, ni la propia interesada"
22 ENE 2012 | Alfonso Basallo
Aleix Vidal-Quadras, vicepresidente del Parlamento Europeo, Catedrático de Física y político. Publica 'Ahora cambio de rumbo', agenda urgente para recomponer España.
-¿Hay química entre la Física y la política?
-Sería bueno: la Física es rigor.
-¿Le aterra estar rodeado de políticos mediocres?
-También valiosos. Procuro elegir bien mis compañías.
-‘Recomponer España’. ¿Va usted de Casandra?
-Casandra al final tuvo razón, pero no la escucharon.
-¿Por dónde se rompe España?
-Por el nacionalismo catalán reduccionista y excluyente. ZP ha atizado el fuego.
-¿Es exagerado compararlo con el 98?
-No, si hablamos de profundidad.
-El 98 acabó en guerra...
-Esta crisis puede acabar en el fin del actual sistema constitucional.
-¿Terapia?
-Reformas institucionales, partidos democratizados y una buena Ley Electoral.
-¿Tendremos una secretaria general Chacón?
-Lo sentiría por el PSOE.
-García-Page, ¿tapado de Bono?
-Lo sentiría por Page.
-¿El corrupto Griñán o el fracasado Arenas?
-El Arenas capaz de levantar Andalucía.
-ZP: ¿cruce de Derrida y Jerry Lewis?
-Con unas gotas de Nietzsche y Foucault.
-“Nacionalidades”, ¿bomba de relojería de la Constitución?
-La bomba ya nos ha estallado entre las manos.
-Autonomías, ¿germen de la deconstrucción?
-Políticamente inmanejable y financieramente insostenible.
-Ergo, ¿‘delenda est’...?
-Hay que reformar el sistema sin complejos.
-Aznar no fue un santo...
-Tuvo aciertos notables, omisiones palpables y algún fallo clamoroso.
-¿Y vendió al PP en Cataluña por un plato de ‘mongetes’?
-Cometió un error de juicio.
-¿Por qué De Guindos sostiene al que le insulta?
-Nadie ha entendido este nombramiento, ni la propia interesada.
-‘Impuestazo’, ¿traición al votante del PP?
-El déficit se puede reducir aumentando impuestos o reduciendo gastos.
-¿Y usted prefiere...?
-Lo segundo.
-¿Desconectaría el oxígeno a partidos, sindicatos y patronal?
-Han de vivir de sus propios recursos.
-¿Cree que se puede desenterrar a Montesquieu?
-Sigue vivo por fortuna.
-¿Lo permitirán el PSOE... y el PP?
-El PP debe hacerlo si es fiel a sus convicciones.
-¿Cuantos Telediarios le quedan al euro?
-Si se hace lo necesario, decenas de miles.
-¿‘Merkozy’ no es Monnet?
-Para nuestra desgracia, hay personajes irrepetibles.
-¿Cuál es su lema?
-Libertad.
-¿El colmo de la felicidad?
-Ganar elecciones defendiendo lo que se cree de verdad.
-¿Qué faltas políticas le inspiran más indulgencia?
-Mientras sean faltas y no delitos…
22 ENE 2012 | Alfonso Basallo
Aleix Vidal-Quadras, vicepresidente del Parlamento Europeo, Catedrático de Física y político. Publica 'Ahora cambio de rumbo', agenda urgente para recomponer España.
-¿Hay química entre la Física y la política?
-Sería bueno: la Física es rigor.
-¿Le aterra estar rodeado de políticos mediocres?
-También valiosos. Procuro elegir bien mis compañías.
-‘Recomponer España’. ¿Va usted de Casandra?
-Casandra al final tuvo razón, pero no la escucharon.
-¿Por dónde se rompe España?
-Por el nacionalismo catalán reduccionista y excluyente. ZP ha atizado el fuego.
-¿Es exagerado compararlo con el 98?
-No, si hablamos de profundidad.
-El 98 acabó en guerra...
-Esta crisis puede acabar en el fin del actual sistema constitucional.
-¿Terapia?
-Reformas institucionales, partidos democratizados y una buena Ley Electoral.
-¿Tendremos una secretaria general Chacón?
-Lo sentiría por el PSOE.
-García-Page, ¿tapado de Bono?
-Lo sentiría por Page.
-¿El corrupto Griñán o el fracasado Arenas?
-El Arenas capaz de levantar Andalucía.
-ZP: ¿cruce de Derrida y Jerry Lewis?
-Con unas gotas de Nietzsche y Foucault.
-“Nacionalidades”, ¿bomba de relojería de la Constitución?
-La bomba ya nos ha estallado entre las manos.
-Autonomías, ¿germen de la deconstrucción?
-Políticamente inmanejable y financieramente insostenible.
-Ergo, ¿‘delenda est’...?
-Hay que reformar el sistema sin complejos.
-Aznar no fue un santo...
-Tuvo aciertos notables, omisiones palpables y algún fallo clamoroso.
-¿Y vendió al PP en Cataluña por un plato de ‘mongetes’?
-Cometió un error de juicio.
-¿Por qué De Guindos sostiene al que le insulta?
-Nadie ha entendido este nombramiento, ni la propia interesada.
-‘Impuestazo’, ¿traición al votante del PP?
-El déficit se puede reducir aumentando impuestos o reduciendo gastos.
-¿Y usted prefiere...?
-Lo segundo.
-¿Desconectaría el oxígeno a partidos, sindicatos y patronal?
-Han de vivir de sus propios recursos.
-¿Cree que se puede desenterrar a Montesquieu?
-Sigue vivo por fortuna.
-¿Lo permitirán el PSOE... y el PP?
-El PP debe hacerlo si es fiel a sus convicciones.
-¿Cuantos Telediarios le quedan al euro?
-Si se hace lo necesario, decenas de miles.
-¿‘Merkozy’ no es Monnet?
-Para nuestra desgracia, hay personajes irrepetibles.
-¿Cuál es su lema?
-Libertad.
-¿El colmo de la felicidad?
-Ganar elecciones defendiendo lo que se cree de verdad.
-¿Qué faltas políticas le inspiran más indulgencia?
-Mientras sean faltas y no delitos…
viernes, 13 de enero de 2012
Franco no Prohibió el Catalan
Memoria histórica: El bulo de que Franco prohibió el catalán
PUBLICADO 11 ENERO, 2012
Por Juanjo Armas / Con contenidos de Indimedia y Foro Amigosdeseron
«No es cierto que el catalán estuviera estuviera prohibido durante el franquismo. Lo que pasa es que no era oficial, se podía escribir en catalán y se podía publicar en catalán, pero no era oficial».
Con estas declaraciones, vertidas al diario El Mundo el 21 de diciembre de 2009 durante el transcurso de una extensaentrevista , la escritora catalana Mercedes Salisachs ha sido una de las últimas en corroborar públicamente lo que ya sabíamos los impermeabilizados a la intoxicación informativa actual, quienes hemos vivido en aquel periodo o leído sobre él. Más recientemente, en la edición de El Periódico del 16 de julio de 2010, y a la pregunta de por qué se había ido a Madrid a estudiar Derecho, el barcelonés Eduard Punset ofrecía la siguiente clarificadora respuesta:
«Mi padre me mandó a Madrid porque yo apenas hablaba castellano. Él era muy liberal, y era muy sabio. Sabía que no podíamos prosperar sin saber bien castellano».
Economista, escritor y, en los últimos años, conocidísimo divulgador científico, Punset nació el 9 de noviembre de 1936. El periodo al que se está refiriendo, por tanto, aquél en el que creció y se educó, es el franquismo.
Ésta es una cuestión de capital importancia para los separatistas, que basan su peculiar concepto de nación en la existencia de una lengua autóctona. En manos de ellos, no es la lengua herramienta de comunicación, sino arma política y factor identitario. Un distintivo étnico. Son nación, principalmente, porque tienen una lengua diferente. Y en consecuencia, todos los territorios donde se habla catalán —o dicen ellos que es catalán lo que se habla— les pertenecen como parte de su soñado imperio de los Países Catalanes (Valencia, Baleares, la franja oriental de Aragón, etc.).
La ingeniería social nacionalista ha considerado siempre de vital importancia desplazar el español de la sociedad catalana para precipitar la fractura de España. El bulo de la prohibición lingüística supuestamente padecida durante el franquismo es agravio que ahonda en el victimismo inherente a este movimiento ideológico. Pero que, sobre todo, le resulta impagablemente útil para justificar la imposición del catalán con medidas coercitivas. Claras violaciones de los derechos civiles y las libertades individuales, como la inmersión lingüística o el multado de rótulos comerciales, nos son cínicamente presentadas por los secesionistas como intentos legítimos de corregir cuarenta años de desventaja histórica frente al español por una supuesta prohibición durante la dictadura.
En la edición del 30 de marzo de 1969 (en pleno franquismo) del diario barcelonés La Vanguardia , encontramos la noticia sobre una sentencia del Tribunal Supremo por la que se condenaba al periodista Nestor Luján, director del semanario Destino, a una pena de ocho meses de prisión y 10.000 pesetas de multa por haber publicado en la secciónCartas al director de su número 1.577, correspondiente al 28 de octubre de 1967, la misiva de un lector titulada «El catalán se acaba». La sentencia del Supremo, que confirmaba en apelación una anterior del Tribunal de Orden Público, consideró probado que en dicha carta «se vertían conceptos de tipo ofensivo para la lengua catalana, cuyo libre uso particular y social se respeta y garantiza».
Sin salir de la hemeroteca de ese periódico, en la página 7 de su edición del 9 de junio del 19 de junio de 1952, puede observarse el anuncio de una editorial, Biblioteca Selecta, que oferta una colección de libros en catalán (El vent de garbí, de Josep Pla, Coses vistes, Bodegó amb peixos, L’illa dels castanyers, Pa i raIm, Un senyor de Barcelona,y El carrer estret, éste último Premio Joanot Martorell del año anterior).
El 24 de junio de 1960, La Vanguardia comunicaba la convocatoria del premio Sant Jordi de novela, a cuyo importe de 150.000 pesetas podían optar todas aquellas obras «inéditas y originales, escritas en lengua catalana, de una extensión no inferior a 250 hojas holandesas (21×27), mecanografiadas a doble interlínea y escritas por una sola cara, con un margen de 3 centímetros».
Y es que, durante el anterior régimen, la producción literaria en catalán no sólo no estuvo perseguida, sino que fue fecunda. La siguiente es una relación de galardones concedidos a escritores en dicha lengua:
Premio de Honor de las Letras Catalanas
◦ 1969 Jordi Rubió i Balaguer (historiógrafo y bibliólogo).
◦ 1970 Joan Oliver (Pere Quart, escritor).
◦ 1971 Francesc de Borja Moll i Casasnovas (filólogo y editor).
◦ 1972 Salvador Espriu i Castelló (escritor).
◦ 1973 Josep Vicenç Foix (escritor).
◦ 1974 Manuel Sanchis i Guarner (filólogo e historiador).
◦ 1975 Joan Fuster i Ortells (escritor).
Premio Joaquim Ruyra de narrativa juvenil
◦ 1963 Josep Vallverdú, por L’abisme de Pyramos.
◦ 1964 Carles Macià, por Un paracaigudista sobre la Vall Ferrera.
◦ 1965 Desierto.
◦ 1966 Robert Saladrigas, por Entre juliol i setembre.
◦ 1967 Emili Teixidor, por Les rates malaltes.
Premio Josep Pla
◦ 1968 Terenci Moix, por Onades sobre una roca deserta.
◦ 1969 Baltasar Porcel, por Difunts sota els ametllers en flor.
◦ 1970 Teresa Pàmies, por El testament de Praga.
◦ 1971 Gabriel Janer, por Els alicorns.
◦ 1972 Alexandre Cirici, por El temps barrat.
◦ 1973 Llorenç Villalonga, por Andrea Victrix.
◦ 1974 Marià Manent, por El vel de Maia.
◦ 1975 Enric Jardí, por Historia del cercle artistic de Sant Lluc.
Premio Prudenci Bertrana
◦ 1968 Manuel de Pedrolo, por Estat d’excepció.
◦ 1969 Avel∙lí Artís-Gener, por Prohibida l’evasió.
◦ 1970 Vicenç Riera Llorca, por Amb permís de l’enterramorts.
◦ 1971 Terenci Moix, por Siro o la increada consciència de la raça.
◦ 1972 Oriol Pi de Cabanyes, por Oferiu flors als rebels que fracassaren.
◦ 1973 Biel Mesquida, por L’adolescent de sal.
◦ 1974 Desierto.
◦ 1975 Baltasar Porcel, por Cavalls cap a la fosca.
Premio Lletra d’Or
◦ 1956 Salvador Espriu, por Final del laberint.
◦ 1957 Josep Pla, por Barcelona.
◦ 1958 Josep Carner, por Absència.
◦ 1959 Ramon d’Abadal, por Els primers comtes catalans.
◦ 1960 Clementina Arderiu, por És a dir.
◦ 1961 Josep Vicenç Foix, por Onze Nadals i un Cap d’Any.
◦ 1962 Joan Oliver (Pere Quart), por Vacances pagades.
◦ 1963 Joan Fuster, por Nosaltres els valencians.
◦ 1964 Josep Benet, por Maragall i la Setmana Tràgica.
◦ 1965 Jordi Rubió, por La cultura catalana, del Renaixement a la Decadència.
◦ 1966 Manuel de Pedrolo, por Cendra per Martina.
◦ 1967 Gabriel Ferrater, por Teoria dels cossos.
◦ 1968 Marià Manent, por Com un núvol lleuger.
◦ 1969 Xavier Rubert de Ventós, por Teoria de la sensibilitat.
◦ 1970 Joan Teixidor, por Quan tot es trenca.
◦ 1971 Alexandre Cirici, por L’art català contemporani.
◦ 1972 Joan Coromines, por Lleures i converses d’un filòleg.
◦ 1973 Maurici Serrahima, por Del passat quan era present.
◦ 1974 Joan Vinyoli, por I encara les paraules.
◦ 1975 Vicent Andrés Estellés, por Les pedres de l’àmfora.
Premio Mercè Rodoreda de cuentos y narraciones
◦ 1953 Jordi Sarsanedas, por Mites.
◦ 1954 Pere Calders, por Cròniques de la veritat oculta.
◦ 1955 Lluís Ferran de Pol, por La ciutat i el tròpic.
◦ 1956 Manuel de Pedrolo, por Crèdits humans.
◦ 1957 Mercè Rodoreda, por Vint-i-dos contes.
◦ 1958 Josep Maria Espinàs, por Varietés.
◦ 1959 Josep A. Boixaderas, por Perquè no.
◦ 1960 Ramon Folch i Camarasa, por Sala d’espera.
◦ 1961 Estanislau Torres, por La Xera.
◦ 1962 Jordi Maluquer, por Pol∙len.
◦ 1963 Carles Macià, por La nostra terra de cada dia.
◦ 1964 Joaquim Carbó, por Solucions provisionals.
◦ 1965 Víctor Mora, por El cafè dels homes tristos.
◦ 1966 Guillem Viladot, por La gent i el vent.
◦ 1967 Terenci Moix, por La torre dels vicis capitals.
◦ 1968 Jaume Vidal Alcover, por Les quatre llunes.
◦ 1969 Robert Saladrigas, por Boires.
◦ 1970 Montserrat Roig, por Molta roba i poc sabó.
◦ 1971 Gabriel Janer Manila, por El cementiri de les roses.
◦ 1972 Josep Albanell, por Les parets de l’insomni.
◦ 1973 Jaume Cabré, por Atrafegada calor.
◦ 1974 Beatriu Civera, por Vides alienes.
◦ 1975 Xavier Romeu, por La mort en punt.
Al respecto, el profesor italiano de la Universidad de Barcelona, Giuseppe Grilli, ha declarado: «La literatura catalana vivió su mejor momento durante el franquismo, la nueva hornada debería tomar ejemplo». («La leyenda negra del catalán… ». ABC, 18-12-2008).
Otros hechos relevantes relacionados con la lengua son:
1942. Aparece el libro Rosa mística, de Mossén Camil Geis, editado en Sabadell e impreso por Joan Sallent en catalán.
1944. Desde ese año, se hace obligatorio por ley que las universidades con Filología románica incluyan la asignatura de Filología catalana. Un decreto sobre la ordenación de la facultad de Filosofía y Letras, firmado por Franco con fecha del 7 de julio, introduce tres horas semanales de Filología Catalana en la Universidad de Granada . Josep Vergés, fundador de Destino en 1939 junto con Ignacio Agustí y el poeta Joan Teixidor, establecen el 6 de enero de 1944 el premio Eugenio Nadal que daba a conocer a la joven Carmen Laforet y a su novela Nada. El galardón descubrió a narradores tan importantes como Miguel Delibes, Ana María Matute, Rafael Sánchez Ferlosio o Carmen Martín Gaite.
1945. Con apoyo y subvención del Gobierno, se celebra el centenario de Mossén Cinto Verdaguer.
1947. Se otorga el premio Joan Martorell para novela en catalán. Son premiados Celia Suñol, por su novela Primera Part, y El cel no és transparent, de María Aurelia de Campmany. Se crea el premio Ciudad de Barcelona.
1949. Para narraciones cortas se crea en la Casa del Libro el premio Víctor Català, así como los premios Aedos para biografías, Josep Ysart para ensayos y el Ossa Menor que ideó el gallego-catalán José Pedreira, que se cambió luego el nombre por el de Carles Riba a la muerte de éste, en su honor.
1951. Se otorga un premio a la poesía en catalán con la misma cuantía económica que a la española. Posteriormente el premio se amplia a otras actividades culturales, como teatro y bellas artes. José Mª Cruzet funda Ediciones Selecta para obras escritas en catalán. En colaboración con Aymà concede el Joanot Martorell al insigne veterano de la pluma Josep Pla por su creación El carrer estret.
1952. En la visita de Franco a Cataluña, en el mes de junio, se inaugura la cátedra Milà i Fontanals para el estudio científico de la lengua catalana.
1955. El poeta y escritor José Mª de Sagarra recibe la orden de Alfonso X el Sabio con ocasión de la publicación de su obra en catalán titulada Memories.
1956. Nace el premio Lletra d’Or, sin recompensa económica y tiene como galardón una F de oro, con la que se distingue al mejor libro del año anterior escrito en catalán. El primero en recibirla fue Salvador Espriu, por Final de Laberint.
1959. Los premios barceloneses Crítica se incorporan a la producción en catalán.
1960. El Centro de Lecturas de Valls, inicia un curso de lengua y literatura catalana de carácter público. En Barcelona se crea el premio Sant Jordi para novela, dotado con 150.000 pesetas, cantidad análoga, intencionadamente, a la del Nadal. Con subvención del Gobierno se celebra el centenario del poeta Joan Maragall.
1965. El gran poeta y canónigo de la catedral tarraconense, don Miguel Melendres, edita su obraL’esposa de l’anyell, un poema en catalán de doce mil versos. Encuadernado en rica piel blanca, lo lleva el Arzobispo de Tarragona, doctor Arriba y Castro, al Papa Pablo VI, que recibe complacido esta singular muestra de la lengua catalana que le llega de España. El Ateneo Barcelonés monta un curso de Filología Catalana. A los Premios Nacionales de Literatura, se le añade el Verdaguer para producción en catalán.
1966. Barcelona rinde homenaje a su ilustre hijo Maragall, en el que intervienen Gregorio Marañón, Pere Roig, José María Pemán y Ruiz Jiménez. En los jardines que llevan el nombre del poeta, en Montjuic, se le eleva un busto. Radio Tarragona organiza a través de sus antenas unos cursos de catalán con profesores especializados.
1967. La Diputación de Lérida dota una cátedra de Lengua catalana. La Diputación de Barcelona acuerda dar cursos de catalán en todos los centros culturales dependientes de la corporación y fundar la cátedra de Lengua Catalana en la Facultad de Teología de San Cugat (Barcelona).
1968. Editorial Destino completa el Nadal con el nuevo premio Josep Plà, concedido a Onades sobre una roca deserta, de Terenci Moix. En la lista de quienes lograron este galardón figura lo más florido de la narrativa catalana: Baltasar Porcel, Teresa Pàmies, Cirici Pellicer, Marià Manén, Enric Jardí, Llorenç Villalonga, Jaume Miravilles o Jordi Sarsaneda. En Gerona se otorga por primera vez el premio Prudenci Bertrana. Edicions 62 comienza la publicación de la Gran Enciclopèdia Catalana por fascículos (adquiribles mediante suscripción).
1969. Nace el Premi d’Honor a les Lletres Catalanes, destinado a la consagración de escritores noveles.
En el panorama teatral también podemos comprobar cómo, por ejemplo, la sección de espectáculos de La Vanguardia del 3 de junio de 1944, anuncia la representación de tres obras en catalán en el Palacio de la Música: La nena donada al blau, El ram de primavera y La Filoseta.
O que los ejemplares del 15 de febrero de 1952 de dicho periódico daban cuenta del estreno, a las diez y media, deL’alcoba vermella (de José María de Sagarra) en el Romea. Mismo teatro que programaba en su sesión infantil de la tarde otra obra, también en catalán, El rei que no reia.
Precisamente para los niños, en 1956, la empresa barcelonesa Hispano Americana de Ediciones, S.A. lanza la colección de tebeos en catalán Història i Llegenda (‘Historia y Leyenda’). Adaptaban historias populares de carácter fantástico-histórico y ambientación medieval recogidas por el escritor Joan Amades en su libro Les cent millors llegendes populars (‘Las cien mejores leyendas populares’) Cada ejemplar estaba ilustrado en blanco y negro a lo largo de sus 10 páginas. El tirà de Burriac (‘El tirano de Burriac’), La porta daurada (‘La puerta dorada’) y L’espasa de virtut (‘La espada de virtud’) fueron, por orden de aparición, los 3 primeros de un total de 28, que empezaron vendiéndose en los kioscos al precio de 1 peseta.
En 1961 la revista quincenal en catalán Cavall Fort con el objetivo de estimular la lectura en el público de entre 9 y 15 años de edad. Junto a historietas, cuentos y tiras cómicas, en la publicación se daban cita grandes nombres de la literatura catalana, como Salvador Espriu, Maria Aurèlia
Capmany, o Montserrat Roig. Su editorial, Edicions 62, es la misma que en 1968 comenzará la publicación de la Gran Enciclopèdia Catalana. En los años sesenta salen a la venta en catalán las historias del célebre personaje creado por Goscinny y Uderzo: Astèrix el gal (‘Astérix el galo’), La falç d’or (‘La hoz de oro’) y Astèrix i els gots (‘Asterix y los godos’) son los primeros títulos de la saga. Y es a mediados de esa década cuando el periodista y escritor Joaquim Ventalló se encarga de traducir los cómics de Tintín dibujados por el belga Hergé; Tintín al país dels sòviets (‘Tintín en el país de los soviets’) inauguró esta colección en catalán.
El sector musical vio nacer, durante la década de 1950, el fenómeno de la Nova Cançó(‘Nueva Canción’) con autores que graban una extensa discografía en catalán, como Lluís Llach, Quico Pi de la Serra, Guillermina Motta, Ovidi Montllor, La Trinca, Núria Feliu y Joan Manuel Serrat; Maria del Mar Bonet en mallorquín; y Raimon en valenciano. En septiembre de 1963, una todavía desconocida cantante que comenzaba, Salomé, ganó el 5º Festival de la Canción Mediterránea (como recoge la noticia de La Vanguardia , del 24 de septiembre de 1963), celebrado en Barcelona, con la melodía en catalán Se’n va anar(‘Se fue’), que compusieron dos autores provenientes de la Nova Cançó: Lleó Borrell y Josep Maria Andreu .
Poco tiempo después, en las navidades de 1964, el Ministerio de Información y Turismo promovió una macrocampaña propagandística para conmemorar los veinticinco años de paz en España desde el final de la Guerra Civil. Enormes carteles fueron instalados por toda la geografía nacional en español, catalán y vascuence.
Para concluir, en una de las tomas del NO-DO sobre la visita que Franco realizó a Cataluña en 1962, con motivo de las terribles inundaciones provocadas en la comarca del Vallés por el desbordamiento del río Ripoll, el 25 de septiembre, y que causaron un millar de muertos así como cuantiosos daños materiales, puede observarse una pancarta de bienvenida a Barcelona con el siguiente texto, en español y catalán: «Viva Cataluña. Visca Espanya».
PUBLICADO 11 ENERO, 2012
Por Juanjo Armas / Con contenidos de Indimedia y Foro Amigosdeseron
«No es cierto que el catalán estuviera estuviera prohibido durante el franquismo. Lo que pasa es que no era oficial, se podía escribir en catalán y se podía publicar en catalán, pero no era oficial».
Con estas declaraciones, vertidas al diario El Mundo el 21 de diciembre de 2009 durante el transcurso de una extensaentrevista , la escritora catalana Mercedes Salisachs ha sido una de las últimas en corroborar públicamente lo que ya sabíamos los impermeabilizados a la intoxicación informativa actual, quienes hemos vivido en aquel periodo o leído sobre él. Más recientemente, en la edición de El Periódico del 16 de julio de 2010, y a la pregunta de por qué se había ido a Madrid a estudiar Derecho, el barcelonés Eduard Punset ofrecía la siguiente clarificadora respuesta:
«Mi padre me mandó a Madrid porque yo apenas hablaba castellano. Él era muy liberal, y era muy sabio. Sabía que no podíamos prosperar sin saber bien castellano».
Economista, escritor y, en los últimos años, conocidísimo divulgador científico, Punset nació el 9 de noviembre de 1936. El periodo al que se está refiriendo, por tanto, aquél en el que creció y se educó, es el franquismo.
Ésta es una cuestión de capital importancia para los separatistas, que basan su peculiar concepto de nación en la existencia de una lengua autóctona. En manos de ellos, no es la lengua herramienta de comunicación, sino arma política y factor identitario. Un distintivo étnico. Son nación, principalmente, porque tienen una lengua diferente. Y en consecuencia, todos los territorios donde se habla catalán —o dicen ellos que es catalán lo que se habla— les pertenecen como parte de su soñado imperio de los Países Catalanes (Valencia, Baleares, la franja oriental de Aragón, etc.).
La ingeniería social nacionalista ha considerado siempre de vital importancia desplazar el español de la sociedad catalana para precipitar la fractura de España. El bulo de la prohibición lingüística supuestamente padecida durante el franquismo es agravio que ahonda en el victimismo inherente a este movimiento ideológico. Pero que, sobre todo, le resulta impagablemente útil para justificar la imposición del catalán con medidas coercitivas. Claras violaciones de los derechos civiles y las libertades individuales, como la inmersión lingüística o el multado de rótulos comerciales, nos son cínicamente presentadas por los secesionistas como intentos legítimos de corregir cuarenta años de desventaja histórica frente al español por una supuesta prohibición durante la dictadura.
En la edición del 30 de marzo de 1969 (en pleno franquismo) del diario barcelonés La Vanguardia , encontramos la noticia sobre una sentencia del Tribunal Supremo por la que se condenaba al periodista Nestor Luján, director del semanario Destino, a una pena de ocho meses de prisión y 10.000 pesetas de multa por haber publicado en la secciónCartas al director de su número 1.577, correspondiente al 28 de octubre de 1967, la misiva de un lector titulada «El catalán se acaba». La sentencia del Supremo, que confirmaba en apelación una anterior del Tribunal de Orden Público, consideró probado que en dicha carta «se vertían conceptos de tipo ofensivo para la lengua catalana, cuyo libre uso particular y social se respeta y garantiza».
Sin salir de la hemeroteca de ese periódico, en la página 7 de su edición del 9 de junio del 19 de junio de 1952, puede observarse el anuncio de una editorial, Biblioteca Selecta, que oferta una colección de libros en catalán (El vent de garbí, de Josep Pla, Coses vistes, Bodegó amb peixos, L’illa dels castanyers, Pa i raIm, Un senyor de Barcelona,y El carrer estret, éste último Premio Joanot Martorell del año anterior).
El 24 de junio de 1960, La Vanguardia comunicaba la convocatoria del premio Sant Jordi de novela, a cuyo importe de 150.000 pesetas podían optar todas aquellas obras «inéditas y originales, escritas en lengua catalana, de una extensión no inferior a 250 hojas holandesas (21×27), mecanografiadas a doble interlínea y escritas por una sola cara, con un margen de 3 centímetros».
Y es que, durante el anterior régimen, la producción literaria en catalán no sólo no estuvo perseguida, sino que fue fecunda. La siguiente es una relación de galardones concedidos a escritores en dicha lengua:
Premio de Honor de las Letras Catalanas
◦ 1969 Jordi Rubió i Balaguer (historiógrafo y bibliólogo).
◦ 1970 Joan Oliver (Pere Quart, escritor).
◦ 1971 Francesc de Borja Moll i Casasnovas (filólogo y editor).
◦ 1972 Salvador Espriu i Castelló (escritor).
◦ 1973 Josep Vicenç Foix (escritor).
◦ 1974 Manuel Sanchis i Guarner (filólogo e historiador).
◦ 1975 Joan Fuster i Ortells (escritor).
Premio Joaquim Ruyra de narrativa juvenil
◦ 1963 Josep Vallverdú, por L’abisme de Pyramos.
◦ 1964 Carles Macià, por Un paracaigudista sobre la Vall Ferrera.
◦ 1965 Desierto.
◦ 1966 Robert Saladrigas, por Entre juliol i setembre.
◦ 1967 Emili Teixidor, por Les rates malaltes.
Premio Josep Pla
◦ 1968 Terenci Moix, por Onades sobre una roca deserta.
◦ 1969 Baltasar Porcel, por Difunts sota els ametllers en flor.
◦ 1970 Teresa Pàmies, por El testament de Praga.
◦ 1971 Gabriel Janer, por Els alicorns.
◦ 1972 Alexandre Cirici, por El temps barrat.
◦ 1973 Llorenç Villalonga, por Andrea Victrix.
◦ 1974 Marià Manent, por El vel de Maia.
◦ 1975 Enric Jardí, por Historia del cercle artistic de Sant Lluc.
Premio Prudenci Bertrana
◦ 1968 Manuel de Pedrolo, por Estat d’excepció.
◦ 1969 Avel∙lí Artís-Gener, por Prohibida l’evasió.
◦ 1970 Vicenç Riera Llorca, por Amb permís de l’enterramorts.
◦ 1971 Terenci Moix, por Siro o la increada consciència de la raça.
◦ 1972 Oriol Pi de Cabanyes, por Oferiu flors als rebels que fracassaren.
◦ 1973 Biel Mesquida, por L’adolescent de sal.
◦ 1974 Desierto.
◦ 1975 Baltasar Porcel, por Cavalls cap a la fosca.
Premio Lletra d’Or
◦ 1956 Salvador Espriu, por Final del laberint.
◦ 1957 Josep Pla, por Barcelona.
◦ 1958 Josep Carner, por Absència.
◦ 1959 Ramon d’Abadal, por Els primers comtes catalans.
◦ 1960 Clementina Arderiu, por És a dir.
◦ 1961 Josep Vicenç Foix, por Onze Nadals i un Cap d’Any.
◦ 1962 Joan Oliver (Pere Quart), por Vacances pagades.
◦ 1963 Joan Fuster, por Nosaltres els valencians.
◦ 1964 Josep Benet, por Maragall i la Setmana Tràgica.
◦ 1965 Jordi Rubió, por La cultura catalana, del Renaixement a la Decadència.
◦ 1966 Manuel de Pedrolo, por Cendra per Martina.
◦ 1967 Gabriel Ferrater, por Teoria dels cossos.
◦ 1968 Marià Manent, por Com un núvol lleuger.
◦ 1969 Xavier Rubert de Ventós, por Teoria de la sensibilitat.
◦ 1970 Joan Teixidor, por Quan tot es trenca.
◦ 1971 Alexandre Cirici, por L’art català contemporani.
◦ 1972 Joan Coromines, por Lleures i converses d’un filòleg.
◦ 1973 Maurici Serrahima, por Del passat quan era present.
◦ 1974 Joan Vinyoli, por I encara les paraules.
◦ 1975 Vicent Andrés Estellés, por Les pedres de l’àmfora.
Premio Mercè Rodoreda de cuentos y narraciones
◦ 1953 Jordi Sarsanedas, por Mites.
◦ 1954 Pere Calders, por Cròniques de la veritat oculta.
◦ 1955 Lluís Ferran de Pol, por La ciutat i el tròpic.
◦ 1956 Manuel de Pedrolo, por Crèdits humans.
◦ 1957 Mercè Rodoreda, por Vint-i-dos contes.
◦ 1958 Josep Maria Espinàs, por Varietés.
◦ 1959 Josep A. Boixaderas, por Perquè no.
◦ 1960 Ramon Folch i Camarasa, por Sala d’espera.
◦ 1961 Estanislau Torres, por La Xera.
◦ 1962 Jordi Maluquer, por Pol∙len.
◦ 1963 Carles Macià, por La nostra terra de cada dia.
◦ 1964 Joaquim Carbó, por Solucions provisionals.
◦ 1965 Víctor Mora, por El cafè dels homes tristos.
◦ 1966 Guillem Viladot, por La gent i el vent.
◦ 1967 Terenci Moix, por La torre dels vicis capitals.
◦ 1968 Jaume Vidal Alcover, por Les quatre llunes.
◦ 1969 Robert Saladrigas, por Boires.
◦ 1970 Montserrat Roig, por Molta roba i poc sabó.
◦ 1971 Gabriel Janer Manila, por El cementiri de les roses.
◦ 1972 Josep Albanell, por Les parets de l’insomni.
◦ 1973 Jaume Cabré, por Atrafegada calor.
◦ 1974 Beatriu Civera, por Vides alienes.
◦ 1975 Xavier Romeu, por La mort en punt.
Al respecto, el profesor italiano de la Universidad de Barcelona, Giuseppe Grilli, ha declarado: «La literatura catalana vivió su mejor momento durante el franquismo, la nueva hornada debería tomar ejemplo». («La leyenda negra del catalán… ». ABC, 18-12-2008).
Otros hechos relevantes relacionados con la lengua son:
1942. Aparece el libro Rosa mística, de Mossén Camil Geis, editado en Sabadell e impreso por Joan Sallent en catalán.
1944. Desde ese año, se hace obligatorio por ley que las universidades con Filología románica incluyan la asignatura de Filología catalana. Un decreto sobre la ordenación de la facultad de Filosofía y Letras, firmado por Franco con fecha del 7 de julio, introduce tres horas semanales de Filología Catalana en la Universidad de Granada . Josep Vergés, fundador de Destino en 1939 junto con Ignacio Agustí y el poeta Joan Teixidor, establecen el 6 de enero de 1944 el premio Eugenio Nadal que daba a conocer a la joven Carmen Laforet y a su novela Nada. El galardón descubrió a narradores tan importantes como Miguel Delibes, Ana María Matute, Rafael Sánchez Ferlosio o Carmen Martín Gaite.
1945. Con apoyo y subvención del Gobierno, se celebra el centenario de Mossén Cinto Verdaguer.
1947. Se otorga el premio Joan Martorell para novela en catalán. Son premiados Celia Suñol, por su novela Primera Part, y El cel no és transparent, de María Aurelia de Campmany. Se crea el premio Ciudad de Barcelona.
1949. Para narraciones cortas se crea en la Casa del Libro el premio Víctor Català, así como los premios Aedos para biografías, Josep Ysart para ensayos y el Ossa Menor que ideó el gallego-catalán José Pedreira, que se cambió luego el nombre por el de Carles Riba a la muerte de éste, en su honor.
1951. Se otorga un premio a la poesía en catalán con la misma cuantía económica que a la española. Posteriormente el premio se amplia a otras actividades culturales, como teatro y bellas artes. José Mª Cruzet funda Ediciones Selecta para obras escritas en catalán. En colaboración con Aymà concede el Joanot Martorell al insigne veterano de la pluma Josep Pla por su creación El carrer estret.
1952. En la visita de Franco a Cataluña, en el mes de junio, se inaugura la cátedra Milà i Fontanals para el estudio científico de la lengua catalana.
1955. El poeta y escritor José Mª de Sagarra recibe la orden de Alfonso X el Sabio con ocasión de la publicación de su obra en catalán titulada Memories.
1956. Nace el premio Lletra d’Or, sin recompensa económica y tiene como galardón una F de oro, con la que se distingue al mejor libro del año anterior escrito en catalán. El primero en recibirla fue Salvador Espriu, por Final de Laberint.
1959. Los premios barceloneses Crítica se incorporan a la producción en catalán.
1960. El Centro de Lecturas de Valls, inicia un curso de lengua y literatura catalana de carácter público. En Barcelona se crea el premio Sant Jordi para novela, dotado con 150.000 pesetas, cantidad análoga, intencionadamente, a la del Nadal. Con subvención del Gobierno se celebra el centenario del poeta Joan Maragall.
1965. El gran poeta y canónigo de la catedral tarraconense, don Miguel Melendres, edita su obraL’esposa de l’anyell, un poema en catalán de doce mil versos. Encuadernado en rica piel blanca, lo lleva el Arzobispo de Tarragona, doctor Arriba y Castro, al Papa Pablo VI, que recibe complacido esta singular muestra de la lengua catalana que le llega de España. El Ateneo Barcelonés monta un curso de Filología Catalana. A los Premios Nacionales de Literatura, se le añade el Verdaguer para producción en catalán.
1966. Barcelona rinde homenaje a su ilustre hijo Maragall, en el que intervienen Gregorio Marañón, Pere Roig, José María Pemán y Ruiz Jiménez. En los jardines que llevan el nombre del poeta, en Montjuic, se le eleva un busto. Radio Tarragona organiza a través de sus antenas unos cursos de catalán con profesores especializados.
1967. La Diputación de Lérida dota una cátedra de Lengua catalana. La Diputación de Barcelona acuerda dar cursos de catalán en todos los centros culturales dependientes de la corporación y fundar la cátedra de Lengua Catalana en la Facultad de Teología de San Cugat (Barcelona).
1968. Editorial Destino completa el Nadal con el nuevo premio Josep Plà, concedido a Onades sobre una roca deserta, de Terenci Moix. En la lista de quienes lograron este galardón figura lo más florido de la narrativa catalana: Baltasar Porcel, Teresa Pàmies, Cirici Pellicer, Marià Manén, Enric Jardí, Llorenç Villalonga, Jaume Miravilles o Jordi Sarsaneda. En Gerona se otorga por primera vez el premio Prudenci Bertrana. Edicions 62 comienza la publicación de la Gran Enciclopèdia Catalana por fascículos (adquiribles mediante suscripción).
1969. Nace el Premi d’Honor a les Lletres Catalanes, destinado a la consagración de escritores noveles.
En el panorama teatral también podemos comprobar cómo, por ejemplo, la sección de espectáculos de La Vanguardia del 3 de junio de 1944, anuncia la representación de tres obras en catalán en el Palacio de la Música: La nena donada al blau, El ram de primavera y La Filoseta.
O que los ejemplares del 15 de febrero de 1952 de dicho periódico daban cuenta del estreno, a las diez y media, deL’alcoba vermella (de José María de Sagarra) en el Romea. Mismo teatro que programaba en su sesión infantil de la tarde otra obra, también en catalán, El rei que no reia.
Precisamente para los niños, en 1956, la empresa barcelonesa Hispano Americana de Ediciones, S.A. lanza la colección de tebeos en catalán Història i Llegenda (‘Historia y Leyenda’). Adaptaban historias populares de carácter fantástico-histórico y ambientación medieval recogidas por el escritor Joan Amades en su libro Les cent millors llegendes populars (‘Las cien mejores leyendas populares’) Cada ejemplar estaba ilustrado en blanco y negro a lo largo de sus 10 páginas. El tirà de Burriac (‘El tirano de Burriac’), La porta daurada (‘La puerta dorada’) y L’espasa de virtut (‘La espada de virtud’) fueron, por orden de aparición, los 3 primeros de un total de 28, que empezaron vendiéndose en los kioscos al precio de 1 peseta.
En 1961 la revista quincenal en catalán Cavall Fort con el objetivo de estimular la lectura en el público de entre 9 y 15 años de edad. Junto a historietas, cuentos y tiras cómicas, en la publicación se daban cita grandes nombres de la literatura catalana, como Salvador Espriu, Maria Aurèlia
Capmany, o Montserrat Roig. Su editorial, Edicions 62, es la misma que en 1968 comenzará la publicación de la Gran Enciclopèdia Catalana. En los años sesenta salen a la venta en catalán las historias del célebre personaje creado por Goscinny y Uderzo: Astèrix el gal (‘Astérix el galo’), La falç d’or (‘La hoz de oro’) y Astèrix i els gots (‘Asterix y los godos’) son los primeros títulos de la saga. Y es a mediados de esa década cuando el periodista y escritor Joaquim Ventalló se encarga de traducir los cómics de Tintín dibujados por el belga Hergé; Tintín al país dels sòviets (‘Tintín en el país de los soviets’) inauguró esta colección en catalán.
El sector musical vio nacer, durante la década de 1950, el fenómeno de la Nova Cançó(‘Nueva Canción’) con autores que graban una extensa discografía en catalán, como Lluís Llach, Quico Pi de la Serra, Guillermina Motta, Ovidi Montllor, La Trinca, Núria Feliu y Joan Manuel Serrat; Maria del Mar Bonet en mallorquín; y Raimon en valenciano. En septiembre de 1963, una todavía desconocida cantante que comenzaba, Salomé, ganó el 5º Festival de la Canción Mediterránea (como recoge la noticia de La Vanguardia , del 24 de septiembre de 1963), celebrado en Barcelona, con la melodía en catalán Se’n va anar(‘Se fue’), que compusieron dos autores provenientes de la Nova Cançó: Lleó Borrell y Josep Maria Andreu .
Poco tiempo después, en las navidades de 1964, el Ministerio de Información y Turismo promovió una macrocampaña propagandística para conmemorar los veinticinco años de paz en España desde el final de la Guerra Civil. Enormes carteles fueron instalados por toda la geografía nacional en español, catalán y vascuence.
Para concluir, en una de las tomas del NO-DO sobre la visita que Franco realizó a Cataluña en 1962, con motivo de las terribles inundaciones provocadas en la comarca del Vallés por el desbordamiento del río Ripoll, el 25 de septiembre, y que causaron un millar de muertos así como cuantiosos daños materiales, puede observarse una pancarta de bienvenida a Barcelona con el siguiente texto, en español y catalán: «Viva Cataluña. Visca Espanya».
martes, 10 de enero de 2012
Catauña más cateta cada Vez
"Ahora veremos quién ha hecho los deberes y puede mantener el tipo "
LUIS HIDALGO - Barcelona - 10/01/2012
Vota Resultado 124 votos Comentarios - 122
Está lanzado. Haber cumplido los 51 le ha dado aún más fuerza de la exhibida habitualmente, y como prueba de ello están sus planes: "Tengo la gira por teatros que comienzo ahora, el próximo disco de Loquillo en solitario ya está listo, pero antes tengo otro proyecto coral que aún no puedo desvelar y que grabaré en marzo". Loquillo en estado puro. Aún está caliente Su nombre era el de todas las mujeres, disco sobre poemas de Luis Alberto de Cuenca, y ya vive en el pasado mañana. Hablando del futuro, Loquillo evoca el pasado y se ríe de los retornos: "Las bandas se reúnen porque sus miembros no se comen una rosca en solitario, no busquemos más razones". Si le preguntas por los Trogloditas la respuesta es rápida: "No volverán, son un buen recuerdo, no hay que mancillarlo"; tan rápido como si se le pregunta por Sabino: "Volveremos a trabajar juntos, pero no será con los Trogloditas, sino con músicos jóvenes". Loquillo no descansa.
Una gira 'teatral'
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
"Cataluña es cada vez más provinciana y se está cerrando en sí misma"
Siempre ha sido así, pero ahora aún más: Loquillo es artista a jornada completa. Y no se agota. Sus días tienen pauta. "Me levanto a las 7.00, corro un rato, llevo al crío al colegio. Luego dedico una hora a escribir, otra a preparar canciones, otra a memorizarlas y después ya estoy listo para dar por culo a mi abogado, a la discográfica, a mi mánager....".
Mejor no estar al otro lado del teléfono, Loquillo es de los que insisten. Eso explica una carrera tan longeva que ahora recibe premios como el de mejor artista nacional del año según Rolling Stone. ¿Homenajes a un viejo? "No, no lo veo así. Me preocuparía haber recibido un premio de la SGAE, o que me lo hubiesen concedido por consenso mis colegas de profesión". Hablando de ellos aunque sin citar nombres, Loquillo piensa que ahora que el dinero público se ha ido, es la hora de la verdad. "Es el momento, veremos quién ha hecho los deberes y puede mantener el tipo, ha llegado el instante en el que todos seremos puestos en el lugar que nos corresponde por el mercado. Yo no temo la crisis, yo llevo toda mi vida peleando", manifiesta con un orgullo que parece tan de barrio como él mismo.
Estos días, Loquillo comienza su gira por teatros para presentar Su nombre era el de todas las mujeres, y lo hace disparando: "Que conste que en Barcelona no actúo en el Palau de la Música. Lo hago conscientemente, pues ese recinto ha perdido todo valor, últimamente allí actúa cualquiera". Para no dejar roma su lengua, Loquillo le saca punta, "Cataluña es cada vez más provinciana y se está cerrando en sí misma. Todos los artistas importantes de allí ya grabamos fuera, incluso Sopa de Cabra". ¿Será esta la razón de su acercamiento a Madrid? "No lo sé, pero ya tengo cinco discos con Madrid de protagonista, el último el de poemas de Luis Alberto de Cuenca. Lo cierto es que Madrid es muy amplio, se ven las cosas de otra manera y las cosas pasan ahí. Y no es tanto por la ubicación de la industria, sino porque vas a los sitios y la gente está mezclada. En un bar tienes a un poeta, un director de cine y un músico a quienes ha mezclado la ciudad. Eso no pasa en Barcelona".
De lo que Loquillo se manifiesta hastiado es de lo que él define como sectarismo: "Estamos en unos tiempos en los que parece que has de ser de un lado o de otro, estar en la izquierda o la derecha. Por ejemplo, me han acusado de neoliberal por dedicar un disco a Luis Alberto, que es más o menos lo mismo que llamarme maricón por haber musicado a Gil de Biedma. Hay cosas que me unen a Cuenca, como que somos personajes crepusculares, tenemos una épica similar, nos gustan los cómics y el cine en blanco y negro. Y somos francotiradores. Y como escritor es excelente, habla en nuestro lenguaje de temas como la noche, las drogas y de las mujeres, a las que ambos idealizamos hasta la exageración".
En lo que Loquillo sigue fiel a su ética callejera es en su forma de trabajar: "Sigo siendo un chaval de barrio que se impone retos difíciles y que siempre ha tenido ganas de entender y aprender. No he ido a la universidad pero me he rodeado de gente que sabe, teniendo claro que en los grupos de trabajo que monto he de ser el peor. Siempre trabajo con gente que es mejor que yo, y si hay alguien peor es que vamos mal". Loquillo. Desde hace tiempo con Gabriel Sopeña y Jaime Stinus. ¿Mañana?, nada hay escrito en la agenda de nuestro rockero más longevo.
LUIS HIDALGO - Barcelona - 10/01/2012
Vota Resultado 124 votos Comentarios - 122
Está lanzado. Haber cumplido los 51 le ha dado aún más fuerza de la exhibida habitualmente, y como prueba de ello están sus planes: "Tengo la gira por teatros que comienzo ahora, el próximo disco de Loquillo en solitario ya está listo, pero antes tengo otro proyecto coral que aún no puedo desvelar y que grabaré en marzo". Loquillo en estado puro. Aún está caliente Su nombre era el de todas las mujeres, disco sobre poemas de Luis Alberto de Cuenca, y ya vive en el pasado mañana. Hablando del futuro, Loquillo evoca el pasado y se ríe de los retornos: "Las bandas se reúnen porque sus miembros no se comen una rosca en solitario, no busquemos más razones". Si le preguntas por los Trogloditas la respuesta es rápida: "No volverán, son un buen recuerdo, no hay que mancillarlo"; tan rápido como si se le pregunta por Sabino: "Volveremos a trabajar juntos, pero no será con los Trogloditas, sino con músicos jóvenes". Loquillo no descansa.
Una gira 'teatral'
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
"Cataluña es cada vez más provinciana y se está cerrando en sí misma"
Siempre ha sido así, pero ahora aún más: Loquillo es artista a jornada completa. Y no se agota. Sus días tienen pauta. "Me levanto a las 7.00, corro un rato, llevo al crío al colegio. Luego dedico una hora a escribir, otra a preparar canciones, otra a memorizarlas y después ya estoy listo para dar por culo a mi abogado, a la discográfica, a mi mánager....".
Mejor no estar al otro lado del teléfono, Loquillo es de los que insisten. Eso explica una carrera tan longeva que ahora recibe premios como el de mejor artista nacional del año según Rolling Stone. ¿Homenajes a un viejo? "No, no lo veo así. Me preocuparía haber recibido un premio de la SGAE, o que me lo hubiesen concedido por consenso mis colegas de profesión". Hablando de ellos aunque sin citar nombres, Loquillo piensa que ahora que el dinero público se ha ido, es la hora de la verdad. "Es el momento, veremos quién ha hecho los deberes y puede mantener el tipo, ha llegado el instante en el que todos seremos puestos en el lugar que nos corresponde por el mercado. Yo no temo la crisis, yo llevo toda mi vida peleando", manifiesta con un orgullo que parece tan de barrio como él mismo.
Estos días, Loquillo comienza su gira por teatros para presentar Su nombre era el de todas las mujeres, y lo hace disparando: "Que conste que en Barcelona no actúo en el Palau de la Música. Lo hago conscientemente, pues ese recinto ha perdido todo valor, últimamente allí actúa cualquiera". Para no dejar roma su lengua, Loquillo le saca punta, "Cataluña es cada vez más provinciana y se está cerrando en sí misma. Todos los artistas importantes de allí ya grabamos fuera, incluso Sopa de Cabra". ¿Será esta la razón de su acercamiento a Madrid? "No lo sé, pero ya tengo cinco discos con Madrid de protagonista, el último el de poemas de Luis Alberto de Cuenca. Lo cierto es que Madrid es muy amplio, se ven las cosas de otra manera y las cosas pasan ahí. Y no es tanto por la ubicación de la industria, sino porque vas a los sitios y la gente está mezclada. En un bar tienes a un poeta, un director de cine y un músico a quienes ha mezclado la ciudad. Eso no pasa en Barcelona".
De lo que Loquillo se manifiesta hastiado es de lo que él define como sectarismo: "Estamos en unos tiempos en los que parece que has de ser de un lado o de otro, estar en la izquierda o la derecha. Por ejemplo, me han acusado de neoliberal por dedicar un disco a Luis Alberto, que es más o menos lo mismo que llamarme maricón por haber musicado a Gil de Biedma. Hay cosas que me unen a Cuenca, como que somos personajes crepusculares, tenemos una épica similar, nos gustan los cómics y el cine en blanco y negro. Y somos francotiradores. Y como escritor es excelente, habla en nuestro lenguaje de temas como la noche, las drogas y de las mujeres, a las que ambos idealizamos hasta la exageración".
En lo que Loquillo sigue fiel a su ética callejera es en su forma de trabajar: "Sigo siendo un chaval de barrio que se impone retos difíciles y que siempre ha tenido ganas de entender y aprender. No he ido a la universidad pero me he rodeado de gente que sabe, teniendo claro que en los grupos de trabajo que monto he de ser el peor. Siempre trabajo con gente que es mejor que yo, y si hay alguien peor es que vamos mal". Loquillo. Desde hace tiempo con Gabriel Sopeña y Jaime Stinus. ¿Mañana?, nada hay escrito en la agenda de nuestro rockero más longevo.
lunes, 9 de enero de 2012
Mujeres en La Semana Trágica
ARTICLES SOBRE LES DONES A LA SETMANA TRÀGICA II — Document Transcript
1. · '. Guardias de Segwidad ante el Gobierno Civil 129 de lulio) Las "petroleras" de 1909 Papel de la mujer en la "Semana Tragica" Alberto Talero Profesor de la Universidad de Nueva York A Semana Tragica de julio de 1909. movian a la gente. con su I/anto (1). Cu"ando L que pravaco la caida del gabinete "los soldados se aprestan a subir al barco, conservador de Antonio Maura, fue un damas de la alta sociedad les reparten ci- fen6meno espontimeo de la poblaci6n ca- garrillos V medallas religiosas; algunos arro- talana, descontenta par el fracaso de la jan estas al agua mientras las mujeres ex- revoluci6n desde arriba predicada por el c1aman: tirad vuestras armas, que se vayan Gobierno y disconforme con que clase me- los rieos, 0 todos 0 ninguno, que se vayan dia y obreros. es decir, los que no pod ian los Irailes (2). pagar la cuota que les eximia del servicio Se trata de un suceso clave en el inicio militar, peleasen en la campana de Marrue- de la Seman a TrfJgica V conviene resaltar cos en defensa -segun la opinion mayo- que haya side protagenizado por mujeres, ritaria- de los intereses franceses y de los aunque estas va hubiesen participado en capitalistas espanoles en el Rif. anteriores movimientos de protesta. EI pe- Par tanto, junto al sentimiento pacifista ri6dico radical £1 Progreso reseliaba que que anidaba en la poblacion desde el de- ,ei dia 17, al hacer referencia el orad or de sastre del 98 y la tensa atmosfera que Bar- un mitin en la Casa del Pueblo a la tra- celona respiraba a principios de siglo, se gedia de las mad res de los reservistas, los sum6 un conflicto de c1ases y la poco di- hombres aclamaban ~. se Ilevaban el pa- plomatica orden de que los reservistas par- iiuelo a los o}os humedecidos (3). Desde tieran hacia Marruecos desde el puerto de distintos frentes fueron convocadas las la ciudad. 1"1 18 de julio de 1909 una mujeres a apoVar el movimiento obrero vociferante multitud se agolpaba en el contra la guerra. £1 Poble CatalfJ las ex- muelle para protestar del previsto embar- hort6 a !Ievar, en selial de protesta, un la- que. £1 terreno -comunicaba el goberna- cito blanco (4) y EI Progreso deda (5): dor, Angel Ossorio y Gallardo, al ministro Impetramos el auxilio de la madre, la es- del Interior, Juan de la Cierva- estaba hoy .posa y la hermana amantfsima; les invita- abonado para que prendiera eualquier ehis- mas a ser fuertes, ya que los hombres no pazo, pues la eireunstaneia de ser muchos saben serlo. En la maliana del 26, dia se- los expedicionarios casados coloeaba a las rial ado para la huelga, podian verse lazos esposas en situaci6n desesperada y con- blancos por todas partes y fueron mujeres LA SEMANA TRAGlCAJ27
2. las que integraron la mayoria de los pi- patronos, determinados a yugular el inci- quetes. Mas tarde, cuando la huelga de- piente movimiento obrero, aumentaron su genera en abierta revuelta, las mujeres si- intransigencia: frecuentemente se violaba guieron jugando un papel relevante. hasta el maximo de once haras de trabajo para el punta de que Sol y Ortega dijo de elias las mujeres y los ninos y las leyes de des- en £1 Pais: Las mujeres han sido las mas canso dominical de 1902 y 1904, a la vez bizarras, las que mas denuedo han mos- que menudeaban los despidos y cierres trado. Sa caban a los hombres de sus casas patronales. Los obreros perdian las huel- y los obligaban a pelear (6). gas por falta de apoyo de su companeros, en situacion econ6mica demasiado pre- caria carilO para arriesgarse a perder sus Elpanorama puestos de trabajo frente a los miles de parados que componran un ansioso mer- Las viudas y mad res barcelonesas te~ cado de esquiroles. mian por sus familias al arrebatarles el Precisamente eran las industrias mas afec- Gobierno a sus maridos sin resarcirles de tadas las que empleaban mayor numero de esta perdida de ingresos, pues el ofreci~ mujeres: de las 34.333 empleadas en las miento gubernamental. de cincuenta centi- fabricas barcelonesas, 28.161 10 estaban mas diarios a las familias de los reservis~ en industrias textiles 0 relacionadas con tas movilizados era cinico en una ecano- elias. De las 18.251 personas ocupadas en mra donde la subsistencia de una persona la industria algodonera, 3.412 eran hom- costaba al menos dos pesetas diarias. Por bres, 1.780 ninos, 1.327 ninas y 11.732 otra parte, aunque no desapareciera de es- mujeres. Estas y los ninos podian ganar una cena la principal fuente de ;ngresos, las peseta diaria y en escasas ocasiones mas familias obreras de Barcelona vivian en de 2,50. permanente estado de sitio financiero; el Las condiciones de las fabricas y de los coste de la vida habia rebasado de tal forma barrios abreros eran perjudiciales y des- los salarios desde 1898 que rara era la morallzantes. La tasa de mortalidad en Bar~ familia que podia depender del sueldo del celona, del 24,1 par 1.000, superaba can marido, 10 que forzaba a obtener sueldos mucho a la de Londres, Paris, Nueva York marginales con el trabajo de la mujer e o Tokio. Los hacinados barrios obreros, en incluso de los hijos. la parte vieja de la ciudad, con sus calles Pese a la fuerte recuperacion de [a eco- estrechas y oscuras y sus edificios destar- nomia de Barcelona durante 1907 y 1909, talados, encerraban las lacras sociales que la industria textil, que empleaba a la ter- suelen acompanar a la pobreza: prostitu- cera parte de la poblaci6n activa de la cion, criminalidad y juego, muy extendidos ciudad, agudiz6 la depresi6n iniciada en sobre todo en el Paralelo, una de las prin- 1898, debido a la sobreproducci6n y al cipales arterias del sur de la ciudad. alza de precios del algod6n. Ademas, los Si bien es dificil calcular el numero de Obreras vigi/adas fXJr un capataz 28/LA SEMANA TRAGJCA
3. prostitutas, estima Romero Maura que varios jeres que trabajando quince horas diarias en cientos de mujeres se dedicaban a ello en- sus casas cosiendo, lavando 0 planchando. teramente, y un numero indeterminado y entre las que se hallaba la tasa mas alta -aunque posiblemente no reducido- de de tuberculosis, se vieron forzadas a reba- obreras la ejercian esparadicamente para jar sus ya minimas tarifas de prestaci6n conseguir incrementar su parvo salario (7). laboral. Como ha sugerido Romero Maura, En 1905 habia al menos 560 mujeres de la penetrante influencia de la Iglesia en la la vida, de las que la mas joven contaba sociedad provo co la aparicion del antic le- con diez anos y como minima un 10 ricalismo como oposicion al simple anta- por 100 tenian menos de doce, alojadas gonismo de clase (8). Criada y educada en hogares de redenci6n. por c1erigos la clase dominante, el obrero tendfa a culpar a la Iglesia de su negra suerte y asf la burguesia qued6 a salvo Anticlericalismo mientras los conventos ardfan, Gran parte de la furia anticlerical des- atada en la «Semana Tragica» obedece a Prostitutas las condiciones sociales y politicas de la primera decada del siglo, En un pais tan La Ilegada del Partido Conservador de catolico como Espana, las ordenes religio- Antonio Maura al poder en 1907 supuso, sas se inmiscuian en muchos aspectos de para la opini6n publica, el triunfo de los la vida de la gente que poco ten ian que intereses c1ericales. La eleccion para la ver con la espiritualidad. EI c1ero dirigia cartera de Interior de Juan de La Cierva oficinas de empleo y actuaba a su vez remacho la imagen de ley y orden de un como patrono, controlaba celosamente la 'Gobierno dedicado a apuntalar los privile- educacion y, aparte las innumerables fun- gios y las virtudes cristianas. La poUtica ciones de caridad que atendia, integraba de mana dura de La Cierva, Iimpiando las el personal de los correccionales. Las mon- calles de jugadores, cerrando pronto las jas, por ejemplo, imponian rigida disciplina tabernas y arrestando con frecuencia a en los centros de redencion de prostitutas, prostitutas, suscito indignadas protestas de ,par 10 que cuando se presento la ocasion que Maura queria convertir Barcelona en fueron j6venes obreras las mas decididas un monasterio, y dada la identificacion incendiarias de conventos. existente entre Maura y la Iglesia, esa En estos conventos se solia realizar ma- polftica no contribuyo, desde luego, a nufacturas y servicios de lavanderia y cos- hacer mas queridos a los religiosos entre tura, empleando para ella a sus intemas las mujeres que sacaban del vida su sa- en escuelas 0 correccionales, precisamente lario. aquellas mujeres que sufrian hondas tribu- Nombres de prostitutas, como «La Bil- aciones para mantener a sus familias, mu- bafna». «Cuarenta centimos», «La Larga») a ...as marquesas de Comiflas y Casle/lflorite reparten medallas a los combatientes que marchan a Marruecos (IMHB) ' 4. «La Valenciana}) figuraron en la prensa Tal vez las mas tipicas de la revuelta local en los dias posteriores al levanta- fueron las mujeres pertenecientes ados mienta. No era la primera vez que se dete- grupos afiliados al Partido Radical de Le- nia a estas mujeres. EI inspector-jefe de rroux: las «Damas Radicales}) y las «Damas Policia del distrito de Atarazanas. para Rojas». Aquellas se formaron a fines de quien la mayoria de los revaltosos de su 1908 con el objetivo de auxiliar y socorrer distrito eran ladrones y prostitutas, dijo a los presos y perseguidos par cuestiones refiriimdose a '«La DlIOall1d)~ Y i:::l «La Cas- politicas y sociales (10) y ofrecian. princi- tiza}): Estas dos mujeres son y han sido palmente, pequenas pensiones a sus aso- siempre las cabecillas de todos los motines ciadas en caso de enfermedad 0 desempleo. iniciados en la calle del Mediodia. protec- Las mas radicales de elIas. interesadas en toras y encubridoras de ladrones y asesi- destacar eJ matiz anticlerical de sus obje- nos; la primera de elias fue la que auxili6 tivos como la defensa de los matrimonios' en su fuga al asesino conocido par «£1 y entierros civiles, crearon en la primavera Canario); ha sufrido varias condenas por de 1909 las «Damas Rojas» para propagar agresi6n a los agentes de seguridad, lIe- entre las mujeres las ideas de libertad y de gando a acometer a los guardias cuchillo Republica y auxiliares y socorrerse mutua- en mana para liberar a los presos: segun mente las asociadas en sus necesida- confidencias de los vecinos, esta mujer fue des (11). Ambas organizaciones, eran de la primera en incitar a sus patrocinados y apariencia un tanto puritana -sus miem- amigos los ladrones para construir las ba- bros debian disfrutar de buena reputacion rrieadas de la eitada calle (9). «La Bilbaina» y amoldar sus aetas y costumbres a la se exiliaria a Francia, donde, desde el Co- moral y condueta que cada uno de par sl mite de Defensa de los EspailOles Expa- debe a sus semejantes (12)-, 10 que te6- triados, conseguiria la amnistia que dio ricamente las distinguia de las prostitutas. Canalejas a la caida de Maura. aunque es dificil saber que efecto tuvo en «La Valenciana}), lIamada Rosa Esteller, la practica. ayud6 a construir barricadas; casa par casa En el Partido Radical, estas organizacio- forz6 a los propietarios a punta de pistola nes de mujeres quedaron al margen, en- a que las abrieran para que los rebeldes cargadas de funciones inoc;uas, como bor- pudiesen disparar y, despues, siguio lu- dar la bandera del partido. En su testimo- chanda en las calles. Maria L1apis Berger, nio ante el Tribunal Militar que investigaba «Cuarenta centimos)), capitaneo en el pri- los sucesos de la «5emana Tragica», Emi- mer dia de huelga un piquete que rompio liano Iglesias procuro salvar al Partido Ra- las lunas de los cafes que se habian neg ado dical del influjo de las organizaciones de a cerrar, volcaron tranvias y cargaron con- mujeres: no tienen participaci6n alguna tra una patrulla de la Guardia Civil. Con- -afirmo- ni han eneontrado calor nunca. denada a muerte, Ie seria conmutada est a al men as en los intelectuales del partido. pena por la de exilio perpetuo. una de las· por estimarla un tanto ridlcula (13). Este mas duras jamas impuesta por los tribu- rechazo oficial no impidio que Lerroux. ya nales. pasado el peligro de persecuci6n contra su partido por su relacion con la revuelta. alardeara de haber logrado enrolar en sus filas. ademas de obreros. a las mujeres y Las dumas ninos de Cataluna. La vispera del 26 de julio. mientras Igle- En los ~juicios, precisamente. tanto fis- sias trataba de frenar la revuelta, un grupo cales como defensores intentaro'n distin- de mujeres Ie informo que habia que tro- guir entre prostitutas y mujeres que traba- car la huelga programada en rebeli6n abier- jaban para ganarse la vid-a. Segun La Cierva ta, 10 que fue, segun el. el suceso culmi- y sus partidarios, la rebelion habra sido nante de la semana (14). cosa de apaches, extranjeros, ladrones, Tipico exponente de las mujeres del Par- prostitutas y anarquistas, todos elias sin6- tido Radical fueron Carmen Alauch y Juana nimos a su juicio. Los prapagandistas ten~ Ardiaca. La primera, una pescadera de dieron a resaltar el papel de las obreras, cuarenta y ocho anos. antigua costurera y parque la participaci6n de mujeres y ninos casada con un encuadernador. al ser acu- anadia dramatismo a la causa, mientras sada de rebelion armada, neg6 haber alen- que los reportajes sensacionalistas sobre tado a otras mujeres a la revuelta 0 parti- las escapadas de las prostitutas coadyuva- cipado en la misma. Solo admiti6 haber ban a la imagen de ilegalidad y desenfreno puesto dos piedras en una barricada de su que los conservadores habian tratado de calle porque sus vecinos se 10 indicaron. impaner. si bien desconociendo 10 que can ello se 30/LA SEMANA TRAGfCA
5. ~< -.'i-~-;;;;;;:.R:~~~~ """""-~~~~~ t LA SEMANA TRAGICA/31
6. pretend fa. Tambifm confeso poseer una [as que s610 seis eran mujeres, cifra mfnima toalla bordada can una figura de su lider si se la campara con su importante parti- V no firma su declaracion par ser analfa- cipaci6n, unanimemente reconocida. Con beta. Pese a que su ingenuidad estaba intenci6n 0 sin ella, los revolucionarias netamente amariada, nada pudo hacersele, habfan creado un nucleo de seguidaras en quiza parque ningun vecino quiso testifi- . estas mujeres, cuya bravura se acrecent6 car contra ella. Juana Ardiaca contaba par la renuencia de los militares a dispa- veintiocho arias, estaba separada de su; rar contra elias. lnutiles en unas elecciones marido V trabajaba en una fabrica para! al no estar admitido el voto femenino. este mantener a su hijo V a sus padres. Se uni6,; proletariado se prob6 a sf mismo en esa a las «Damas Radicales» par el segura de; hara crucial. enfermedad que ofrecian. Encausada junto i Aisladas de la vida de familia rural tra- a Ifderes radicales, como Emiliano Iglesias, i dicional de donde proven fan la mayorfa de pese al minima papel que desemperi6 V a elias antes de afincarse en Barcelona, bus- que fuese considerada par sus comparie-' 'caban su identidad en las uniones de tra"; ros como una frivol a, cree Joan Connellv bajadares 0 en actividades politicas. Vivfan Ullman que su procesamiento en calidad una atm6sfera de casi perpetua tension de representante de las «Damas Radicales» politica, mientras radicales, socialistas V y las «Damas Rojas» abedecia a ser una anarquistas propagaban las lacras de la de las pocas can testigos dispuestos a de- sociedad. Ossario dijo: En Barcelona la re- elaraLen su eantr~~ll.. 5L . . voluci6n no se prepara par la sencilla ra-' No obstante 10 cual se Ie acusaba ae z6n de que esta preparada siempre (16). cargas'mu-cho -mas suaves que los recafdos Si las prostitutas figuraron a la cabeza de sabre las prostitutas. Angela Santiago, an- la revoluci6n, quiza fue par ser mas recep- tigua presidente de las «Damas Radicales», tivas a la perdida revolucionaria y al abuso dija haberla vista en un tejado exhartanda social V habida cuenta '. de que muchas a sus carreligianarios radicales a tamar las obreras textiles se habfan enfrentado a la armas. Cuando nadie mastraba entusiasmo, policia en huelgas anteriores, pudieron per- bajaba a contemplar el incendio de un con- fectamente suscribir el grito de Mercedes vento c·erG.ano y visitaba a sus amigo's. Monjes en el primer dfa de huelga: La Despues march6 a casa, de la que no salia Guardia Civil siempre ha molestado a las por estar enfermo un hijo suvo. Faltandole mujeres (17). Engaiiadas par la saeiedad a esta declaraci6n el fervor revolucionario, V despreciadas par los .mismos comparie- la acusaci6n la exculp6; fue puesta en 0- ros que las reclutaban para una causa po- bertad V sobresefda su causa el 10 de litica, estas mujeres se embravecieron a la marza de 1910. primera oportunidad de expresarse por los Los revoltosos sufrieron 104 bajas, de unicos cauces que les quedaban. Manifestaci6n popular en demanda de amnistfa, julio de 1910, para los detenidos en la «Semana Tragica" (IMHB) 32/LA SEMANA TRAGICA
7. NOTAS (1) Archivo La Cierva, citado por Joaquin Romero Maura, La rosa de fuego. Barcelona 1975 Bibliografia pagina 501. ,' (2) Joan Connelly Ullman, The Tragic Week; Alberti. S., EI republicanisme cataJa i fa restauraci6 A Study of Antic/erica/ism in Spain, 1875~1912, monarquica. 1875-1923. Barcelona. Ed. Alberti. Cambridge. Massachusetts: Harvard University 1972. Artola. M., Partidos y programas poll1icos. Press. 1968. pag. 136. 1808-1936. Madrid. Aguitar. 1975. Baleells. A, Ca- (3) Joaquin Romero Maura, op. cit.. pagi· taluna contemporanea. Madrid. Siglo XXI. 1977. Ba- na 503. nota 134. net, J.. Maragall davanlfa Setmana Tragica. Barce- . (4) Poble Catalil. 24 de julio de 1909. re- lona, Edlciones 62. 1964. Carr. R.. Espana, lmpreso en Espana. Consejo de Guerra • ... Causa 1808-1939. Barcelona. Ariel. 1969. Connelly, J.. La contra !rinida.d Alted Fomet. Emiliano Iglesias Semana Tragica. Barcelona. Ariel. 1972. Corornines A1!'bros/o, LUIs Zurdo de Olivares y Juana AI- P., De fa SoIidariial al Calarze d·abril. Barcelona. Cu: d/8ea Mas por el delito de rebelion militar .. " rial. 1974. Cuadrat. X.• ·Socialismo y anarquisrno en Madrid, Sucesores de J. A. Garcia. 1911. 2 vo- Calaluna,. 1899-1911. Los origenes de OJ CNT.• Ma- lumenes, vol. I. pag. 151. drid, RlMsta del. Trabaio. 1976. FemiJridez Almagro, (5) Gomez Fabian. Progreso. 19 de julio de M.• Hislooa poIltlGa de fa Espana conlemponlnea. 1909, reimpreso en ibid.. L pag. 262. Madrid. Alianza. 1972. Gonziliez Casanova. J. A.. (6) Salvador Canals y Vilar6, Los sucesos de Federalisme y aUlonomia a Catalunya. 1868-1939. Espana en 1909. Cronica documentada, Madrid, Barcelona. Curial. 1974. Javer. J. M.. Tortella. G. y Imp. Alemana. 1910. pag. 156. otr
1. · '. Guardias de Segwidad ante el Gobierno Civil 129 de lulio) Las "petroleras" de 1909 Papel de la mujer en la "Semana Tragica" Alberto Talero Profesor de la Universidad de Nueva York A Semana Tragica de julio de 1909. movian a la gente. con su I/anto (1). Cu"ando L que pravaco la caida del gabinete "los soldados se aprestan a subir al barco, conservador de Antonio Maura, fue un damas de la alta sociedad les reparten ci- fen6meno espontimeo de la poblaci6n ca- garrillos V medallas religiosas; algunos arro- talana, descontenta par el fracaso de la jan estas al agua mientras las mujeres ex- revoluci6n desde arriba predicada por el c1aman: tirad vuestras armas, que se vayan Gobierno y disconforme con que clase me- los rieos, 0 todos 0 ninguno, que se vayan dia y obreros. es decir, los que no pod ian los Irailes (2). pagar la cuota que les eximia del servicio Se trata de un suceso clave en el inicio militar, peleasen en la campana de Marrue- de la Seman a TrfJgica V conviene resaltar cos en defensa -segun la opinion mayo- que haya side protagenizado por mujeres, ritaria- de los intereses franceses y de los aunque estas va hubiesen participado en capitalistas espanoles en el Rif. anteriores movimientos de protesta. EI pe- Par tanto, junto al sentimiento pacifista ri6dico radical £1 Progreso reseliaba que que anidaba en la poblacion desde el de- ,ei dia 17, al hacer referencia el orad or de sastre del 98 y la tensa atmosfera que Bar- un mitin en la Casa del Pueblo a la tra- celona respiraba a principios de siglo, se gedia de las mad res de los reservistas, los sum6 un conflicto de c1ases y la poco di- hombres aclamaban ~. se Ilevaban el pa- plomatica orden de que los reservistas par- iiuelo a los o}os humedecidos (3). Desde tieran hacia Marruecos desde el puerto de distintos frentes fueron convocadas las la ciudad. 1"1 18 de julio de 1909 una mujeres a apoVar el movimiento obrero vociferante multitud se agolpaba en el contra la guerra. £1 Poble CatalfJ las ex- muelle para protestar del previsto embar- hort6 a !Ievar, en selial de protesta, un la- que. £1 terreno -comunicaba el goberna- cito blanco (4) y EI Progreso deda (5): dor, Angel Ossorio y Gallardo, al ministro Impetramos el auxilio de la madre, la es- del Interior, Juan de la Cierva- estaba hoy .posa y la hermana amantfsima; les invita- abonado para que prendiera eualquier ehis- mas a ser fuertes, ya que los hombres no pazo, pues la eireunstaneia de ser muchos saben serlo. En la maliana del 26, dia se- los expedicionarios casados coloeaba a las rial ado para la huelga, podian verse lazos esposas en situaci6n desesperada y con- blancos por todas partes y fueron mujeres LA SEMANA TRAGlCAJ27
2. las que integraron la mayoria de los pi- patronos, determinados a yugular el inci- quetes. Mas tarde, cuando la huelga de- piente movimiento obrero, aumentaron su genera en abierta revuelta, las mujeres si- intransigencia: frecuentemente se violaba guieron jugando un papel relevante. hasta el maximo de once haras de trabajo para el punta de que Sol y Ortega dijo de elias las mujeres y los ninos y las leyes de des- en £1 Pais: Las mujeres han sido las mas canso dominical de 1902 y 1904, a la vez bizarras, las que mas denuedo han mos- que menudeaban los despidos y cierres trado. Sa caban a los hombres de sus casas patronales. Los obreros perdian las huel- y los obligaban a pelear (6). gas por falta de apoyo de su companeros, en situacion econ6mica demasiado pre- caria carilO para arriesgarse a perder sus Elpanorama puestos de trabajo frente a los miles de parados que componran un ansioso mer- Las viudas y mad res barcelonesas te~ cado de esquiroles. mian por sus familias al arrebatarles el Precisamente eran las industrias mas afec- Gobierno a sus maridos sin resarcirles de tadas las que empleaban mayor numero de esta perdida de ingresos, pues el ofreci~ mujeres: de las 34.333 empleadas en las miento gubernamental. de cincuenta centi- fabricas barcelonesas, 28.161 10 estaban mas diarios a las familias de los reservis~ en industrias textiles 0 relacionadas con tas movilizados era cinico en una ecano- elias. De las 18.251 personas ocupadas en mra donde la subsistencia de una persona la industria algodonera, 3.412 eran hom- costaba al menos dos pesetas diarias. Por bres, 1.780 ninos, 1.327 ninas y 11.732 otra parte, aunque no desapareciera de es- mujeres. Estas y los ninos podian ganar una cena la principal fuente de ;ngresos, las peseta diaria y en escasas ocasiones mas familias obreras de Barcelona vivian en de 2,50. permanente estado de sitio financiero; el Las condiciones de las fabricas y de los coste de la vida habia rebasado de tal forma barrios abreros eran perjudiciales y des- los salarios desde 1898 que rara era la morallzantes. La tasa de mortalidad en Bar~ familia que podia depender del sueldo del celona, del 24,1 par 1.000, superaba can marido, 10 que forzaba a obtener sueldos mucho a la de Londres, Paris, Nueva York marginales con el trabajo de la mujer e o Tokio. Los hacinados barrios obreros, en incluso de los hijos. la parte vieja de la ciudad, con sus calles Pese a la fuerte recuperacion de [a eco- estrechas y oscuras y sus edificios destar- nomia de Barcelona durante 1907 y 1909, talados, encerraban las lacras sociales que la industria textil, que empleaba a la ter- suelen acompanar a la pobreza: prostitu- cera parte de la poblaci6n activa de la cion, criminalidad y juego, muy extendidos ciudad, agudiz6 la depresi6n iniciada en sobre todo en el Paralelo, una de las prin- 1898, debido a la sobreproducci6n y al cipales arterias del sur de la ciudad. alza de precios del algod6n. Ademas, los Si bien es dificil calcular el numero de Obreras vigi/adas fXJr un capataz 28/LA SEMANA TRAGJCA
3. prostitutas, estima Romero Maura que varios jeres que trabajando quince horas diarias en cientos de mujeres se dedicaban a ello en- sus casas cosiendo, lavando 0 planchando. teramente, y un numero indeterminado y entre las que se hallaba la tasa mas alta -aunque posiblemente no reducido- de de tuberculosis, se vieron forzadas a reba- obreras la ejercian esparadicamente para jar sus ya minimas tarifas de prestaci6n conseguir incrementar su parvo salario (7). laboral. Como ha sugerido Romero Maura, En 1905 habia al menos 560 mujeres de la penetrante influencia de la Iglesia en la la vida, de las que la mas joven contaba sociedad provo co la aparicion del antic le- con diez anos y como minima un 10 ricalismo como oposicion al simple anta- por 100 tenian menos de doce, alojadas gonismo de clase (8). Criada y educada en hogares de redenci6n. por c1erigos la clase dominante, el obrero tendfa a culpar a la Iglesia de su negra suerte y asf la burguesia qued6 a salvo Anticlericalismo mientras los conventos ardfan, Gran parte de la furia anticlerical des- atada en la «Semana Tragica» obedece a Prostitutas las condiciones sociales y politicas de la primera decada del siglo, En un pais tan La Ilegada del Partido Conservador de catolico como Espana, las ordenes religio- Antonio Maura al poder en 1907 supuso, sas se inmiscuian en muchos aspectos de para la opini6n publica, el triunfo de los la vida de la gente que poco ten ian que intereses c1ericales. La eleccion para la ver con la espiritualidad. EI c1ero dirigia cartera de Interior de Juan de La Cierva oficinas de empleo y actuaba a su vez remacho la imagen de ley y orden de un como patrono, controlaba celosamente la 'Gobierno dedicado a apuntalar los privile- educacion y, aparte las innumerables fun- gios y las virtudes cristianas. La poUtica ciones de caridad que atendia, integraba de mana dura de La Cierva, Iimpiando las el personal de los correccionales. Las mon- calles de jugadores, cerrando pronto las jas, por ejemplo, imponian rigida disciplina tabernas y arrestando con frecuencia a en los centros de redencion de prostitutas, prostitutas, suscito indignadas protestas de ,par 10 que cuando se presento la ocasion que Maura queria convertir Barcelona en fueron j6venes obreras las mas decididas un monasterio, y dada la identificacion incendiarias de conventos. existente entre Maura y la Iglesia, esa En estos conventos se solia realizar ma- polftica no contribuyo, desde luego, a nufacturas y servicios de lavanderia y cos- hacer mas queridos a los religiosos entre tura, empleando para ella a sus intemas las mujeres que sacaban del vida su sa- en escuelas 0 correccionales, precisamente lario. aquellas mujeres que sufrian hondas tribu- Nombres de prostitutas, como «La Bil- aciones para mantener a sus familias, mu- bafna». «Cuarenta centimos», «La Larga») a ...as marquesas de Comiflas y Casle/lflorite reparten medallas a los combatientes que marchan a Marruecos (IMHB) ' 4. «La Valenciana}) figuraron en la prensa Tal vez las mas tipicas de la revuelta local en los dias posteriores al levanta- fueron las mujeres pertenecientes ados mienta. No era la primera vez que se dete- grupos afiliados al Partido Radical de Le- nia a estas mujeres. EI inspector-jefe de rroux: las «Damas Radicales}) y las «Damas Policia del distrito de Atarazanas. para Rojas». Aquellas se formaron a fines de quien la mayoria de los revaltosos de su 1908 con el objetivo de auxiliar y socorrer distrito eran ladrones y prostitutas, dijo a los presos y perseguidos par cuestiones refiriimdose a '«La DlIOall1d)~ Y i:::l «La Cas- politicas y sociales (10) y ofrecian. princi- tiza}): Estas dos mujeres son y han sido palmente, pequenas pensiones a sus aso- siempre las cabecillas de todos los motines ciadas en caso de enfermedad 0 desempleo. iniciados en la calle del Mediodia. protec- Las mas radicales de elIas. interesadas en toras y encubridoras de ladrones y asesi- destacar eJ matiz anticlerical de sus obje- nos; la primera de elias fue la que auxili6 tivos como la defensa de los matrimonios' en su fuga al asesino conocido par «£1 y entierros civiles, crearon en la primavera Canario); ha sufrido varias condenas por de 1909 las «Damas Rojas» para propagar agresi6n a los agentes de seguridad, lIe- entre las mujeres las ideas de libertad y de gando a acometer a los guardias cuchillo Republica y auxiliares y socorrerse mutua- en mana para liberar a los presos: segun mente las asociadas en sus necesida- confidencias de los vecinos, esta mujer fue des (11). Ambas organizaciones, eran de la primera en incitar a sus patrocinados y apariencia un tanto puritana -sus miem- amigos los ladrones para construir las ba- bros debian disfrutar de buena reputacion rrieadas de la eitada calle (9). «La Bilbaina» y amoldar sus aetas y costumbres a la se exiliaria a Francia, donde, desde el Co- moral y condueta que cada uno de par sl mite de Defensa de los EspailOles Expa- debe a sus semejantes (12)-, 10 que te6- triados, conseguiria la amnistia que dio ricamente las distinguia de las prostitutas. Canalejas a la caida de Maura. aunque es dificil saber que efecto tuvo en «La Valenciana}), lIamada Rosa Esteller, la practica. ayud6 a construir barricadas; casa par casa En el Partido Radical, estas organizacio- forz6 a los propietarios a punta de pistola nes de mujeres quedaron al margen, en- a que las abrieran para que los rebeldes cargadas de funciones inoc;uas, como bor- pudiesen disparar y, despues, siguio lu- dar la bandera del partido. En su testimo- chanda en las calles. Maria L1apis Berger, nio ante el Tribunal Militar que investigaba «Cuarenta centimos)), capitaneo en el pri- los sucesos de la «5emana Tragica», Emi- mer dia de huelga un piquete que rompio liano Iglesias procuro salvar al Partido Ra- las lunas de los cafes que se habian neg ado dical del influjo de las organizaciones de a cerrar, volcaron tranvias y cargaron con- mujeres: no tienen participaci6n alguna tra una patrulla de la Guardia Civil. Con- -afirmo- ni han eneontrado calor nunca. denada a muerte, Ie seria conmutada est a al men as en los intelectuales del partido. pena por la de exilio perpetuo. una de las· por estimarla un tanto ridlcula (13). Este mas duras jamas impuesta por los tribu- rechazo oficial no impidio que Lerroux. ya nales. pasado el peligro de persecuci6n contra su partido por su relacion con la revuelta. alardeara de haber logrado enrolar en sus filas. ademas de obreros. a las mujeres y Las dumas ninos de Cataluna. La vispera del 26 de julio. mientras Igle- En los ~juicios, precisamente. tanto fis- sias trataba de frenar la revuelta, un grupo cales como defensores intentaro'n distin- de mujeres Ie informo que habia que tro- guir entre prostitutas y mujeres que traba- car la huelga programada en rebeli6n abier- jaban para ganarse la vid-a. Segun La Cierva ta, 10 que fue, segun el. el suceso culmi- y sus partidarios, la rebelion habra sido nante de la semana (14). cosa de apaches, extranjeros, ladrones, Tipico exponente de las mujeres del Par- prostitutas y anarquistas, todos elias sin6- tido Radical fueron Carmen Alauch y Juana nimos a su juicio. Los prapagandistas ten~ Ardiaca. La primera, una pescadera de dieron a resaltar el papel de las obreras, cuarenta y ocho anos. antigua costurera y parque la participaci6n de mujeres y ninos casada con un encuadernador. al ser acu- anadia dramatismo a la causa, mientras sada de rebelion armada, neg6 haber alen- que los reportajes sensacionalistas sobre tado a otras mujeres a la revuelta 0 parti- las escapadas de las prostitutas coadyuva- cipado en la misma. Solo admiti6 haber ban a la imagen de ilegalidad y desenfreno puesto dos piedras en una barricada de su que los conservadores habian tratado de calle porque sus vecinos se 10 indicaron. impaner. si bien desconociendo 10 que can ello se 30/LA SEMANA TRAGfCA
5. ~< -.'i-~-;;;;;;:.R:~~~~ """""-~~~~~ t LA SEMANA TRAGICA/31
6. pretend fa. Tambifm confeso poseer una [as que s610 seis eran mujeres, cifra mfnima toalla bordada can una figura de su lider si se la campara con su importante parti- V no firma su declaracion par ser analfa- cipaci6n, unanimemente reconocida. Con beta. Pese a que su ingenuidad estaba intenci6n 0 sin ella, los revolucionarias netamente amariada, nada pudo hacersele, habfan creado un nucleo de seguidaras en quiza parque ningun vecino quiso testifi- . estas mujeres, cuya bravura se acrecent6 car contra ella. Juana Ardiaca contaba par la renuencia de los militares a dispa- veintiocho arias, estaba separada de su; rar contra elias. lnutiles en unas elecciones marido V trabajaba en una fabrica para! al no estar admitido el voto femenino. este mantener a su hijo V a sus padres. Se uni6,; proletariado se prob6 a sf mismo en esa a las «Damas Radicales» par el segura de; hara crucial. enfermedad que ofrecian. Encausada junto i Aisladas de la vida de familia rural tra- a Ifderes radicales, como Emiliano Iglesias, i dicional de donde proven fan la mayorfa de pese al minima papel que desemperi6 V a elias antes de afincarse en Barcelona, bus- que fuese considerada par sus comparie-' 'caban su identidad en las uniones de tra"; ros como una frivol a, cree Joan Connellv bajadares 0 en actividades politicas. Vivfan Ullman que su procesamiento en calidad una atm6sfera de casi perpetua tension de representante de las «Damas Radicales» politica, mientras radicales, socialistas V y las «Damas Rojas» abedecia a ser una anarquistas propagaban las lacras de la de las pocas can testigos dispuestos a de- sociedad. Ossario dijo: En Barcelona la re- elaraLen su eantr~~ll.. 5L . . voluci6n no se prepara par la sencilla ra-' No obstante 10 cual se Ie acusaba ae z6n de que esta preparada siempre (16). cargas'mu-cho -mas suaves que los recafdos Si las prostitutas figuraron a la cabeza de sabre las prostitutas. Angela Santiago, an- la revoluci6n, quiza fue par ser mas recep- tigua presidente de las «Damas Radicales», tivas a la perdida revolucionaria y al abuso dija haberla vista en un tejado exhartanda social V habida cuenta '. de que muchas a sus carreligianarios radicales a tamar las obreras textiles se habfan enfrentado a la armas. Cuando nadie mastraba entusiasmo, policia en huelgas anteriores, pudieron per- bajaba a contemplar el incendio de un con- fectamente suscribir el grito de Mercedes vento c·erG.ano y visitaba a sus amigo's. Monjes en el primer dfa de huelga: La Despues march6 a casa, de la que no salia Guardia Civil siempre ha molestado a las por estar enfermo un hijo suvo. Faltandole mujeres (17). Engaiiadas par la saeiedad a esta declaraci6n el fervor revolucionario, V despreciadas par los .mismos comparie- la acusaci6n la exculp6; fue puesta en 0- ros que las reclutaban para una causa po- bertad V sobresefda su causa el 10 de litica, estas mujeres se embravecieron a la marza de 1910. primera oportunidad de expresarse por los Los revoltosos sufrieron 104 bajas, de unicos cauces que les quedaban. Manifestaci6n popular en demanda de amnistfa, julio de 1910, para los detenidos en la «Semana Tragica" (IMHB) 32/LA SEMANA TRAGICA
7. NOTAS (1) Archivo La Cierva, citado por Joaquin Romero Maura, La rosa de fuego. Barcelona 1975 Bibliografia pagina 501. ,' (2) Joan Connelly Ullman, The Tragic Week; Alberti. S., EI republicanisme cataJa i fa restauraci6 A Study of Antic/erica/ism in Spain, 1875~1912, monarquica. 1875-1923. Barcelona. Ed. Alberti. Cambridge. Massachusetts: Harvard University 1972. Artola. M., Partidos y programas poll1icos. Press. 1968. pag. 136. 1808-1936. Madrid. Aguitar. 1975. Baleells. A, Ca- (3) Joaquin Romero Maura, op. cit.. pagi· taluna contemporanea. Madrid. Siglo XXI. 1977. Ba- na 503. nota 134. net, J.. Maragall davanlfa Setmana Tragica. Barce- . (4) Poble Catalil. 24 de julio de 1909. re- lona, Edlciones 62. 1964. Carr. R.. Espana, lmpreso en Espana. Consejo de Guerra • ... Causa 1808-1939. Barcelona. Ariel. 1969. Connelly, J.. La contra !rinida.d Alted Fomet. Emiliano Iglesias Semana Tragica. Barcelona. Ariel. 1972. Corornines A1!'bros/o, LUIs Zurdo de Olivares y Juana AI- P., De fa SoIidariial al Calarze d·abril. Barcelona. Cu: d/8ea Mas por el delito de rebelion militar .. " rial. 1974. Cuadrat. X.• ·Socialismo y anarquisrno en Madrid, Sucesores de J. A. Garcia. 1911. 2 vo- Calaluna,. 1899-1911. Los origenes de OJ CNT.• Ma- lumenes, vol. I. pag. 151. drid, RlMsta del. Trabaio. 1976. FemiJridez Almagro, (5) Gomez Fabian. Progreso. 19 de julio de M.• Hislooa poIltlGa de fa Espana conlemponlnea. 1909, reimpreso en ibid.. L pag. 262. Madrid. Alianza. 1972. Gonziliez Casanova. J. A.. (6) Salvador Canals y Vilar6, Los sucesos de Federalisme y aUlonomia a Catalunya. 1868-1939. Espana en 1909. Cronica documentada, Madrid, Barcelona. Curial. 1974. Javer. J. M.. Tortella. G. y Imp. Alemana. 1910. pag. 156. otr
Elisenda Alberti
Dones de Barcelona. Històries i llegendes barcelonines des del segle IV fins al XIX, de la diseñadora y editora Elisenda Albertí (Barcelona, 1960), reivindica a través de 50 biografías insólitas la aportación de todas las mujeres que vivieron invisibilizadas en la Barcelona medieval y moderna. El libro está estructurado en seis itinerarios cortos y fáciles, que agrupan los personajes según las zonas de Ciutat Vella que más las representan. Cada capítulo narra una historia, a veces trágica, a veces tierna. "He querido que aparecieran mujeres muy distintas, no sólo las heroicas y azucaradas, sino también las malvadas y crueles", explica. Lo publica en su propia editorial, Albertí Editors, que fundó su padre y que sigue siendo conocida especialmente por sus muy reeditados diccionarios de cubiertas amarillas.
¿Cómo eligió los 50 personajes?
Fui tirando del hilo, una me llevaba a la otra y salieron unas 50, que me pareció un número apropiado. No busqué un especial equilibrio entre barrios ni clases, las prioricé según si eran más o menos conocidas e interesantes. A muchas las descubrí mientras escribía mi primer libro, Dames, reines i abadeses. Leyendo biografías de señoras me di cuenta que había muchas otras que no se conocían. En este libro he querido que aparecieran mujeres muy distintas, no sólo las heroicas y azucaradas, sino también las malvadas y crueles, las ricas y las pobres. Hay tanto personajes históricos, muy documentados, como mujeres legendarias, fruto de historias populares que no se han podido verificar pero que han calado mucho entre el vecindario. Me quedé en el siglo XVIII porque a partir del XIX ya hay mucha más información sobre las mujeres que destacaron, están más documentadas porque la Revolución Industrial transformó el rol de la mujer.
¿Las más poderosas son las más documentadas?
No siempre. Por ejemplo Josepa Vilaret era de clase muy, muy, muy humilde y sabemos muchas cosas de ella, porque fue la única mujer que colgaron durante el Rebombori del Pa de 1789. En cambio la legendaria hija del platero era muy rica y de ella solo tenemos lo que describe un cuento de Joan Amades.
¿Cómo se documentó usted, entonces?
Con muchas fuentes diferentes. Desde archivos municipales a crónicas antiguas de Barcelona de mi colección, pasando por Joan Amades o las hemerotecas de La Vanguardia y el Diario de Barcelona.
Aunque no las haya incluido en el libro, ¿halló también biografías radicadas fuera de Ciutat Vella, en los pueblos que luego se anexionarían a Barcelona, como Gràcia, Sants o Sant Andreu?
Casi ninguna. De las que he encontrado más cosas es de las lavanderas de Horta, porque en su distrito han trabajado mucho el tema. En el resto de antiguos pueblos este ámbito está poco trabajado. La documentación se refiere a la Barcelona de esos siglos, antes de tirar las murallas. Algunas de las mujeres vieron este cambio, pero sólo los albores. Para buscar biografías de las antiguas villas y pueblos del llano de Barcelona habría que buscar en otro tipo de documentación. En realidad, más que radiografiar un trozo de ciudad, lo que me importa más es reflejar cómo vivía la gente en esas épocas y homenajear a todas las mujeres, el colectivo que históricamente ha sido más silenciado. Todas estas mujeres que no tuvieron voz, ahora la tienen en el libro.
¿A cuáles le ha gustado más dar voz?
Hay una que me gusta mucho, Josepa Vilaret, del Rebombori del Pa. Fue una madre de familia muy pobre, que se encontró en medio del alboroto en el Pla de la Boqueria y se unió a las protestas por el aumento del precio del pan, que duraron tres días. Además de ser famosa por ser la única mujer de los seis ahorcados, lo es por la reacción que tuvo la gente a esas ejecuciones. Entonces se hacían en público y la gente dio plantón al acto o muchos incluso se fueron de la ciudad. Esta me gusta porque describe mucho cómo se vivía en la ciudad y el cambio que se avecinaba tras la Revolución Francesa. También me gusta, especialmente por el contraste con Vilaret, la historia de la rica pero desdichada virreina Maria Francesca Fiveller. ¡Fueron coetáneas y vivieron muy cerca la una de la otra!
Pues cuénteme, cuénteme.
Fiveller venía de una buena familia de Barcelona pero decidieron por ella que ingresaría en un convento como monja. Algunos disponían de un permiso papal especial y eran los preferidos por las clases pudientes, porque si luego abandonaban la orden y se casaban, podían recuperar la dote entregada al ingresar. Fiveller se enamoró del hermano de dos compañeras monjas y se prometieron en secreto. Pero tuvo la mala suerte que el tío del muchacho era el Virrei Amat. Era el virrey español del Perú, donde había tenido muchos escándalos por un hijo ilegítimo de su amante. Quería volver a Barcelona por todo lo alto, así que se saltó a la torera a su sobrino y pidió la mano de la propia Fiveller, una chica honorable de buena familia que le limpiaría la reputación. Mientras aún estaba en el Perú se hizo construir un palacio en la Rambla, el que hoy conocemos como La Virreina, y una residencia de verano en Gràcia, en el sitio que hoy llamamos Plaça de la Virreina. En la esquina aún permanece uno de los edificios del complejo, la casa de los masoveros, pero el resto fue derribado. Maria Francesca Fiveller se tuvo que casar con él por poderes, porque el novio ni siquiera se personó, se fue directo a Madrid. La trasladaron a vivir al fastuoso palacio de La Rambla y en apenas tres años quedó viuda. Aunque se la conoce como Virreina, nunca llegó a serlo. Al enviudar no le permitieron ni volver a casa ni al convento, porque la familia quiso que mantuviera su posición de poder. El hijo ilegítimo del Perú vino a reclamar su parte de la herencia. Al ser mujer, no le permitieron administrar su herencia y nombraron procuradores. Se dedicó a la caridad, se enamoró de nuevo y le volvieron a impedir casarse, y al final un día en misa le dio un patatús y ya no se recuperó. Entre su padre, su marido y sus notarios, Fiveller siempre estuvo mandada. Las mujeres de esa época estaban tuteladas desde que nacían y nunca pudieron decidir quién querían ser.
¿De qué otras mujeres barcelonesas han quedado rastros urbanísticos y de nomenclátor?
Hombre, la mártir Eulàlia es la que ha dejado un legado más claro: es patrona de la ciudad, tiene una fiesta mayor de invierno en su honor, da nombre a la calle de la Baixada de Santa Eulàlia… Las chocolateras Garriga aún tienen en pie su tienda en la calle del Carmen, aunque ya no la regenta la misma familia. En la calle Robadors ha quedado sólo la hornacina de la Virgen de la Leche, protectora de la lactancia materna. Dos teorías diferentes explican el nombre de la calle Canudas. Y en Petritxol ha quedado un rastro delicioso de la Serafina dels Matons, porque es el único sitio donde todavía puede encontrarse este manjar procedente de Pedralbes.
De aquí el nombre de mató de Pedralbes…
Según la tradición, las monjas del monasterio de Pedralbes elaboraban un mató muy bueno, que no estaba hecho con leche de vaca sino de almendras. Serafina era una mujer humilde que se casó con el jardinero del convento y como regalo de nupcias recibió de las monjas la receta secreta de su mató. Ella, de carácter muy emprendedor, empezó a fabricarlos y venderlos en Portaferrissa, en una tienda llamada La Cullera Grossa, que vendía cucharas de madera. Gustaron tanto y venía tanta gente a comprarlos que Serafina montó su propio negocio en Portaferrissa y un pequeño restaurante en Pedralbes y sus productos se hicieron muy famosos en toda la ciudad.
Hay otras emprendedoras, en el libro, no todo son mujeres invisibles.
Sí, hay muchas. Por ejemplo, Eulàlia Escuder, la fabricanta del barrio de Sant Pere. Se casó con un viudo con dos hijos, que tenía una fábrica pequeñísima. Fue verdaderamente revolucionaria, en lo industrial y lo social: dirigió personalmente sus fábricas y cambió mucho el trato a los trabajadores, en especial a las mujeres. Otra de las que destacaron fue Juliana Morell, del siglo XVII. De buena familia, tenía una superdotación prodigiosa y con siete años ya hablaba seis o siete idiomas. Todavía hoy es la única mujer que aparece en el Paraninfo de la Universidad de Barcelona. ¡La universidad no se abrió por completo a las mujeres hasta el siglo XX!
¿Qué época histórica diría que fue la más dura para las mujeres de Barcelona?
No creo que hubiera un momento peor y otro mejor, dependía del rango social y las circunstancias de cada una. Pero la norma general a lo largo de los siglos ha sido reprimir sus aspiraciones. Para mí eso fue peor que la represión moral. Nacían y ya se las mandaba. Crecían y no podían decidir. ¡Algunas hasta fueron mandadas después de morir, al decidir por ellas cómo enterrarlas! Durante siglos la Iglesia afirmó que la mujer no tenía alma, por lo que no se la consideraba ni siquiera persona. Los “tú calla”, “tú no eres nada”, “tú obedece”, provienen de aquí.
Varias protagonistas del libro optaron por la vida religiosa como refugio.
Historias de monjas hay tres o cuatro, sí, ¡muy trufadas! La vida en un convento tenía tres principales ventajas: vivir con una cierta tranquilidad, poder estudiar y escapar de un matrimonio forzado. Una vez te adaptabas a las peculiaridades de tu orden religiosa, podía tocarte una madre abadesa más o menos flexible. Hubo órdenes que acogieron muy bien a las mujeres, incluso alguna superiora impidió una boda impuesta por los padres. Las abadesas, además, podían ascender políticamente y tener influencia.
En los itinerarios ha intentado acotar al máximo la ubicación más vinculada a las protagonistas, con la calle y el número si se conocen. Pero si un lector acude a estos sitios en busca de vestigios… en casi ninguno verá una placa o un recuerdo. ¿Es una indirecta hacia las autoridades competentes?
Durante unos años Paisatge Urbà se puso las pilas colocando algunos carteles y placas en comercios históricos, pero no se ha hecho en absoluto lo mínimo necesario para reivindicar la historia barcelonesa. Y cuando han puesto nombres de mujeres de la ciudad a espacios nuevos han sido sitios tan ridículos como jardines interiores de manzana, que no conoce nadie. En la mayoría de grandes ciudades del mundo hay miles de placas que narran historias pero aquí desgraciadamente no. Por no decir que algunas casas históricas derrumbadas podrían haberse restaurado y preservado. Somos bastante amnésicos. En el hospital de Sant Pau i la Santa Creu, en el Raval, no costaría tanto poner una placa sobre la primera hospitalera que tuvo Barcelona, Anastasia Spatafora. No es por dinero, porque serían cantidades muy pequeñas. Y sería un activo turístico más. Si no lo hacemos es porque no tenemos la voluntad ni valoramos la historia como en otros países.
¿Hay de revisar el nomenclátor de Barcelona, no sólo respecto a la paridad?
Por supuesto. Aún tenemos como Juan Carlos I el cruce de Diagonal con Paseo de Gracia que de siempre se había llamado Cinc d'Oros y que podría volver a llamarse así sin problema. Tenemos calles dedicadas a personajes muy dudosos. Algunos los arrastramos desde hace mucho tiempo y ya se han asentado, pero también hay otros sin tradición. No hace falta volver al disparate de la guerra civil, que se cambiaban cada dos días, pero sí podría hacerse una revisión cuidadosa de todo el nomenclátor y cambiar lo que fuera conveniente.
Hay un acuerdo político para priorizar los nombres de mujer al construir nuevos equipamientos, como bibliotecas. Sin embargo, esto a la práctica da problemas, porque no siempre son personajes relacionados con el barrio o lo bastante conocidos. Las más célebres, como Rodoreda y Roig, ya están adjudicadas.
Si el Ayuntamiento explicase bien quien fue esa mujer, podría tener tanta gracia como cualquier otro nombre. Pero en fin, lo de los nombres es simbólico, tampoco hay que obsesionarse como hacemos ahora, que más bien parece que con nombrando un interior de manzana ya cumplimos con la reivindicación entera. El reconocimiento es más importante, se puede explicar mejor la historia de la ciudad.
¿Cómo eligió los 50 personajes?
Fui tirando del hilo, una me llevaba a la otra y salieron unas 50, que me pareció un número apropiado. No busqué un especial equilibrio entre barrios ni clases, las prioricé según si eran más o menos conocidas e interesantes. A muchas las descubrí mientras escribía mi primer libro, Dames, reines i abadeses. Leyendo biografías de señoras me di cuenta que había muchas otras que no se conocían. En este libro he querido que aparecieran mujeres muy distintas, no sólo las heroicas y azucaradas, sino también las malvadas y crueles, las ricas y las pobres. Hay tanto personajes históricos, muy documentados, como mujeres legendarias, fruto de historias populares que no se han podido verificar pero que han calado mucho entre el vecindario. Me quedé en el siglo XVIII porque a partir del XIX ya hay mucha más información sobre las mujeres que destacaron, están más documentadas porque la Revolución Industrial transformó el rol de la mujer.
¿Las más poderosas son las más documentadas?
No siempre. Por ejemplo Josepa Vilaret era de clase muy, muy, muy humilde y sabemos muchas cosas de ella, porque fue la única mujer que colgaron durante el Rebombori del Pa de 1789. En cambio la legendaria hija del platero era muy rica y de ella solo tenemos lo que describe un cuento de Joan Amades.
¿Cómo se documentó usted, entonces?
Con muchas fuentes diferentes. Desde archivos municipales a crónicas antiguas de Barcelona de mi colección, pasando por Joan Amades o las hemerotecas de La Vanguardia y el Diario de Barcelona.
Aunque no las haya incluido en el libro, ¿halló también biografías radicadas fuera de Ciutat Vella, en los pueblos que luego se anexionarían a Barcelona, como Gràcia, Sants o Sant Andreu?
Casi ninguna. De las que he encontrado más cosas es de las lavanderas de Horta, porque en su distrito han trabajado mucho el tema. En el resto de antiguos pueblos este ámbito está poco trabajado. La documentación se refiere a la Barcelona de esos siglos, antes de tirar las murallas. Algunas de las mujeres vieron este cambio, pero sólo los albores. Para buscar biografías de las antiguas villas y pueblos del llano de Barcelona habría que buscar en otro tipo de documentación. En realidad, más que radiografiar un trozo de ciudad, lo que me importa más es reflejar cómo vivía la gente en esas épocas y homenajear a todas las mujeres, el colectivo que históricamente ha sido más silenciado. Todas estas mujeres que no tuvieron voz, ahora la tienen en el libro.
¿A cuáles le ha gustado más dar voz?
Hay una que me gusta mucho, Josepa Vilaret, del Rebombori del Pa. Fue una madre de familia muy pobre, que se encontró en medio del alboroto en el Pla de la Boqueria y se unió a las protestas por el aumento del precio del pan, que duraron tres días. Además de ser famosa por ser la única mujer de los seis ahorcados, lo es por la reacción que tuvo la gente a esas ejecuciones. Entonces se hacían en público y la gente dio plantón al acto o muchos incluso se fueron de la ciudad. Esta me gusta porque describe mucho cómo se vivía en la ciudad y el cambio que se avecinaba tras la Revolución Francesa. También me gusta, especialmente por el contraste con Vilaret, la historia de la rica pero desdichada virreina Maria Francesca Fiveller. ¡Fueron coetáneas y vivieron muy cerca la una de la otra!
Pues cuénteme, cuénteme.
Fiveller venía de una buena familia de Barcelona pero decidieron por ella que ingresaría en un convento como monja. Algunos disponían de un permiso papal especial y eran los preferidos por las clases pudientes, porque si luego abandonaban la orden y se casaban, podían recuperar la dote entregada al ingresar. Fiveller se enamoró del hermano de dos compañeras monjas y se prometieron en secreto. Pero tuvo la mala suerte que el tío del muchacho era el Virrei Amat. Era el virrey español del Perú, donde había tenido muchos escándalos por un hijo ilegítimo de su amante. Quería volver a Barcelona por todo lo alto, así que se saltó a la torera a su sobrino y pidió la mano de la propia Fiveller, una chica honorable de buena familia que le limpiaría la reputación. Mientras aún estaba en el Perú se hizo construir un palacio en la Rambla, el que hoy conocemos como La Virreina, y una residencia de verano en Gràcia, en el sitio que hoy llamamos Plaça de la Virreina. En la esquina aún permanece uno de los edificios del complejo, la casa de los masoveros, pero el resto fue derribado. Maria Francesca Fiveller se tuvo que casar con él por poderes, porque el novio ni siquiera se personó, se fue directo a Madrid. La trasladaron a vivir al fastuoso palacio de La Rambla y en apenas tres años quedó viuda. Aunque se la conoce como Virreina, nunca llegó a serlo. Al enviudar no le permitieron ni volver a casa ni al convento, porque la familia quiso que mantuviera su posición de poder. El hijo ilegítimo del Perú vino a reclamar su parte de la herencia. Al ser mujer, no le permitieron administrar su herencia y nombraron procuradores. Se dedicó a la caridad, se enamoró de nuevo y le volvieron a impedir casarse, y al final un día en misa le dio un patatús y ya no se recuperó. Entre su padre, su marido y sus notarios, Fiveller siempre estuvo mandada. Las mujeres de esa época estaban tuteladas desde que nacían y nunca pudieron decidir quién querían ser.
¿De qué otras mujeres barcelonesas han quedado rastros urbanísticos y de nomenclátor?
Hombre, la mártir Eulàlia es la que ha dejado un legado más claro: es patrona de la ciudad, tiene una fiesta mayor de invierno en su honor, da nombre a la calle de la Baixada de Santa Eulàlia… Las chocolateras Garriga aún tienen en pie su tienda en la calle del Carmen, aunque ya no la regenta la misma familia. En la calle Robadors ha quedado sólo la hornacina de la Virgen de la Leche, protectora de la lactancia materna. Dos teorías diferentes explican el nombre de la calle Canudas. Y en Petritxol ha quedado un rastro delicioso de la Serafina dels Matons, porque es el único sitio donde todavía puede encontrarse este manjar procedente de Pedralbes.
De aquí el nombre de mató de Pedralbes…
Según la tradición, las monjas del monasterio de Pedralbes elaboraban un mató muy bueno, que no estaba hecho con leche de vaca sino de almendras. Serafina era una mujer humilde que se casó con el jardinero del convento y como regalo de nupcias recibió de las monjas la receta secreta de su mató. Ella, de carácter muy emprendedor, empezó a fabricarlos y venderlos en Portaferrissa, en una tienda llamada La Cullera Grossa, que vendía cucharas de madera. Gustaron tanto y venía tanta gente a comprarlos que Serafina montó su propio negocio en Portaferrissa y un pequeño restaurante en Pedralbes y sus productos se hicieron muy famosos en toda la ciudad.
Hay otras emprendedoras, en el libro, no todo son mujeres invisibles.
Sí, hay muchas. Por ejemplo, Eulàlia Escuder, la fabricanta del barrio de Sant Pere. Se casó con un viudo con dos hijos, que tenía una fábrica pequeñísima. Fue verdaderamente revolucionaria, en lo industrial y lo social: dirigió personalmente sus fábricas y cambió mucho el trato a los trabajadores, en especial a las mujeres. Otra de las que destacaron fue Juliana Morell, del siglo XVII. De buena familia, tenía una superdotación prodigiosa y con siete años ya hablaba seis o siete idiomas. Todavía hoy es la única mujer que aparece en el Paraninfo de la Universidad de Barcelona. ¡La universidad no se abrió por completo a las mujeres hasta el siglo XX!
¿Qué época histórica diría que fue la más dura para las mujeres de Barcelona?
No creo que hubiera un momento peor y otro mejor, dependía del rango social y las circunstancias de cada una. Pero la norma general a lo largo de los siglos ha sido reprimir sus aspiraciones. Para mí eso fue peor que la represión moral. Nacían y ya se las mandaba. Crecían y no podían decidir. ¡Algunas hasta fueron mandadas después de morir, al decidir por ellas cómo enterrarlas! Durante siglos la Iglesia afirmó que la mujer no tenía alma, por lo que no se la consideraba ni siquiera persona. Los “tú calla”, “tú no eres nada”, “tú obedece”, provienen de aquí.
Varias protagonistas del libro optaron por la vida religiosa como refugio.
Historias de monjas hay tres o cuatro, sí, ¡muy trufadas! La vida en un convento tenía tres principales ventajas: vivir con una cierta tranquilidad, poder estudiar y escapar de un matrimonio forzado. Una vez te adaptabas a las peculiaridades de tu orden religiosa, podía tocarte una madre abadesa más o menos flexible. Hubo órdenes que acogieron muy bien a las mujeres, incluso alguna superiora impidió una boda impuesta por los padres. Las abadesas, además, podían ascender políticamente y tener influencia.
En los itinerarios ha intentado acotar al máximo la ubicación más vinculada a las protagonistas, con la calle y el número si se conocen. Pero si un lector acude a estos sitios en busca de vestigios… en casi ninguno verá una placa o un recuerdo. ¿Es una indirecta hacia las autoridades competentes?
Durante unos años Paisatge Urbà se puso las pilas colocando algunos carteles y placas en comercios históricos, pero no se ha hecho en absoluto lo mínimo necesario para reivindicar la historia barcelonesa. Y cuando han puesto nombres de mujeres de la ciudad a espacios nuevos han sido sitios tan ridículos como jardines interiores de manzana, que no conoce nadie. En la mayoría de grandes ciudades del mundo hay miles de placas que narran historias pero aquí desgraciadamente no. Por no decir que algunas casas históricas derrumbadas podrían haberse restaurado y preservado. Somos bastante amnésicos. En el hospital de Sant Pau i la Santa Creu, en el Raval, no costaría tanto poner una placa sobre la primera hospitalera que tuvo Barcelona, Anastasia Spatafora. No es por dinero, porque serían cantidades muy pequeñas. Y sería un activo turístico más. Si no lo hacemos es porque no tenemos la voluntad ni valoramos la historia como en otros países.
¿Hay de revisar el nomenclátor de Barcelona, no sólo respecto a la paridad?
Por supuesto. Aún tenemos como Juan Carlos I el cruce de Diagonal con Paseo de Gracia que de siempre se había llamado Cinc d'Oros y que podría volver a llamarse así sin problema. Tenemos calles dedicadas a personajes muy dudosos. Algunos los arrastramos desde hace mucho tiempo y ya se han asentado, pero también hay otros sin tradición. No hace falta volver al disparate de la guerra civil, que se cambiaban cada dos días, pero sí podría hacerse una revisión cuidadosa de todo el nomenclátor y cambiar lo que fuera conveniente.
Hay un acuerdo político para priorizar los nombres de mujer al construir nuevos equipamientos, como bibliotecas. Sin embargo, esto a la práctica da problemas, porque no siempre son personajes relacionados con el barrio o lo bastante conocidos. Las más célebres, como Rodoreda y Roig, ya están adjudicadas.
Si el Ayuntamiento explicase bien quien fue esa mujer, podría tener tanta gracia como cualquier otro nombre. Pero en fin, lo de los nombres es simbólico, tampoco hay que obsesionarse como hacemos ahora, que más bien parece que con nombrando un interior de manzana ya cumplimos con la reivindicación entera. El reconocimiento es más importante, se puede explicar mejor la historia de la ciudad.
sábado, 7 de enero de 2012
Las 400 Familias de Millet: Dominan cataluña????
DEL FRANQUISMO, FÉLIX MILLET, Y LA DIADA.
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir con Twitter
Compartir con Facebook
Rafael del Barco Carreras
Barcelona 10-09-2010. Puede que sea un cóctel con ingredientes discordantes y sin lógica, pero ayer y anteayer formaban parte del trágico vodevil catalán. Félix Millet, de los 400 que según él conforman todas las salsas, declara que la titularidad del terreno donde se construiría el hotel de lujo ante el Palacio de la Música la sabía toda Barcelona, pues además se había comentado en el Consejo del Patronato.
Se entiende su “toda Barcelona”, que incluía el Ayuntamiento y la Generalitat, pues se pagaban los impuestos correspondientes. Por lo tanto se trataba de una operación especulativa del mismo tenor y tramitación ¿prevaricando? que todas las recalificaciones habidas en Barcelona.
De nuevo se fotografía con su nueva abogada Mireia Astor del Bufete Piqué Vidal, y entre su mala memoria y el cabreo general socialista por tildar a Montilla de elegible por Franco, me divierto viendo mi Tele favorita 3/24. El eurodiputado por CIU Ramón Tremosa nunca imaginó tanta publicidad gratis. Franquismo Sociológico, tapar el debate político con el fútbol, sandeces a granel. Y el no va más cuando su Chiquilicuatre particular, Miquel Iceta, se lanza a la yugular del insultador llamándole “mal educado” como producto franquista. Estos socialistas se han inventado una época en que ellos seres etéreos luchaban contra la Dictadura. ¿Había algún socialista de ese PSE, que ni existía, luchando contra Franco en Barcelona?
Yo no creo que Franco hubiera elegido a Montilla para Presidente de la Diputación o Gobernador Civil de Barcelona, que más o menos, menos que más, desempeñaban en conjunto la función de la Generalitat actual. Comparar Montilla con Samaranch, elegido por Franco Presidente de la Diputación, es un tanto apurado. Pero si seguimos los nombrados a dedo a partir de Samaranch, padrino político del Narcís Serra enchufado en su Diputación, y Porcioles de Pascual Maragall (que por cierto recalificaban terrenos y colocaban a toda la familia aquellos igual que estos) y la incidencia del PSOE Madrid en los nombramientos en Barcelona, se establecerían demasiadas similitudes entre aquel Régimen y éste, fiel continuidad sin rotura.
Ayer decía en cuanto al Ayuntamiento de Barcelona que 30 años de Poder degeneran, pero es que no son 30 años son desde 1939 cuando las tropas del General Solchaga toman Barcelona. No toman ¡entran en Barcelona! Nadie defendió la Ciudad como cuentan hizo Rafael Casanova aquel tan repetido y tergiversado 11 de septiembre de 1714. Mañana, que nunca he entendido el porqué del catalanismo pujolista eligiendo esos hechos históricos para celebrar la Diada Nacional.
Como el socialista o sociolisto Iceta no se rebajará a rebatirme (aunque algún otro me insultará) repetiré mis tópicos; la llamada Transición creó la continuidad del aquella Dictadura dividiendo el Movimiento en unos partidos y una Democracia que no tiene nada que ver con las Democracias Occidentales con separados poderes Judicial, Ejecutivo y Legislativo, porque por el sistema de listas cerradas y voto cautivo se llega a más o menos el Franquismo, donde el Dictador es el Presidente del Gobierno, pero además y peor con varios reyes de taifa que actúan por libre. Un fascismo repartiendo su Poder.
Que duda cabe que la base política de Montilla son varias elecciones a dedo, la última cabeza de lista única y cerrada para el Parlament, y por el ordeno y mando de Zapatero que le nombró ministro… y sigo convencido que Franco no lo hubiera elegido por muy centralista españolista que fuera.
Y remate del día, se aprueba en el Congreso la Reforma Laboral…con los sindicatos gritando que Zapatero rectificará después de la huelga general del día 29 de este mes, ¡un mes de sandeces!
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir con Twitter
Compartir con Facebook
Rafael del Barco Carreras
Barcelona 10-09-2010. Puede que sea un cóctel con ingredientes discordantes y sin lógica, pero ayer y anteayer formaban parte del trágico vodevil catalán. Félix Millet, de los 400 que según él conforman todas las salsas, declara que la titularidad del terreno donde se construiría el hotel de lujo ante el Palacio de la Música la sabía toda Barcelona, pues además se había comentado en el Consejo del Patronato.
Se entiende su “toda Barcelona”, que incluía el Ayuntamiento y la Generalitat, pues se pagaban los impuestos correspondientes. Por lo tanto se trataba de una operación especulativa del mismo tenor y tramitación ¿prevaricando? que todas las recalificaciones habidas en Barcelona.
De nuevo se fotografía con su nueva abogada Mireia Astor del Bufete Piqué Vidal, y entre su mala memoria y el cabreo general socialista por tildar a Montilla de elegible por Franco, me divierto viendo mi Tele favorita 3/24. El eurodiputado por CIU Ramón Tremosa nunca imaginó tanta publicidad gratis. Franquismo Sociológico, tapar el debate político con el fútbol, sandeces a granel. Y el no va más cuando su Chiquilicuatre particular, Miquel Iceta, se lanza a la yugular del insultador llamándole “mal educado” como producto franquista. Estos socialistas se han inventado una época en que ellos seres etéreos luchaban contra la Dictadura. ¿Había algún socialista de ese PSE, que ni existía, luchando contra Franco en Barcelona?
Yo no creo que Franco hubiera elegido a Montilla para Presidente de la Diputación o Gobernador Civil de Barcelona, que más o menos, menos que más, desempeñaban en conjunto la función de la Generalitat actual. Comparar Montilla con Samaranch, elegido por Franco Presidente de la Diputación, es un tanto apurado. Pero si seguimos los nombrados a dedo a partir de Samaranch, padrino político del Narcís Serra enchufado en su Diputación, y Porcioles de Pascual Maragall (que por cierto recalificaban terrenos y colocaban a toda la familia aquellos igual que estos) y la incidencia del PSOE Madrid en los nombramientos en Barcelona, se establecerían demasiadas similitudes entre aquel Régimen y éste, fiel continuidad sin rotura.
Ayer decía en cuanto al Ayuntamiento de Barcelona que 30 años de Poder degeneran, pero es que no son 30 años son desde 1939 cuando las tropas del General Solchaga toman Barcelona. No toman ¡entran en Barcelona! Nadie defendió la Ciudad como cuentan hizo Rafael Casanova aquel tan repetido y tergiversado 11 de septiembre de 1714. Mañana, que nunca he entendido el porqué del catalanismo pujolista eligiendo esos hechos históricos para celebrar la Diada Nacional.
Como el socialista o sociolisto Iceta no se rebajará a rebatirme (aunque algún otro me insultará) repetiré mis tópicos; la llamada Transición creó la continuidad del aquella Dictadura dividiendo el Movimiento en unos partidos y una Democracia que no tiene nada que ver con las Democracias Occidentales con separados poderes Judicial, Ejecutivo y Legislativo, porque por el sistema de listas cerradas y voto cautivo se llega a más o menos el Franquismo, donde el Dictador es el Presidente del Gobierno, pero además y peor con varios reyes de taifa que actúan por libre. Un fascismo repartiendo su Poder.
Que duda cabe que la base política de Montilla son varias elecciones a dedo, la última cabeza de lista única y cerrada para el Parlament, y por el ordeno y mando de Zapatero que le nombró ministro… y sigo convencido que Franco no lo hubiera elegido por muy centralista españolista que fuera.
Y remate del día, se aprueba en el Congreso la Reforma Laboral…con los sindicatos gritando que Zapatero rectificará después de la huelga general del día 29 de este mes, ¡un mes de sandeces!
Javier Barraycoa Martinez: Mejorar la Imagen de Cataluña
HISTORIADOR DEL CATALANISMO
Javier Barraycoa: “Nadie es capaz de morir por la independencia de Cataluña”
21 NOV 2011 | Santiago Mata. Madrid
En ‘Historias ocultadas del nacionalismo catalán’ desmonta 222 mitos inventados. Es una región “profundamente hispana”, dice.
Javier Barraycoa Martínez, barcelonés nacido en 1963, doctor en Filosofía y vicerrector de la Universidad CEU-Abat Oliva, desmonta en Historias ocultadas del nacionalismo catalán (Libros Libres) 222 mentiras cuyo origen ve en la codicia de la burguesía catalana.
-¿Cataluña es una sociedad poco democrática?
-Tras la pérdida de las últimas colonias, 400 familias han dominado la sociedad. Esta burguesía aprovecha el catalanismo como mecanismo de presión frente a los Gobiernos de Madrid.
-¿La relación con la ideología es accidental?
-Ellos mismos no se lo creen. Dan el nombre de regionalista a la Lliga porque catalanista o nacionalista les parecía excesivo. Con el tiempo, la ideología la retoman las izquierdas y el catalanismo desemboca en soberanismo o separatismo.
-¿Por qué critica a la burguesía más que a esa izquierda?
-Porque traiciona la esencia histórica de Cataluña, que es profundamente hispana. Su origen etimológico es la Marca Hispánica. El arzobispo de Tarragona conserva el título de Primado de las Españas. Todos los textos medievales hablan de los hispanos de Barcelona. Es la esquizofrenia del catalanismo, que por la izquierda tiene muchas características de españolismo. El nacionalismo conservador, en cambio, genera un catalanismo que se va haciendo nacionalista.
-¿Qué ha ocurrido para que Mohamed sea el nombre más frecuente en los recién nacidos?
-Detrás del catalanismo hubo un pensamiento racista. Pero Cataluña se hace rica gracias a la población emigrante. Pujol dijo que es catalán quien trabaja y habla en catalán. Se decidió favorecer la emigración musulmana para evitar la de países hispanoamericanos, pensando que sería más fácil asimilar a los musulmanes. Los que pedirán la independencia de Cataluña dentro de 60 años serán los musulmanes, pero como república islámica.
-¿Los catalanes que se sienten españoles son marginados?
-Sí, porque se ha creado un ambiente artificial. La edición de La Vanguardia en catalán no la compra nadie, pero la regalan en todas partes. Los medios escritos en catalán reciben 13 millones de euros al año. Eso crea ambiente a base de gasto público. A costa de hundir la Sanidad, etc.
-¿La independencia sería la ruina de Cataluña?
-Cualquier persona con sentido común lo sabe, porque vende el 80% de su producto al resto de España. Algunos ideólogos hablan de mantener la fuerza económica sobre el resto de España, pero una independencia sería tan traumática que se romperían todas las vinculaciones económicas. Cataluña naufragaría y España se opondría a su ingreso en la UE y en la zona euro.
-¿Y esto les da igual a los independentistas?
-Este catalanismo no se ha planteado en serio la independencia. Conozco a pocos, por no decir a nadie, que sea capaz de morir por Cataluña. El independentismo es sentimental.
Idioma artificial. El mejor catalán fue arrinconado
Para diferenciarse de lo español, dice Barraycoa, “se asumen modas extranjeras aunque nada tengan que ver con lo catalán. Por eso Pompeyo Fabra, que nunca se llamó Pompeu, inventa un catalán moderno para poder asimilar a todos los catalanes y se prefiere abandonar el catalán tradicional. Hoy en las escuelas no se enseña a Verdaguer, que es el mayor poeta español del siglo XIX, porque su catalán no se ajusta al de Fabra”.
Javier Barraycoa: “Nadie es capaz de morir por la independencia de Cataluña”
21 NOV 2011 | Santiago Mata. Madrid
En ‘Historias ocultadas del nacionalismo catalán’ desmonta 222 mitos inventados. Es una región “profundamente hispana”, dice.
Javier Barraycoa Martínez, barcelonés nacido en 1963, doctor en Filosofía y vicerrector de la Universidad CEU-Abat Oliva, desmonta en Historias ocultadas del nacionalismo catalán (Libros Libres) 222 mentiras cuyo origen ve en la codicia de la burguesía catalana.
-¿Cataluña es una sociedad poco democrática?
-Tras la pérdida de las últimas colonias, 400 familias han dominado la sociedad. Esta burguesía aprovecha el catalanismo como mecanismo de presión frente a los Gobiernos de Madrid.
-¿La relación con la ideología es accidental?
-Ellos mismos no se lo creen. Dan el nombre de regionalista a la Lliga porque catalanista o nacionalista les parecía excesivo. Con el tiempo, la ideología la retoman las izquierdas y el catalanismo desemboca en soberanismo o separatismo.
-¿Por qué critica a la burguesía más que a esa izquierda?
-Porque traiciona la esencia histórica de Cataluña, que es profundamente hispana. Su origen etimológico es la Marca Hispánica. El arzobispo de Tarragona conserva el título de Primado de las Españas. Todos los textos medievales hablan de los hispanos de Barcelona. Es la esquizofrenia del catalanismo, que por la izquierda tiene muchas características de españolismo. El nacionalismo conservador, en cambio, genera un catalanismo que se va haciendo nacionalista.
-¿Qué ha ocurrido para que Mohamed sea el nombre más frecuente en los recién nacidos?
-Detrás del catalanismo hubo un pensamiento racista. Pero Cataluña se hace rica gracias a la población emigrante. Pujol dijo que es catalán quien trabaja y habla en catalán. Se decidió favorecer la emigración musulmana para evitar la de países hispanoamericanos, pensando que sería más fácil asimilar a los musulmanes. Los que pedirán la independencia de Cataluña dentro de 60 años serán los musulmanes, pero como república islámica.
-¿Los catalanes que se sienten españoles son marginados?
-Sí, porque se ha creado un ambiente artificial. La edición de La Vanguardia en catalán no la compra nadie, pero la regalan en todas partes. Los medios escritos en catalán reciben 13 millones de euros al año. Eso crea ambiente a base de gasto público. A costa de hundir la Sanidad, etc.
-¿La independencia sería la ruina de Cataluña?
-Cualquier persona con sentido común lo sabe, porque vende el 80% de su producto al resto de España. Algunos ideólogos hablan de mantener la fuerza económica sobre el resto de España, pero una independencia sería tan traumática que se romperían todas las vinculaciones económicas. Cataluña naufragaría y España se opondría a su ingreso en la UE y en la zona euro.
-¿Y esto les da igual a los independentistas?
-Este catalanismo no se ha planteado en serio la independencia. Conozco a pocos, por no decir a nadie, que sea capaz de morir por Cataluña. El independentismo es sentimental.
Idioma artificial. El mejor catalán fue arrinconado
Para diferenciarse de lo español, dice Barraycoa, “se asumen modas extranjeras aunque nada tengan que ver con lo catalán. Por eso Pompeyo Fabra, que nunca se llamó Pompeu, inventa un catalán moderno para poder asimilar a todos los catalanes y se prefiere abandonar el catalán tradicional. Hoy en las escuelas no se enseña a Verdaguer, que es el mayor poeta español del siglo XIX, porque su catalán no se ajusta al de Fabra”.
Javier Barraycoa La Verdad del Nacionalismo catalan
'Historias ocultadas del nacionalismo catalán'
Por Javier Barraycoa
Hoy, en Cataluña, se toman como realidades multiseculares toda una serie de hechos que en realidad se han incorporado al imaginario catalanista sólo muy recientemente. Por el contrario, tradiciones muy arraigadas durante siglos, como las fiestas taurinas, son tomadas como elementos extraños. El propio catalanismo, con apenas un siglo de historia, pretende encarnar el alma de una Cataluña casi milenaria, reconfigurando no sólo la historia de Cataluña sino la del propio catalanismo.
Dos antiguos militantes del grupo terrorista e independentista Terra Lliure, Oriol Malló y Alfons Martí, escribían hace años un potente alegato anticatalanista titulado En tierra de fariseos. La obra, muy peculiar, denunciaba entre otras cosas el descaro del catalanismo al tergiversar la historia:
El catalanismo inventa Cataluña y cree sus mentiras a pies juntillas. Todo lo que se oponga al envoltorio virtual, fantasmagórico, que absorbe las almas, las historias y los entornos del catalán concreto debe desaparecer.
Con otras palabras, y evidentemente con otra intención, coinciden con una expresión de Torras i Bages –el llamado Patriarca de Cataluña, por su influencia y ascendencia espiritual– cuando avisaba del peligro de construir una "Cataluña de papel". Se refería Torras i Bages a los intentos de erigir una Cataluña moderna desarraigada de su tradición, de su historia real y de su herencia espiritual, que a nada podían llevar, sino a extinguir la verdadera Cataluña. De hecho, el nacionalismo moderno pretende dotar al catalán de una identidad que nada tiene que ver con la identidad de los hombres que ocuparon estas tierras durante siglos. Peor aún, se puede sospechar que el innegable triunfo actual del catalanismo, más que reafirmar una identidad cultural, ha provocado un vaciamiento identitario, sólo sustituido por cuatro elementos simbólicos, tres agravios históricos y altas dosis de sentimentalismo.
En la obra mencionada, En tierra de fariseos, Oriol Malló y Alfons Martí sentenciaban con toda rotundidad:
El catalanismo ha conseguido su mayor éxito: convertir Cataluña en un desierto de almas. No quedan tenderos, republicanos, burgueses ni obreros. Casi tampoco católicos de comunión diaria. Todos somos clase media, champiñones de una nueva especie cultivada en el estercolero de la posguerra. Sólo sabemos que fuimos víctimas de Franco, que somos los buenos, y nos basta. Aunque nada sea verdad.
Tremendas palabras, en la medida que se acercan a la realidad. Cuanto más se alzan las voces reclamando la identidad cultural de Cataluña, más fácil es detectar la vacuidad identitaria y espiritual que reina en la actual sociedad catalana.
[...]
El doctor Francisco Canals, que fuera catedrático de Metafísica en la Universidad de Barcelona, catalán de raigambre y un profundo estudioso del catalanismo, lo caracterizaba de la siguiente forma:
El nacionalismo es al amor patrio lo que es un egoísmo desordenado en lo afectivo, y pretendidamente autojustificado por una falsa filosofía, a aquel recto amor de sí mismo que se presupone incluso en el deseo de felicidad (...) El nacionalismo, amor desordenado y soberbio de la nación, que se apoya con frecuencia en una proyección ficticia de su vida y de su historia, tiende a suplantar la tradición religiosa auténtica, y a sustituirla por una mentalidad que conduce por su propio dinamismo a una idolatría inmanentista.
Esta autoidolatría a través de la proyección en el colectivo esconde muchos resortes psíquicos. El psicólogo norteamericano Oliver Brachfeld, en una obra titulada Los sentimientos de inferioridad, plantea la cuestión de los sentimientos de superioridad e inferioridad en los pueblos pequeños. Entre varios casos, hace alusión al catalanismo político como "un complicado pero en el fondo sencillo fenómeno socio-económico-psicológico, cuyo motor anímico era el resentimiento, engendrado por un violento complejo de inferioridad-superioridad". Ciertamente, el espíritu catalanista (...) ha tenido que debatirse entre el sentimiento de superioridad sobre los otros pueblos hispanos y la queja constante de estar oprimidos.
¿Cómo resolver la contradicción entre la idea de ser superiores y la afirmación de que los inferiores os han dominado durante siglos? Difícil solución tiene la aporía.
En todo resentimiento se esconde un desprecio hacia lo que uno mismo es. El poeta catalán decimonónico Joaquín Bartrina, en una famosa poesía, escribía:
Oyendo hablar un hombre, fácil es
saber dónde vio la luz del sol.
Si alaba Inglaterra, será inglés.
Si os habla mal de Prusia, es un francés
y si habla mal de España... es español.
Por eso, en los habituales desprecios del catalanismo hacia lo español es donde mejor se demuestra la españolidad de nuestros nacionalismos.
(...)
Durante mucho tiempo, en la Cataluña rural se vio en el catalanismo una especie de extravagancia de "los de Barcelona", especialmente de algunos burgueses. De hecho, no podría entenderse el catalanismo sin la voluntad de la burguesía catalana de acoger esta nueva ideología. Una ideología que ha sobrevivido a la conservadora burguesía catalana para acabar arraigando en los elementos más izquierdistas de Cataluña. Hoy, no deja de ser divertido contemplar cómo una ideología que arrancó de los elementos más conservadores de la sociedad catalana es defendida a ultranza por la izquierda.
El mito del corazón de Maciá y el suicidio de Xirinachs
Una anécdota histórica, no muy conocida, ilustra perfectamente lo que el nacionalismo es, respecto de su tratamiento de la historia. Corrían las últimas semanas de la Guerra Civil y todos los republicanos preparaban su huida de Barcelona. Tarradellas, en esos tiempos de incertidumbre, mandó a un funcionario al cementerio para recoger el corazón de Macià. Cuando falleció el primer presidente de la Generalitat republicana, en una extraña ceremonia de carácter masónico, se decidió preservar su corazón en una urna que se depositó en la misma tumba. Tarradellas, en un arrebato patriótico, decidió llevarse al exilio la urna con el corazón de Macià y enterrar el cuerpo en otra tumba para que no fuera profanado por las fuerzas nacionales. Durante el exilio, la urna y su custodia dieron lugar a todo tipo de anécdotas que acabaron felizmente. Regresado Tarradellas a Cataluña, decidió realizar protocolariamente la entrega del corazón de Macià a su familia el 10 de octubre de 1979. El acto se celebró en el Palacio de la Generalitat, y luego los familiares y Tarradellas, en privado, se dirigieron al cementerio. Lo que ya no se suele contar es la sorpresa que se llevaron al depositar de nuevo la urna.
Resulta que ahí ya había otra con un corazón. El caso es que el funcionario que había enviado Tarradellas en 1939, posiblemente con las prisas, prefirió ir a buscar otro corazón más asequible y colarle un gol al político republicano. Así, Tarradellas estuvo cuarenta años paseando un corazón por Europa, como custodiando la quintaesencia de Cataluña, que ni siquiera era el de Macià. En esta anécdota, como en el propio nacionalismo, la ilusión sustituye la realidad. Cuando la clase política actual, bastante deprimente, habla de Cataluña, uno tiene la sensación de que nada tiene que ver con la Cataluña real.
Entre las figuras trágicas del catalanismo reciente, y no hay pocas, destaca una: la de Luis María Xirinachs i Damians. Era un escolapio de familia franquista que acabó rebelándose contra la jerarquía eclesial. Sustituyó su entusiasmo religioso juvenil por un arrebato antifranquista que le llevó a prisión. Con la transición, en 1977 y gracias a su fama, logró ser elegido senador por Barcelona. Luego se aproximó al independentismo revolucionario y en 1980 encabezó la candidatura al Parlamento de Cataluña del Bloc d'Esquerra d'Alliberament Nacional (BEAN), embrión de grupos revolucionarios separatistas. En sus últimos años, olvidado por la clase política y por la Cataluña que pretendía liberar, inició una acampada ante el Palacio de la Generalitat. Cual nuevo Gandhi, pretendía así conseguir la independencia, aunque simplemente constituyó un elemento pintoresco en la plaza de San Jaime. En 2007, presa de una enfermedad y absolutamente desencantado con la clase política catalanista, preparó su suicidio. Dejó una breve nota, titulada "Acto de Soberanía". El texto es estremecedor, en la medida en que denota el trance psicológico del personaje, y dice así:
He vivido esclavo 75 años en unos Países Catalanes ocupados por España, por Francia (y por Italia) desde hace siglos. He vivido luchando contra esta esclavitud todos los años de mi vida. Una nación esclava, como un individuo esclavo, es una vergüenza para la humanidad y el universo. Pero una nación nunca será libre si sus hijos no quieren arriesgar su vida en su liberación y defensa. Amigos, aceptadme este final absolutamente victorioso de mi contienda, para contrapesar la cobardía de nuestros líderes, masificadores del pueblo. Hoy mi nación deviene soberana absoluta en mí. Ellos han perdido un esclavo. ¡Ella es un poco más libre porque yo estoy en vosotros, amigos!
La identificación entre la nación y el propio yo, entre las ofuscaciones personales y las colectivas, entre la liberación y la autoeliminación, no deja de ser sintomática de la situación actual. Aquellos que se lanzan a la liberación de Cataluña, posiblemente quieran, sin saberlo, liberarla de sí misma, de lo que fue y de lo que debería ser. Por eso, con la hipotética independencia de Cataluña se produciría algo que sería muy difícil de entender para sus artífices: la muerte de Cataluña.
Un toro, un burro y el motivo de este libro
Corrían los años noventa del siglo XX. Poco a poco, en Cataluña, especialmente en Barcelona, se puso de moda colocar una pegatina del famoso toro de Osborne en la parte trasera del coche. Este distintivo era especialmente llamativo en los taxis por estar colocado sobre fondo amarillo. Esta costumbre, en principio nada politizada y absolutamente espontánea, fue tomada como un agravio simbólico por parte de ciertos elementos nacionalistas. Un empresario gerundense, del Pla de l'Estany, ideó un contraataque lanzando la campaña Planta't el Burro (colócate el burro). Se trataba de difundir una pegatina del dibujo de un burro autóctono, el burro catalán, que debía representar el espíritu de esfuerzo, constancia y abnegación de los catalanes. Así se contrapesaba el espíritu de la España cañí que representaba el toro. De hecho, los elementos independentistas más radicales habían iniciado años antes una campaña de eliminación de los famosos toros de Osborne, acudiendo a la nocturnidad para derribarlos. Como el que no quiere la cosa, en Cataluña se vivió una guerra de símbolos entre apasionada y absurda. La historia de ambos símbolos no está exenta de significantes que se les escaparon a los iniciadores de la campaña del burro.
El toro de Osborne, tan odiado por la izquierda separatista, fue diseñado por Manolo Prieto para representar el brandy Veterano. Prieto, colaborador de la agencia Azor, era un redomado comunista, que ideó el famoso toro inspirado en los carteles que el valenciano Josep Renau había dibujado para promocionar las corridas de toros en la España republicana durante la Guerra Civil. Sin embargo, sobre la autoría siempre ha habido discusiones. El 9 de abril de 1998 aparecía en El País el siguiente obituario:
El publicista Miquel Monfort, creador del popular toro de Osborne, ha fallecido a los 62 años de edad a causa de una crisis cardiaca. Monfort había nacido en Terrassa y residía en Sant Cugat. Creó primeramente la empresa Dana y más tarde la agencia MMLB, que hizo campañas por España y América Latina.
Pero, sobre todo, Monfort será recordado por crear la figura del toro de la marca Osborne, que desde hace 20 años forma parte del paisaje rural español, está presente en la red viaria y ha sido declarada Patrimonio Nacional. Sin embargo, familiares del dibujante Manuel Prieto, que murió en 1991, reivindicaron ayer para éste la autoría del toro de Osborne.
En cierta medida, hay una explicación a esta reivindicación. Miquel Montfort, desde la agencia MMLB, convenció al grupo Osborne de la fuerza del logotipo de Veterano y les animó para que lo generalizaran a todo el grupo. Gracias a este catalán se inició la difusión de los famosos toros por todo el territorio español. Así, el dichoso toro –tomado ahora como símbolo de lo patriotero y español– tiene algo de izquierdas y algo de catalán.
Las anécdotas sobre el burro catalán tampoco dejan de ser sorprendentes.
El burro catalán, una especie muy apreciada por su calidad en muchas partes del mundo, estaba a punto de extinguirse. La historia de su salvación arranca de mucho antes que la aparición de la famosa pegatina. Joan Gassó, en la comarca del Bergadá, inició hace 40 años la labor de recuperación del garañón catalán, que ya estaba prácticamente extinto. Consiguió, deambulando por los pueblos, juntar un grupo de treinta burras, muchas de ellas excesivamente viejas, y ningún macho cualificado para la monta. Desesperado y sin poder remontar la crianza, le llegaron noticias de que el ejército español aún tenía un semental en condiciones. En el antiguo Cuartel de Caballería de Hospitalet ciertamente había un burro catalán propicio para la reproducción.
Los mandos militares se lo ofrecieron de buen grado, y así, gracias al ejército español, se salvó la especie ahora reivindicada como símbolo por los nacionalistas. Esta anécdota no deja de ilustrar, incluso con cierto gracejo, lo fecunda que puede ser la colaboración, y la esterilidad de la aversión y el rechazo.
Pero la historia del burro catalán da más de sí. Una vez aparecieron las famosas pegatinas, pronto emergió el cainismo. Al teórico autor del burro le cayó pronto un pleito por plagio. Un diseñador de Sant Cugat, José María Fernández Seijó, reclamaba la autoría del dibujo. Tras un proceso judicial, el juez dictaminó una sentencia de lo más curiosa: reconocía a Fernández como verdadero autor intelectual del burro y a Sala como legítimo diseñador de la campaña. El juez estipulaba que las imágenes del burro eran algo diferentes.
A la utilizada para la campaña nacionalista se le había suprimido el flequillo y los genitales del dibujo original. Las metáforas son libres para el lector. Un jesuita, el padre Orlandis, maestro del ya mencionado doctor Canals, solía decir: "El catalanismo ha castrado a Cataluña", en referencia a la muerte del espíritu tradicional de Cataluña que comportaba la extensión del catalanismo, sobre todo entre elementos eclesiales. De momento, el que resultó castrado simbólicamente con la campaña fue el pobre burro.
El presente libro es peculiar desde su concepción e inicio, pues arranca de un estupor acumulado durante años; del pasmo de quien ha visto transformada la sociedad en la que nació en apenas treinta años; de la sorpresa al comprobar cómo su Barcelona natal era remodelada a golpe de Olimpiadas y modernidad, mientras se vaciaba de los catalanes de toda la vida que había conocido; del asombro provocado al comprobar cómo los que nunca habían sido catalanistas se afanan ahora en ser más nacionalistas que Companys; de la consternación que se sucede al constatar que muchísimos catalanes desconocen los mínimos rudimentos de nuestra historia sin que ello sea óbice para las más estridentes proclamas de nacionalismo. En definitiva, este libro es como un intento, igualmente vano, de despertar de un mal sueño; de reafirmarse en que lo que cuenta la historia oficial del nacionalismo nada tiene que ver con la realidad histórica.
Vaya por delante que no se ha pretendido escribir un libro de historia, ni siquiera ensayar una teoría política del nacionalismo. Éste es un libro de historias, de personajes concretos, de sus actitudes, sus sentimientos y sus acciones. Es preferible que ellos hablen por sí mismos, más que plantear cuestiones ideológicas sobre el nacionalismo catalán. De hecho, aunque alguien pudiera pensar lo contrario al culminar su lectura, no es un texto escrito contra nadie, sino que tiene como intención acercar a los catalanes a su propia historia, así como al resto de España, para que comprenda lo que el pueblo catalán ha sido y debería seguir siendo. En resumen, es un libro motivado por el amor a una realidad y no por el odio a una idea.
NOTA: Este texto está tomado de la introducción de HISTORIAS OCULTADAS DEL NACIONALISMO CATALÁN, de JAVIER BARRAYCOA, que presentará esta su última obra a los oyentes de Ld Libros este sábado
Por Javier Barraycoa
Hoy, en Cataluña, se toman como realidades multiseculares toda una serie de hechos que en realidad se han incorporado al imaginario catalanista sólo muy recientemente. Por el contrario, tradiciones muy arraigadas durante siglos, como las fiestas taurinas, son tomadas como elementos extraños. El propio catalanismo, con apenas un siglo de historia, pretende encarnar el alma de una Cataluña casi milenaria, reconfigurando no sólo la historia de Cataluña sino la del propio catalanismo.
Dos antiguos militantes del grupo terrorista e independentista Terra Lliure, Oriol Malló y Alfons Martí, escribían hace años un potente alegato anticatalanista titulado En tierra de fariseos. La obra, muy peculiar, denunciaba entre otras cosas el descaro del catalanismo al tergiversar la historia:
El catalanismo inventa Cataluña y cree sus mentiras a pies juntillas. Todo lo que se oponga al envoltorio virtual, fantasmagórico, que absorbe las almas, las historias y los entornos del catalán concreto debe desaparecer.
Con otras palabras, y evidentemente con otra intención, coinciden con una expresión de Torras i Bages –el llamado Patriarca de Cataluña, por su influencia y ascendencia espiritual– cuando avisaba del peligro de construir una "Cataluña de papel". Se refería Torras i Bages a los intentos de erigir una Cataluña moderna desarraigada de su tradición, de su historia real y de su herencia espiritual, que a nada podían llevar, sino a extinguir la verdadera Cataluña. De hecho, el nacionalismo moderno pretende dotar al catalán de una identidad que nada tiene que ver con la identidad de los hombres que ocuparon estas tierras durante siglos. Peor aún, se puede sospechar que el innegable triunfo actual del catalanismo, más que reafirmar una identidad cultural, ha provocado un vaciamiento identitario, sólo sustituido por cuatro elementos simbólicos, tres agravios históricos y altas dosis de sentimentalismo.
En la obra mencionada, En tierra de fariseos, Oriol Malló y Alfons Martí sentenciaban con toda rotundidad:
El catalanismo ha conseguido su mayor éxito: convertir Cataluña en un desierto de almas. No quedan tenderos, republicanos, burgueses ni obreros. Casi tampoco católicos de comunión diaria. Todos somos clase media, champiñones de una nueva especie cultivada en el estercolero de la posguerra. Sólo sabemos que fuimos víctimas de Franco, que somos los buenos, y nos basta. Aunque nada sea verdad.
Tremendas palabras, en la medida que se acercan a la realidad. Cuanto más se alzan las voces reclamando la identidad cultural de Cataluña, más fácil es detectar la vacuidad identitaria y espiritual que reina en la actual sociedad catalana.
[...]
El doctor Francisco Canals, que fuera catedrático de Metafísica en la Universidad de Barcelona, catalán de raigambre y un profundo estudioso del catalanismo, lo caracterizaba de la siguiente forma:
El nacionalismo es al amor patrio lo que es un egoísmo desordenado en lo afectivo, y pretendidamente autojustificado por una falsa filosofía, a aquel recto amor de sí mismo que se presupone incluso en el deseo de felicidad (...) El nacionalismo, amor desordenado y soberbio de la nación, que se apoya con frecuencia en una proyección ficticia de su vida y de su historia, tiende a suplantar la tradición religiosa auténtica, y a sustituirla por una mentalidad que conduce por su propio dinamismo a una idolatría inmanentista.
Esta autoidolatría a través de la proyección en el colectivo esconde muchos resortes psíquicos. El psicólogo norteamericano Oliver Brachfeld, en una obra titulada Los sentimientos de inferioridad, plantea la cuestión de los sentimientos de superioridad e inferioridad en los pueblos pequeños. Entre varios casos, hace alusión al catalanismo político como "un complicado pero en el fondo sencillo fenómeno socio-económico-psicológico, cuyo motor anímico era el resentimiento, engendrado por un violento complejo de inferioridad-superioridad". Ciertamente, el espíritu catalanista (...) ha tenido que debatirse entre el sentimiento de superioridad sobre los otros pueblos hispanos y la queja constante de estar oprimidos.
¿Cómo resolver la contradicción entre la idea de ser superiores y la afirmación de que los inferiores os han dominado durante siglos? Difícil solución tiene la aporía.
En todo resentimiento se esconde un desprecio hacia lo que uno mismo es. El poeta catalán decimonónico Joaquín Bartrina, en una famosa poesía, escribía:
Oyendo hablar un hombre, fácil es
saber dónde vio la luz del sol.
Si alaba Inglaterra, será inglés.
Si os habla mal de Prusia, es un francés
y si habla mal de España... es español.
Por eso, en los habituales desprecios del catalanismo hacia lo español es donde mejor se demuestra la españolidad de nuestros nacionalismos.
(...)
Durante mucho tiempo, en la Cataluña rural se vio en el catalanismo una especie de extravagancia de "los de Barcelona", especialmente de algunos burgueses. De hecho, no podría entenderse el catalanismo sin la voluntad de la burguesía catalana de acoger esta nueva ideología. Una ideología que ha sobrevivido a la conservadora burguesía catalana para acabar arraigando en los elementos más izquierdistas de Cataluña. Hoy, no deja de ser divertido contemplar cómo una ideología que arrancó de los elementos más conservadores de la sociedad catalana es defendida a ultranza por la izquierda.
El mito del corazón de Maciá y el suicidio de Xirinachs
Una anécdota histórica, no muy conocida, ilustra perfectamente lo que el nacionalismo es, respecto de su tratamiento de la historia. Corrían las últimas semanas de la Guerra Civil y todos los republicanos preparaban su huida de Barcelona. Tarradellas, en esos tiempos de incertidumbre, mandó a un funcionario al cementerio para recoger el corazón de Macià. Cuando falleció el primer presidente de la Generalitat republicana, en una extraña ceremonia de carácter masónico, se decidió preservar su corazón en una urna que se depositó en la misma tumba. Tarradellas, en un arrebato patriótico, decidió llevarse al exilio la urna con el corazón de Macià y enterrar el cuerpo en otra tumba para que no fuera profanado por las fuerzas nacionales. Durante el exilio, la urna y su custodia dieron lugar a todo tipo de anécdotas que acabaron felizmente. Regresado Tarradellas a Cataluña, decidió realizar protocolariamente la entrega del corazón de Macià a su familia el 10 de octubre de 1979. El acto se celebró en el Palacio de la Generalitat, y luego los familiares y Tarradellas, en privado, se dirigieron al cementerio. Lo que ya no se suele contar es la sorpresa que se llevaron al depositar de nuevo la urna.
Resulta que ahí ya había otra con un corazón. El caso es que el funcionario que había enviado Tarradellas en 1939, posiblemente con las prisas, prefirió ir a buscar otro corazón más asequible y colarle un gol al político republicano. Así, Tarradellas estuvo cuarenta años paseando un corazón por Europa, como custodiando la quintaesencia de Cataluña, que ni siquiera era el de Macià. En esta anécdota, como en el propio nacionalismo, la ilusión sustituye la realidad. Cuando la clase política actual, bastante deprimente, habla de Cataluña, uno tiene la sensación de que nada tiene que ver con la Cataluña real.
Entre las figuras trágicas del catalanismo reciente, y no hay pocas, destaca una: la de Luis María Xirinachs i Damians. Era un escolapio de familia franquista que acabó rebelándose contra la jerarquía eclesial. Sustituyó su entusiasmo religioso juvenil por un arrebato antifranquista que le llevó a prisión. Con la transición, en 1977 y gracias a su fama, logró ser elegido senador por Barcelona. Luego se aproximó al independentismo revolucionario y en 1980 encabezó la candidatura al Parlamento de Cataluña del Bloc d'Esquerra d'Alliberament Nacional (BEAN), embrión de grupos revolucionarios separatistas. En sus últimos años, olvidado por la clase política y por la Cataluña que pretendía liberar, inició una acampada ante el Palacio de la Generalitat. Cual nuevo Gandhi, pretendía así conseguir la independencia, aunque simplemente constituyó un elemento pintoresco en la plaza de San Jaime. En 2007, presa de una enfermedad y absolutamente desencantado con la clase política catalanista, preparó su suicidio. Dejó una breve nota, titulada "Acto de Soberanía". El texto es estremecedor, en la medida en que denota el trance psicológico del personaje, y dice así:
He vivido esclavo 75 años en unos Países Catalanes ocupados por España, por Francia (y por Italia) desde hace siglos. He vivido luchando contra esta esclavitud todos los años de mi vida. Una nación esclava, como un individuo esclavo, es una vergüenza para la humanidad y el universo. Pero una nación nunca será libre si sus hijos no quieren arriesgar su vida en su liberación y defensa. Amigos, aceptadme este final absolutamente victorioso de mi contienda, para contrapesar la cobardía de nuestros líderes, masificadores del pueblo. Hoy mi nación deviene soberana absoluta en mí. Ellos han perdido un esclavo. ¡Ella es un poco más libre porque yo estoy en vosotros, amigos!
La identificación entre la nación y el propio yo, entre las ofuscaciones personales y las colectivas, entre la liberación y la autoeliminación, no deja de ser sintomática de la situación actual. Aquellos que se lanzan a la liberación de Cataluña, posiblemente quieran, sin saberlo, liberarla de sí misma, de lo que fue y de lo que debería ser. Por eso, con la hipotética independencia de Cataluña se produciría algo que sería muy difícil de entender para sus artífices: la muerte de Cataluña.
Un toro, un burro y el motivo de este libro
Corrían los años noventa del siglo XX. Poco a poco, en Cataluña, especialmente en Barcelona, se puso de moda colocar una pegatina del famoso toro de Osborne en la parte trasera del coche. Este distintivo era especialmente llamativo en los taxis por estar colocado sobre fondo amarillo. Esta costumbre, en principio nada politizada y absolutamente espontánea, fue tomada como un agravio simbólico por parte de ciertos elementos nacionalistas. Un empresario gerundense, del Pla de l'Estany, ideó un contraataque lanzando la campaña Planta't el Burro (colócate el burro). Se trataba de difundir una pegatina del dibujo de un burro autóctono, el burro catalán, que debía representar el espíritu de esfuerzo, constancia y abnegación de los catalanes. Así se contrapesaba el espíritu de la España cañí que representaba el toro. De hecho, los elementos independentistas más radicales habían iniciado años antes una campaña de eliminación de los famosos toros de Osborne, acudiendo a la nocturnidad para derribarlos. Como el que no quiere la cosa, en Cataluña se vivió una guerra de símbolos entre apasionada y absurda. La historia de ambos símbolos no está exenta de significantes que se les escaparon a los iniciadores de la campaña del burro.
El toro de Osborne, tan odiado por la izquierda separatista, fue diseñado por Manolo Prieto para representar el brandy Veterano. Prieto, colaborador de la agencia Azor, era un redomado comunista, que ideó el famoso toro inspirado en los carteles que el valenciano Josep Renau había dibujado para promocionar las corridas de toros en la España republicana durante la Guerra Civil. Sin embargo, sobre la autoría siempre ha habido discusiones. El 9 de abril de 1998 aparecía en El País el siguiente obituario:
El publicista Miquel Monfort, creador del popular toro de Osborne, ha fallecido a los 62 años de edad a causa de una crisis cardiaca. Monfort había nacido en Terrassa y residía en Sant Cugat. Creó primeramente la empresa Dana y más tarde la agencia MMLB, que hizo campañas por España y América Latina.
Pero, sobre todo, Monfort será recordado por crear la figura del toro de la marca Osborne, que desde hace 20 años forma parte del paisaje rural español, está presente en la red viaria y ha sido declarada Patrimonio Nacional. Sin embargo, familiares del dibujante Manuel Prieto, que murió en 1991, reivindicaron ayer para éste la autoría del toro de Osborne.
En cierta medida, hay una explicación a esta reivindicación. Miquel Montfort, desde la agencia MMLB, convenció al grupo Osborne de la fuerza del logotipo de Veterano y les animó para que lo generalizaran a todo el grupo. Gracias a este catalán se inició la difusión de los famosos toros por todo el territorio español. Así, el dichoso toro –tomado ahora como símbolo de lo patriotero y español– tiene algo de izquierdas y algo de catalán.
Las anécdotas sobre el burro catalán tampoco dejan de ser sorprendentes.
El burro catalán, una especie muy apreciada por su calidad en muchas partes del mundo, estaba a punto de extinguirse. La historia de su salvación arranca de mucho antes que la aparición de la famosa pegatina. Joan Gassó, en la comarca del Bergadá, inició hace 40 años la labor de recuperación del garañón catalán, que ya estaba prácticamente extinto. Consiguió, deambulando por los pueblos, juntar un grupo de treinta burras, muchas de ellas excesivamente viejas, y ningún macho cualificado para la monta. Desesperado y sin poder remontar la crianza, le llegaron noticias de que el ejército español aún tenía un semental en condiciones. En el antiguo Cuartel de Caballería de Hospitalet ciertamente había un burro catalán propicio para la reproducción.
Los mandos militares se lo ofrecieron de buen grado, y así, gracias al ejército español, se salvó la especie ahora reivindicada como símbolo por los nacionalistas. Esta anécdota no deja de ilustrar, incluso con cierto gracejo, lo fecunda que puede ser la colaboración, y la esterilidad de la aversión y el rechazo.
Pero la historia del burro catalán da más de sí. Una vez aparecieron las famosas pegatinas, pronto emergió el cainismo. Al teórico autor del burro le cayó pronto un pleito por plagio. Un diseñador de Sant Cugat, José María Fernández Seijó, reclamaba la autoría del dibujo. Tras un proceso judicial, el juez dictaminó una sentencia de lo más curiosa: reconocía a Fernández como verdadero autor intelectual del burro y a Sala como legítimo diseñador de la campaña. El juez estipulaba que las imágenes del burro eran algo diferentes.
A la utilizada para la campaña nacionalista se le había suprimido el flequillo y los genitales del dibujo original. Las metáforas son libres para el lector. Un jesuita, el padre Orlandis, maestro del ya mencionado doctor Canals, solía decir: "El catalanismo ha castrado a Cataluña", en referencia a la muerte del espíritu tradicional de Cataluña que comportaba la extensión del catalanismo, sobre todo entre elementos eclesiales. De momento, el que resultó castrado simbólicamente con la campaña fue el pobre burro.
El presente libro es peculiar desde su concepción e inicio, pues arranca de un estupor acumulado durante años; del pasmo de quien ha visto transformada la sociedad en la que nació en apenas treinta años; de la sorpresa al comprobar cómo su Barcelona natal era remodelada a golpe de Olimpiadas y modernidad, mientras se vaciaba de los catalanes de toda la vida que había conocido; del asombro provocado al comprobar cómo los que nunca habían sido catalanistas se afanan ahora en ser más nacionalistas que Companys; de la consternación que se sucede al constatar que muchísimos catalanes desconocen los mínimos rudimentos de nuestra historia sin que ello sea óbice para las más estridentes proclamas de nacionalismo. En definitiva, este libro es como un intento, igualmente vano, de despertar de un mal sueño; de reafirmarse en que lo que cuenta la historia oficial del nacionalismo nada tiene que ver con la realidad histórica.
Vaya por delante que no se ha pretendido escribir un libro de historia, ni siquiera ensayar una teoría política del nacionalismo. Éste es un libro de historias, de personajes concretos, de sus actitudes, sus sentimientos y sus acciones. Es preferible que ellos hablen por sí mismos, más que plantear cuestiones ideológicas sobre el nacionalismo catalán. De hecho, aunque alguien pudiera pensar lo contrario al culminar su lectura, no es un texto escrito contra nadie, sino que tiene como intención acercar a los catalanes a su propia historia, así como al resto de España, para que comprenda lo que el pueblo catalán ha sido y debería seguir siendo. En resumen, es un libro motivado por el amor a una realidad y no por el odio a una idea.
NOTA: Este texto está tomado de la introducción de HISTORIAS OCULTADAS DEL NACIONALISMO CATALÁN, de JAVIER BARRAYCOA, que presentará esta su última obra a los oyentes de Ld Libros este sábado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)