Llega en el peor momento: éste es el juicio en el que coinciden los expertos, nacionales e internacionales, consultados por elEconomista, acerca del plan independentista que el presidente de la Generalitat, Artur Mas, quiere materializar el año que viene.
Todos ellos reconocen que una secesión efectiva de España es más que improbable; lo que realmente preocupa a los analistas son los efectos sobre una economía aún débil, y que lucha por recuperarse, de una deriva política que lleva camino de desembocar en un referéndum frustrado, y en la convocatoria de unas elecciones plebiscitarias en Cataluña de incierto resultado.
Pero antes de llegar a ese escenario, que tendría lugar en todo caso a finales de 2014, la apuesta
soberanista de Mas está ya teniendo un efecto que ahora es sutil y
difícil de percibir, pero que puede tener graves consecuencias en el
medio plazo. "Lo está logrando; gracias a que en Cataluña únicamente
se habla de la consulta, la Generalitat puede permitirse no hacer los
ajustes realmente urgentes ni las reformas que nos reclaman desde
la Unión Europea", explica la coordinadora del Servicio de Estudios del Instituto de Estudios Económicos (IEE), Almudena Semur.
Semur, quien opina desde la propia Cataluña, pone énfasis en lo peligroso que es perder de vista las prioridades "en un momento en que somos especialmente vulnerables y casi cualquier factor puede provocar inestabilidades muy fuertes".
También la palabra "distracción" es clave en los argumentos de Javier Díaz-Giménez. El economista de la escuela de negocios
IESE pone igualmente de manifiesto que no saldrá gratis dejar de lado
"las grandes reformas todavía pendientes" en un momento de "recuperación
incipiente en el que el abanico de posibilidades está todavía abierto y
discurre entre la muy mala, o simplemente hacer de la necesidad virtud o
decidirse por una salida verdaderamente virtuosa".
"el efecto en nuestra imagen en el exterior, donde se ve a Cataluña
como una parte de España totalmente integrada". Es más, "la Unión
Europea ya ha conocido casos similares, y no es previsible que en esta
ocasión lo vea con mejores ojos que en el pasado".
¿Pero, en concreto, qué cariz toma la deriva que ha tomado la política de Mas con la perspectiva que da la distancia? "Nos suena incierto y complicado todo lo que tenga que ver con una separación", argumenta el economista jefe para Europa del Sur del banco HSBC, el italiano Matteo Cominetta.
No en vano "tenemos claro que España perdería una región clave, dado el gran peso que representa la industria catalana. Al mismo tiempo el nuevo
país "nacería con el lastre de un muy elevado nivel de deuda pública".
de acuerdo entre Madrid y Barcelona, que quizá implique la revisión del marco de financiación que rige actualmente en España".
De hecho, el órdago de Mas tiene una única ventaja, tercia Díaz-Giménez, puesto que, según defiende el economista del IESE, "fuerza el calendario, obliga a tomar una decisión en lo que concierne a la reforma del sistema de financiación autonómica". En otras palabras, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, "va a tener que salir de su inmovilismo y acabar con un método de reparto de recursos que es malo".
Ahora bien, el hecho de haber puesto en jaque al jefe del Ejecutivo entraña sus propios riesgos, desde
el punto de vista del profesor de Economía de la Universidad Rey Juan
Carlos, Luis Pires. En concreto, "el reto ante la pérdida de confianza
que esta cuestión está provocando se encuentra en el grado de firmeza
que Rajoy sea capaz de contraponer a Artur Mas".
En otras palabras, a juicio de Pires, no caben medias soluciones al problema en un momento tan delicado para la economía y la política españolas, en la medida en que "si el mensaje no es claro, pronto volverá el nacionalismo con nuevas exigencias y reclamando mayores contrapartidas". Es ahí donde radica el verdadero riesgo y no en unas elecciones plebiscitarias que "no nos engañemos, son unos comicios autonómicos en los que todavía caben muchos resultados posibles".
son "las subidas de impuestos por las que se están decantando la
Generalitat, que solamente consiguen reducir el poder de compra de las
familias", destaca el director general del IEE, Joaquín Trigo, para
quien el factor distracción o de cortina de humo también tiene influjo
en los actuales problemas catalanes.
Dicho de otro modo: "Mientras persiste el empeño de discutir sobre la consulta del próximo mes de noviembre, lo cierto es que otras regiones de España están tomando la delantera jugando incluso en su propio campo. Quizás el mejor cava que se elabora hoy en España procede del sur del país", explica.
Su colega en el IEE, Almudena Semur, pone de manifiesto que la política de distracción se ve negro sobre blanco en los mismos Presupuestos de la Generalitat, de momento, todavía prorrogados, en los que, a estas alturas de la crisis, "no hay verdaderos ajustes del gasto público, sino que la mayor parte
de la política fiscal queda fiada a la evolución de los ingresos", los
cuales a su vez se fundamentan en "unas ventas previstas de activos que
son todavía más que inciertas".
En un artículo publicado en el Huffington Post, Rubalcaba apela al espíritu de la Transición y subraya que el origen del problema con Cataluña no es meramente económico, por lo que en su opinión hace falta "algo más" que abordar los problemas de la financiación y que oponerse al ejercicio del derecho de autodeterminación.
Más contundente se mostró, a través de un comunicado, el diputado de Ciutadans, José María Espejo, al considerar que no tiene sentido que Mas apele por un lado a la convivencia, mientras por el otro organiza el simposio España contra Cataluña. Es éste, "el de la Cataluña productiva que vive de la España subsidiada", un discurso poco creíble desde
su punto de vista.
Son éstas referencias claras a la réplica que el propio president hizo al discurso de Nochebuena del Rey, dado que Mas reivindicó "libertad" para la autonomía, frente a las apuestas
reformistas.
Entre tanto Izquierda Unida advierte de la necesidad de impulsar una reflexión colectiva que sirva para articular un Estado Federal, y de que la cerrazón del PP en ese sentido puede alentar iniciativas y debates paralelos que generen aún más confusión. Su número dos, José Luis Centella, dejó claro este jueves que su formación
es contraria a que el Estado español se fracture.
Desde
el PP inciden en que 2014, año de elecciones europeas, estará marcado
por una fuerte presencia de los líderes nacionales, incluido el
presidente Mariano Rajoy y varios de sus ministros, en Cataluña para
"tranquilizar a los catalanes" y defender que la consulta no va a
celebrarse.
La presidenta de los populares en Cataluña, Alicia Sánchez-Camacho descartó ayer que su partido vaya a contar con el vicepresidente del Parlamento Europeo, Aleix Vidal-Quadras, en la candidatura para las elecciones comunitarias de 2014, por lo que el exlíder de los populares catalanes quedará fuera de esa institución.
El eurodiputado no tardó en responder a su partido que, aunque le hubiesen ofrecido un puesto en la lista a las elecciones de 2014, tampoco lo habría aceptado. Vidal-Qadras apeló, en ese sentido, al desacuerdo que mantiene con buena parte
de las políticas tanto del actual Gobierno, como de la dirección de los populares.
Todos ellos reconocen que una secesión efectiva de España es más que improbable; lo que realmente preocupa a los analistas son los efectos sobre una economía aún débil, y que lucha por recuperarse, de una deriva política que lleva camino de desembocar en un referéndum frustrado, y en la convocatoria de unas elecciones plebiscitarias en Cataluña de incierto resultado.
Pero antes de llegar a ese escenario, que tendría lugar en todo caso a finales de 2014, la apuesta
Semur, quien opina desde la propia Cataluña, pone énfasis en lo peligroso que es perder de vista las prioridades "en un momento en que somos especialmente vulnerables y casi cualquier factor puede provocar inestabilidades muy fuertes".
También la palabra "distracción" es clave en los argumentos de Javier Díaz-Giménez. El economista de la escuela de negocios
"Una parte integrada"
Los que no tienen visos de que se vayan a dejar llevar por distracciones son los inversores internacionales, de acuerdo con las advertencias del director de Estudios Económicos de Cemex. Manuel Balmaseda asevera que, aun cuando es "imposible" hacer predicciones sobre un referéndum planteado en los términos en los que lo ha hecho la Generalitat, sí que se puede tener ya en cuenta¿Pero, en concreto, qué cariz toma la deriva que ha tomado la política de Mas con la perspectiva que da la distancia? "Nos suena incierto y complicado todo lo que tenga que ver con una separación", argumenta el economista jefe para Europa del Sur del banco HSBC, el italiano Matteo Cominetta.
No en vano "tenemos claro que España perdería una región clave, dado el gran peso que representa la industria catalana. Al mismo tiempo el nuevo
El acuerdo, única solución
En consecuencia, Cominetta deja claro que, tanto a sus ojos como a los propios de los inversores a los que asesora, "únicamente vemos razonable que se acabe llegando a algún tipoDe hecho, el órdago de Mas tiene una única ventaja, tercia Díaz-Giménez, puesto que, según defiende el economista del IESE, "fuerza el calendario, obliga a tomar una decisión en lo que concierne a la reforma del sistema de financiación autonómica". En otras palabras, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, "va a tener que salir de su inmovilismo y acabar con un método de reparto de recursos que es malo".
Ahora bien, el hecho de haber puesto en jaque al jefe del Ejecutivo entraña sus propios riesgos, desde
En otras palabras, a juicio de Pires, no caben medias soluciones al problema en un momento tan delicado para la economía y la política españolas, en la medida en que "si el mensaje no es claro, pronto volverá el nacionalismo con nuevas exigencias y reclamando mayores contrapartidas". Es ahí donde radica el verdadero riesgo y no en unas elecciones plebiscitarias que "no nos engañemos, son unos comicios autonómicos en los que todavía caben muchos resultados posibles".
Impuestos más altos
Y, a la espera de que esos resultados se concreten, lo cierto es que la recuperación sufrirá de lastres bien concretos comoDicho de otro modo: "Mientras persiste el empeño de discutir sobre la consulta del próximo mes de noviembre, lo cierto es que otras regiones de España están tomando la delantera jugando incluso en su propio campo. Quizás el mejor cava que se elabora hoy en España procede del sur del país", explica.
Su colega en el IEE, Almudena Semur, pone de manifiesto que la política de distracción se ve negro sobre blanco en los mismos Presupuestos de la Generalitat, de momento, todavía prorrogados, en los que, a estas alturas de la crisis, "no hay verdaderos ajustes del gasto público, sino que la mayor parte
¿Revisar la Carta Magna?
Al debate abierto por el líder de la Generalitat volvió a hacer referencia ayer el responsable del principal partido de la oposición. Alfredo Pérez Rubalcaba considera imprescindible que los partidos se sienten a revisar las normas de convivencia y la mismísima Constitución, para resolver así las tensiones entre Cataluña y el resto de España.En un artículo publicado en el Huffington Post, Rubalcaba apela al espíritu de la Transición y subraya que el origen del problema con Cataluña no es meramente económico, por lo que en su opinión hace falta "algo más" que abordar los problemas de la financiación y que oponerse al ejercicio del derecho de autodeterminación.
Más contundente se mostró, a través de un comunicado, el diputado de Ciutadans, José María Espejo, al considerar que no tiene sentido que Mas apele por un lado a la convivencia, mientras por el otro organiza el simposio España contra Cataluña. Es éste, "el de la Cataluña productiva que vive de la España subsidiada", un discurso poco creíble desde
Son éstas referencias claras a la réplica que el propio president hizo al discurso de Nochebuena del Rey, dado que Mas reivindicó "libertad" para la autonomía, frente a las apuestas
Entre tanto Izquierda Unida advierte de la necesidad de impulsar una reflexión colectiva que sirva para articular un Estado Federal, y de que la cerrazón del PP en ese sentido puede alentar iniciativas y debates paralelos que generen aún más confusión. Su número dos, José Luis Centella, dejó claro este jueves que su formación
Desde
La presidenta de los populares en Cataluña, Alicia Sánchez-Camacho descartó ayer que su partido vaya a contar con el vicepresidente del Parlamento Europeo, Aleix Vidal-Quadras, en la candidatura para las elecciones comunitarias de 2014, por lo que el exlíder de los populares catalanes quedará fuera de esa institución.
El eurodiputado no tardó en responder a su partido que, aunque le hubiesen ofrecido un puesto en la lista a las elecciones de 2014, tampoco lo habría aceptado. Vidal-Qadras apeló, en ese sentido, al desacuerdo que mantiene con buena parte
No hay comentarios:
Publicar un comentario