lunes, 27 de febrero de 2012

Artur Mas el caso más grave

El caso más claro y evidente es el del presidente catalán Artur Mas, tan nacionalista, arrogante e insensible al sufrimiento ajeno que prefiere que algunos pacientes catalanes puedan morir por falta de atención médica, como consecuencias de los duros recortes en sanidad que ha ordenado, antes de cerrar sus innecesarias "embajadas" catalanas en el exterior.

A Artur Mas parece que no le importa lo que opinen sus administrados. Preso, probablemente, del "Síndrome de la arrogancia" se cree facultado para decidir sobre todo y optar por la política que él crea conveniente, incluso en contra de la voluntad de los ciudadanos. Es evidente que un dirigente que prefiere cerrar quirófanos a cerrar embajadas inútiles posee una inmensa y escandalosa carencia de democracia, pero es más evidente todavía que también podría padecer la enfermedad que el británico Owen ha descrito y tipificado con gran acierto. Los gobernantes valencianos parecen presos también, de la "locura de los políticos": no han podido pagar en diciembre la Seguridad Social de sus trabajadores y han necesitado la mediación del Gobierno por el vencimiento de una deuda de 123 millones, pero se niegan a recortar en el ruinoso Canal 9 de televisión regional. De manicomio, por lo menos.

domingo, 26 de febrero de 2012

Mas un Separatista al Frente

Artur Mas, presidente de la Generalitat de Catalunya, en el interior de su coche oficial en el trayecto desde su domicilio hacia su despacho, a primera hora de la mañana
El palacio medieval que alberga el poder catalán es hoy más gélido que otros días. Barcelona se ha vestido de invierno, y el hombre que gobierna Cataluña llega con abrigo y bufanda. Formas educadas, ritmo de presidente. Es un superviviente de las duras cuitas de la política, y está hecho del pelaje de los resistentes. Aguantó años de travesía del desierto, ganando elecciones y perdiendo gobiernos, intentando crecer a la sombra alargada de un Pujol que tapaba el sol.

Durante tiempo fue un gran desconocido y sufrió los envites de la descalificación. Pero Artur Mas no concibe la idea del fracaso y aguantó los años del desierto con la dureza propia del calvinista. “Más bien debo de ser luterano”. Finalmente, las guerras de la política fueron vencidas, pero la guerra que ahora batalla no es menor. Cataluña en sus cifras económicas más duras, la relación con España en sus horas más bajas, los retos europeos, las protestas, el desánimo ciudadano… “Gobernar tiene algo de mártir”, dirá, aunque matizará, “pero no somos héroes”. Más fuerte de lo previsible y más sentimental de lo aparente, este hombre que sueña con la épica y que ama la lírica ejerce ahora la dura prosa del poder. Se preparó para ello, pero quizás no adivinó que, como el portero de Handke, estaba solo ante el penalti. Y esa soledad rodeada de gente es tan gélida como el antiguo palacio que lo acoge. Luchó por estar aquí, en la silla de presidente, y un año después la pregunta es pertinente:
President, ¿qué es el poder, ambición?
La ambición la tengo compensada. Es sentido del deber.

Entonces es sacrificio.
Comporta sacrificio, pero no lo diría así, porque es algo deseado. Más que sacrificio es sentido del deber. Además, también hay, y no lo digo con petulancia, algo de mártir. No de héroe, sino de mártir. El mártir es el que sabe que la causa a la que sirve es más importante que su propia persona. Yo me considero, entre comillas, muy bien pagado por haber llegado hasta aquí, aunque no me ha sido fácil. Y esa satisfacción personal me da distancia emotiva respecto a algunas cosas. Me hace más fuerte.
¿Respecto a qué?
Respecto al griterío, al insulto, a la zancadilla y a todo lo que podría condicionar el trabajo de una persona con mi responsabilidad. Piense que voy por la calle con el servicio de seguridad y la manifestación a cuestas.
¿Hablamos de sufrimiento?
Sí, claro que sufro, y mucho. En este año he tenido muy pocas diversiones y he tenido que tomar decisiones difíciles, creo que todas necesarias, pero sin ningún gusto. Pensaba que llegar a la presidencia era gozar plenamente de esa función, pero no ha sido así. Hay sufrimiento. Y no me refiero a un sufrimiento personal, del estilo “ay, voy a perder las elecciones”. No estoy aquí para eso. Puedo asegurar que estoy gobernando pensando más en las próximas generaciones que en las próximas ­elecciones.
Ha llegado en un momento crítico, tanto económica como anímicamente. Si no lo consigue, ¿será un fracaso personal?
Creo que lo conseguiré. Primero, por la propia historia de Cataluña. Y también porque tengo una vivencia muy plena del país; en este año he vivido muy cerca su piel, su carne, su alma. Y desde esa íntima vivencia, tengo la confianza de que Cataluña lo conseguirá. Otra cosa son las limitaciones que sufrimos, pero las personas, las instituciones, están ahí, y ese tejido vivo me da confianza.
¿Tiene la misma confianza con España?
También. España tiene más poder político y financiero que Cataluña, sí, lo conseguirá, pero España no tiene el entramado profundo que veo en Cataluña. Tiene la cabeza muy grande, pero le falla el cuerpo.
¿Qué cuerpo le falla?
Esa anatomía dispersa que es el tejido asociativo, las pymes, la gente con iniciativa… No lo puedo contextualizar, pero, por ejemplo, cuando vas a los premios nacionales de investigación del 2011 y ves que el 50% de las ayudas de la UE a proyectos de excelencia para España se quedan en Cataluña, dices: esto es otra historia. Y hablo de investigación, pero podríamos hablar del maratón de TV3, y de cómo los catalanes se movilizan por las causas justas. Esto en España no pasa con la misma intensidad. Y también las empresas exportadoras que llegan a exportar el 90% de su facturación, y que no las conoce nadie, y esto en España lo encuentras poco, mientras que en Cataluña cada vez pasa más. Son estas diferencias…

Mas sale de su domicilio ante un mosso d’esquadra de su escolta
Pero si Cataluña lidera la excelencia, ¿cómo es que lidera el paro y la pobreza?
Siempre hemos tenido pobreza. Cuando vivíamos en la opulencia, teníamos un 18% de pobres. Ahora tenemos un 21%, lo que significa que la crisis golpea a más personas, pero siempre hemos tenido este problema. Y técnicamente no había paro, íbamos al extranjero a buscar trabajadores, pero en Cataluña teníamos un paro del 6%, que no lo tienen en Austria ni con la crisis.
¿Es responsabilidad de España o de Cataluña?
En Cataluña no hemos hecho bien las cosas. Pero también es cierto que no hemos podido tomar decisiones necesarias por culpa de un autogobierno limitado. Por ejemplo, no hemos podido hacer la reforma del mercado laboral que necesitábamos. O, en este momento crítico, cuando es necesario corresponsabilizar a la población con la sanidad pública para mantener el nivel sanitario, sólo he podido tomar la decisión de corresponsabilizar por receta. Pero no puedo tomar otras decisiones.

¿Esta reflexión es la que le lleva a decir que comunidades como Andalucía no deben tener un presupuesto expansivo? Griñán ha dicho que usted es insolidario.
Si todos debemos apretarnos el cinturón, deben hacerlo más los que reciben más aportaciones, porque no es lo mismo el que da que el que recibe. El que recibe debe mostrar que está agradecido de recibir. Y no me refiero sólo a Andalucía, porque no es la única comunidad subsidiada que ha aumentado su presupuesto. Pero si Cataluña, con un déficit fiscal de 15.000 millones, baja el presupuesto del 2011 un 10% y el 2012 lo vuelve a bajar y baja los salarios de los empleados públicos un 5%, y sube tasas… Hombre, si eso se hace con ese déficit fiscal, las comunidades que reciben deberían predicar con el ejemplo, y de eso me quejo. No es un tema de justicia, sino de estética y ética.
¿Son comunidades insolidarias?
Más bien gobiernos pasotas. Parece que vivan al margen de los tiempos, tiempos de austeridad, de decisiones difíciles, de coraje. Los gobiernos no estamos para quedar bien, sino para hacer el bien. Durante años, pretendían quedar bien, pero esto ha cambiado. Ahora debemos hacer el bien.
¿Alguna respuesta a Griñán?
No entro en polémicas absurdas. Cada cual con su conciencia.
¿Es un calvinista en un mundo católico?
Más luterano que calvinista. Quizás el ADN cultural catalán está mezclado con nuestra larga pertenencia al mundo franco-germánico. En definitiva, Cataluña, doce siglos atrás, pertenecía a la marca hispánica y la capital era Aquisgrán, el corazón del imperio de Carlomagno. Algo debe de quedar en nuestro ADN, porque los catalanes tenemos un cordón umbilical que nos hace más germánicos y menos romanos.
Ha sido el primero que ha marcado el camino de la austeridad en España. ¿Es un referente?
La austeridad es obligada, no hay margen de maniobra, si queremos estar en el euro. Por supuesto, podríamos salir de él…
¿Es una alternativa?
Para nada. Dentro del euro hace mucho frío, pero fuera nos congelaríamos, quedaríamos como Ötzi, y de aquí a 5.000 años nos encontrarían momificados.
O sea, mejor depender de Merkel…
Estamos en el euro y en él mandan los alemanes. ¿Por qué? Porque hicieron lo que debían hace años. Si queremos pertenecer al club del euro, hay unas normas que cumplir, y si no, fuera del club. Eso lo entendí desde el primer día y no quise esconderme, sino ponerme delante. He procurado que Cataluña fuera un referente en este sur tan castigado, decir a Berlín y a París que en el sur de Europa hay gente seria. No todo es desenfreno.

En el despacho oficial de la Casa dels Canonges, la residencia oficial, hablando con su jefe de prensa, Joan Maria Piqué
Rajoy…
Sin dar lecciones a nadie, creo que ha tomado nota de que se puede hacer una política no populista y ganar elecciones. No consideremos inmadura a la población. Dejemos de hacer aquello de “a ver qué te doy, para quedar mejor” y lancemos el mensaje de la corresponsabilidad. El gobierno debe ponerse delante y recibir las patadas, pero es un trabajo colectivo.
¿Ello se consigue con la ejemplaridad?
Con credibilidad, y la credibilidad pasa por el ejemplo. Cuando he tenido que hacer un ajuste del salario de los 200.000 empleados de la Generalitat, antes he pedido que los 400 altos cargos renunciáramos a la paga extra. No resuelve las finanzas, pero estamos en un momento en que el sentido de la renuncia es tan importante como la reclamación del derecho, y la pregunta es clave: ¿a qué estamos dispuestos a renunciar a corto plazo para que el colectivo salga reforzado a medio y largo plazo?
Lleva la ejemplaridad al extremo. Por ejemplo, se va a Madrid a dar una conferencia y luego come un menú de 11 euros… ¿No es una caricatura?
No lo hago siempre, pero no iré a gastar dinero si no hace falta. A veces, si almuerzo solo, voy a la barra del bar y me como un bocadillo. Y lo de viajar en turista lo haremos incluso cuando las finanzas estén estabilizadas. Que si un día tenemos que coger un vuelo privado para cerrar una operación importante, pues también. Hay que tener sentido de la medida. Y en temas más importantes, como la sanidad, un país no puede permitirse el lujo de tener instalaciones sanitarias abiertas a las que no va nadie. Hay que racionalizar los recursos para salvar el Estado del bienestar.
¿Es sentido de la medida tener una oficina de la Generalitat en la Quinta Avenida de Nueva York?
Hemos concentrado todos los servicios, y al final no sale tan caro. Pero no tenemos ningún delirio por mantener la oficina abierta, debe haber unos contratos… Pero es probable que nos marchemos de allí. Sin embargo, combato la voluntad de presentar la política exterior de la Generalitat como un despilfarro, lo cual es falso. Y, en cambio, a esos que tienen embajadas y parafernalias nunca les dicen nada porque se supone que la política exterior la hacen los estados. ¡Pero si ahora la política exterior la hacen las pymes, cómo no vamos a hacerla desde el gobierno de Cataluña! Y tanto que la haremos, y con más intensidad. Si hace falta corregir algún exceso, pues ningún problema.
Sin embargo, ¿qué le diría a la gente que cree que, más que un político austero, usted es un neocon que quiere cargarse el Estado del bienestar?
Se equivocan los que presentan esto como una lucha entre izquierdas y derechas. Es sentido común, buena administración del dinero. No tenemos una fábrica de hacer dinero. Lo que gasta la Generalitat es de todos los catalanes, y por ello hay que administrarlo con cuidado.
¿Para salvar el Estado del bienestar hay que recortarlo?
No tenemos los mismos recursos que antes y debemos racionalizar. Ahora hemos tocado los contornos del Estado del bienestar, pero si no ponemos orden, acabarán fallando los pilares. Los alemanes y los suecos dieron un paso atrás hace diez años y se han salvado. En cambio, Grecia se ha cargado los pilares.
¿Reforma laboral significa despido libre?
No, focalizarlo en el despido es un error. El despido es parte de la reforma, pero lo importante es que la competitividad funcione en una economía globalizada. Por ejemplo, es más importante que no tengamos tanto absentismo. La flexibilidad interna de las empresas es básica, porque hoy funcionan a golpe de necesidades, y no con secuencias de pedidos de forma bien calculada. Mire, la clave es hacer renacer el gusto por la empresa, el espíritu emprendedor.

lunes, 20 de febrero de 2012

Albert Boadella

Albert Boadella
IMPRIMIR
COMPARTIR
9 12

EDICIÓN IMPRESA
Lee y descarga esta noticia
De alguna manera, el hijo pródigo estaba a punto de regresar. Si no él, que no tiene intención de volver a asomar la nariz por los cenáculos culturales de Barcelona, al menos sí iba a hacerlo una de sus obras. Pero «Amadeu», programada por el Teatre Lliure para junio de este año, se ha caído repentinamente del cartel, so pretexto de los recortes de la Generalitat. No le ha sorprendido, como tampoco le ha chocado el revuelo por una reciente entrada de su blog en la que cuestionaba el valor artístico de la obra de Antoni Tàpies.

-La ha vuelto a liar, en plena ola de rendidos obituarios sobre el pintor.

-Bueno, esto es una opinión que ya he materializado varias veces sobre la escena. Tàpies aparece, por ejemplo, en una escena de «Dalí», donde el propio Dalí aparece vestido como el payaso sabio, y Tàpies con la nariz roja del tonto. Por lo tanto, eso no es nuevo. Es lo que pienso y lo que nunca diría de Velázquez, de Tiziano o de Antonio López.

-Pero considerar la admiración hacia su obra como el cuento del vestido nuevo del emperador...

-Pue sí, porque son un tipo de artistas (yo les llamo «bricoleurs», experimentadores de materiales), que juegan con el complejo ajeno. Han descodificado cualquier referencia y, como siempre se necesita un experto para traducir la obra, el público no se atreve a opinar. Estamos como en «El retablo de las maravillas» de Cervantes.

-Ha llegado el tijeretazo y se ha cargado su «Amadeu» en el Teatre Lliure.

-Sí. Ha llegado, digamos, en el momento oportuno. Se ha considerado algo normal, pero no se ha visto, por falta de atención, que los espectáculos que caen por esta cuestión de recortes se colocan en la próxima temporada. ¡«Amadeu» no!

-Y eso que su inclusión en la cartelera barcelonesa llamó mucho la atención. Era su «rentrée» allí.

-En todo caso, una cosa estaba clara. Yo no hubiera ido ni a los ensayos. Pero esto no es un espectáculo que produzca yo, sino una producción de un teatro público que yo dirijo, con lo cual yo no me podía negar a la gira. Lo puedo hacer con un montaje de «Els joglars», pero no con uno de los Teatros del Canal, con dinero público.

-Hablando de los Teatros del Canal, donde este año sí se repondrá «Amadeu»... ¿Se desvirtúa un juglar al dirigir un centro amamantado por las arcas públicas?

-Yo en los Teatros del Canal me lo he pasado muy bien. El reto era llenarlos de una forma distinta, conseguir contenidos inteligentes y al mismo tiempo populares. No sólo dar entrada a las obras de mi gusto, sino a las que yo creo que gustan al conjunto de los ciudadanos, que son los que pagan. Ha sido para mí una actitud cívica. La primera vez, y supongo que la última, en que hago un trabajo dedicado directamente a los demás.

-¿Ve la Cataluña recién reconquistada por CiU igual que la del tripartito?

-Desde la Cataluña de Jordi Pujol todo ha sido la evolución coherente de una forma de educar en los colegios y de la promoción de medios convertidos en un sistema de contaminación mental del ciudadano. Desde el punto de vista teatral, yo ya lo señalé en el año 81 con el primer «Ubú» que hice, cuando todavía no se habían cumplido los primeros cien días de Pujol. Aquel «Ubú rey» parecía entonces que era muy agresivo, pero yo ya había visto exactamente la dirección que tomaba aquello.

-¿Podría hacer «Ubú» con Artur Mas?

-Hombre, hay que pensar que Pujol era y es todavía un personaje muy teatral. No es el caso de Mas, y mucho menos de Montilla, que sólo sirven para un «sketch», no dan para una obra entera. Nos falta el primer actor.

-¿Da por perdida la causa en favor de los toros en su tierra?

-En los toros, el caso catalán es irreversible, pues en Cataluña se consiguió, a base de esta contaminación constante de la mente, que quien iba a los toros tuviera una posición casi heroica, no sólo frente al grupo de antitaurinos que había siempre delante de la plaza, sino también ante sus propios vecinos o amigos. Y esto es muy difícil que tenga vuelta atrás.

-¿Se contagiará el rechazo al resto de España?

-Yo creo que el resto de España aguantará el embate, en según qué lugares, y los toros tardarán medio siglo o un siglo en desaparecer, pero la presión cada vez será más fuerte, porque estamos en una sociedad con poco contacto con el mundo rural y su idea de los animales es una idea un poco a lo Walt Disney.

-¿Qué queda en Madrid del poblachón que retrató Pla?

-Ha cambiado muchísimo. Madrid es hoy mi ciudad y no pienso que he nacido en otra parte. Es una urbe europea, como París o Londres. El Madrid de Pla, o incluso el que yo conocí hace años, estaba muy lejos de una Barcelona mucho menos cateta, pero ahora sucede exactamente lo contrario.

-«No hay nada más español que un catalán», ha dicho. ¿Lo reitera?

-Es una frase de «Amadeu». Históricamente, quienes ahormaron España fueron los cántabros y, desde la otra parte, la Marca Hispánica, en la que estaba Cataluña. Ahí empieza la Reconquista. Por eso lo que estamos viendo es una guerra fratricida. Los catalanes somos tan españoles que hay que pelearse con el hermano. Como sucede con los vascos.

Asegura Sánchez-Camacho que su nombramiento es un dato histórico porque "por primera vez un catalán, una catalana en este caso, tendrá despacho en la calle Génova".

Alicia Sánchez-Camacho protagonizó la política catalana la semana pasada cuando suscribió el acuerdo presupuestario del Partido Popular con el Govern de CiU. Este fin de semana ha sido también uno de los nombres propios que han destacado en el congreso del PP en Sevilla. Mariano Rajoy la ha designado presidenta del Comité Electoral Nacional, un cargo que antes habían ocupado dirigentes de tanta referencia como Miguel Arias-Cañete y Javier Arenas. Asegura Sánchez-Camacho que su nombramiento es un dato histórico porque "por primera vez un catalán, una catalana en este caso, tendrá despacho en la calle Génova".

Ascensión fulgurante la suya...
Estoy francamente muy satisfecha, pero sobre todo por el hecho de que se visualiza la apuesta de Mariano Rajoy por Catalunya. Con las excepciones obvias de Cospedal y Arenas, soy la única dirigente autonómica que se incorpora a la dirección nacional del partido.

¿La representación catalana en la dirección?
Son los cuatro que quería el Partido Popular catalán.

O sea que también le satisface la caída del militante madrileño Aleix Vidal-Quadras...
Yo lo que digo es que este equipo lo he decidido yo, lo ha decidido el PP de Catalunya.

El comité electoral tendrá poco trabajo en los próximos tres años, sin embargo.
De eso nada, tendremos elecciones cada año, autonómicas, europeas... Tendré despacho en Génova, sede central del PP, y reuniones semanales. Nunca un catalán, en este caso una catalana, había tenido despacho en Génova.

Quizá lo más importante sea eso, estar en el ajo.
Lo más importante es que por primera vez en la historia un catalán está en la dirección del Partido Popular. No había sucedido nunca. Catalunya está y decide en la dirección del PP.

El viernes se aprobó una ponencia política que podríamos describir como un proyecto de recuperación nacional y en cambio Rajoy ha limado todas las aristas y ha destacado el carácter moderado y centrista de su proyecto político, como desmarcándose del estilo de Aznar cuando el PP también gobernó con mayoría absoluta.
El nuestro es un proyecto inequívocamente centrista, reformista y liberal y yo añadiría que también autonomista. También hemos aprendido de los errores del pasado.

¿Cómo le sonó en la oreja el discurso de José María Aznar?
A mí me gustó mucho el discurso de Mariano Rajoy.

Con esa apertura al centro pretenden disputarle espacio político a los socialistas y en Catalunya a Convergència i Unió.
Obviamente queremos crecer y es lógico que socialistas y convergentes estén preocupados, porque el mensaje centrista y moderado está llegando con nitidez a la sociedad y eso tiene bastante que ver, por ejemplo, con la posición determinante del PP en la política catalana.

Ha habido una declaración bastante 'light' pero que afecta al modelo de inmersión lingüística...
Queremos que se estudie más castellano y más inglés. Nuestro modelo de trilingüismo favorece la existencia de tres lenguas vehiculares para que los alumnos dominen las tres lenguas.

¿Tras el congreso de Sevilla, la relación con el Govern de la Generalitat y con CiU se verá afectada?
Seguiremos trabajando en defensa de los intereses de los catalanes y colaboraremos de manera responsable con el Govern de Artur Mas, como hemos venido haciendo hasta ahora.

En el PSC se va repitiendo el debate sobre su visibilidad respecto al PSOE, en cambio el PP catalán ni se lo plantea...
El debate en el PSC es absolutamente falso porque hablan mucho y luego votan siempre lo que les mandan, aunque no estén de acuerdo. Nuestra estrategia es totalmente distinta. Para empezar, nosotros estamos convencidos de nuestro programa y de nuestro ideario y no vamos por la vida avergonzándonos constantemente de lo que estamos haciendo. No queremos diferenciarnos, sino ser determinantes en la política del PP, por eso yo he puesto en marcha un equipo de trabajo con nuestros diputados. Cada quince días nos reunimos en el Congreso para fijar la agenda de asuntos catalanes y canalizarla directamente a los ministros. Esto tampoco había ocurrido nunca y está dando buenos resultados.

¿Apretarán con el pacto fiscal?
Por supuesto. Nosotros defenderemos un nuevo sistema de financiación para Catalunya y ya hemos acordado con el ministro de Hacienda y con el presidente del Gobierno que vamos a escuchar la propuesta que nos haga el president Mas. Es nuestra responsabilidad. Ahora la prioridad es salir de la crisis, pero luego nuestra responsabilidad será también analizar y valorar cómo debe ser el nuevo sistema de financiación, porque al fin y al cabo, la posición del PP será decisiva.

María Dolores de Cospedal manda mucho, ¿no?
Muchísimo. Y tengo una magnífica relación personal con ella. Cospedal y yo empezamos a trabajar juntas en el Ministerio de Trabajo, tenemos una gran amistad personal y un enorme respeto y admiración profesional. Cospedal ha intervenido decisivamente en el aumento de peso político del PP catalán.

Está claro que a Mariano Rajoy le gustan las mujeres para trabajar...
Está muy claro, con María Dolores en el partido y Soraya Sáenz de Santamaría en el Gobierno. Y no ha necesitado cuotas para confiar en mujeres en inteligentes, eficaces y trabajadoras. A la vista está que Mariano Rajoy ha demostrado tener muy buen ojo clínico para formar equipos competentes.

jueves, 16 de febrero de 2012

Las Republicas dependen de su Presidente

Juan Negrín López (Las Palmas de Gran Canaria, 3 de febrero de 1892 - París, 12 de noviembre de 1956) fue un médico fisiólogo y político español, Presidente del Gobierno de la II República entre 1937 y 1945, ya en el exilio.
El caso de Negrín fue atípico en la política española. Se incorporó tardíamente a ella tras labrarse una carrera de investigador como médico y profesor de fisiología, y dirigir una clínica privada en Madrid. Se afilió al PSOE en el año 1929, abandonando sus actividades investigadoras. Además, hablaba varios idiomas, algo inhabitual para los políticos españoles.
Presidente del gobierno de la República desde 1937 hasta 1939, Juan Negrín fue uno de los personajes más controvertidos de la Guerra Civil Española. Según el historiador Stanley G. Payne, tras el fin de la guerra no había personaje más odiado. El bando franquista lo consideraba un «rojo traidor», en tanto que dentro del campo republicano, una parte de sus correligionarios le echaban en cara la prolongación inútil de la guerra, las atrocidades de las checas y su subordinación a los planes de la Unión Soviética.1 El PSOE, controlado por Indalecio Prieto, decidió su expulsión del partido en 1946, acusándolo de subordinación al Partido Comunista de España y la Unión Soviética.2
La figura de Juan Negrín ha sido reivindicada en los últimos tiempos por estudios como los de Santiago Álvarez, Manuel Tuñón de Lara, Ángel Viñas o Enrique Moradiellos, donde lo ensalzan como uno de los mayores y más preparados estadistas en la España del siglo XX. 3 4 5 Otros autores como Francisco Olaya Morales o Pío Moa no comparten esta opinión.6 7
Contenido [ocultar]
1 Vida personal, familia y primeros estudios
1.1 Carrera académica en España
1.2 Carrera política
1.3 La Guerra Civil
1.3.1 Ministerio de Hacienda
1.3.2 Presidencia del Consejo de Ministros
1.4 Valoración y polémicas sobre el personaje
1.5 El exilio
1.6 El archivo privado de Negrín y el futuro museo
1.7 Rehabilitación
2 Véase también
3 Referencias
3.1 Notas
3.2 Bibliografía
4 Enlaces externos
[editar]Vida personal, familia y primeros estudios

Hijo primogénito de Juan Negrín Cabrera, próspero hombre de negocios canario, muy bien relacionado comercialmente con Europa, y de Dolores López Marrero, natural de San Mateo.8 Su familia era muy conservadora y de creencias católicas muy sinceras. Su hermano fue sacerdote claretiano y su hermana hizo los votos seglares. Su madre terminaría instalándose en Lourdes después de la guerra.9
Negrín estudió las primeras letras en su ciudad natal en el colegio privado “La Soledad”, y obtuvo las máximas calificaciones en el Bachillerato, a la edad de 14 años. En 1906 su padre le envió a estudiar medicina a Alemania. Comenzó la carrera a los quince años, primero en la Universidad de Kiel (1907) y luego en la de Leipzig (1908), vinculándose a su ya célebre Instituto de Fisiología y a la prestigiosa figura de Ewald Hering. El 21 de agosto de 1912, a los veinte años, obtuvo el grado de Doctor, con una tesis sobre el tema "Zur Frage nach der Genese der Piqûre-glycosurie".10 Además de dar a imprenta en los dos años siguientes varios trabajos de investigación sobre Fisiología en revistas alemanas, algunos con su maestro E. T. von Brücke, trabajó como asistente numerario en la misma Universidad. Con la movilización de sus superiores durante la Primera Guerra Mundial, asumió nuevas responsabilidades docentes, aunque no llegó a aceptar el puesto de "Privat-Dozent" que le ofrecieron, prefiriendo regresar a España.11 En Alemania cursó también la carrera de Químicas casi entera, y aprendió inglés, alemán y francés, traduciendo del francés al alemán L'Anaphylaxie de Charles Richet. Poco después dominaba también el italiano y el ruso, y más adelante llegaría a conocer diez lenguas, algo insólito.
El 21 de julio de 1914 contrajo matrimonio con María Mijailova Fidelman, perteneciente a una acomodada familia rusa natural de Ekaterimburgo, que estudiaba también en Leipzig. De los cinco hijos que tuvo el matrimonio fallecieron las dos niñas menores. Con el tiempo, estas desgracias motivarían el distanciamiento del matrimonio y la entrada en la vida de Negrín de Feliciana López de Dom Pablo, una de sus asistentes, que se convertiría en su compañera.12
Los hijos varones supervivientes, Juan, Rómulo y Miguel Negrín Fidelman, no volvieron del exilio, durante el cual con frecuencia usaron Mijailov como segundo apellido.13 El mayor, Juan o “Jr.” (Leipzig, noviembre de 1914),14 fue neurocirujano, ejerciendo en Nueva York,15 estuvo casado con la actriz Rosita Díaz Gimeno, y representó a los hermanos en las reclamaciones al Estado español por la confiscación de todos los bienes de su abuelo paterno, resueltas en 1995.16 Rómulo (Madrid, 8 de mayo de 1917) fue aviador durante la Guerra Civil, estudió Ingeniería en Nueva York y más tarde se asentó en Jalisco (México), hasta su fallecimiento en 2004; sus hijos Juan Román y Carmen, habidos de su matrimonio con la norteamericana Jeanne Fetter, debido a la grave enfermedad de ésta fueron educados durante 10 años en París por su abuelo paterno, hasta el fallecimiento de éste.17 El tercer hijo de Negrín, Miguel, reside aún en Nueva Jersey, EE. UU..
[editar]Carrera académica en España
Por los problemas derivados de la guerra europea, regresa a España en octubre de 1915, y con fecha 22 de febrero de 1916, desde Las Palmas de Gran Canaria, solicita a la Junta para la Ampliación de Estudios una beca para continuar sus estudios en varios centros de investigación norteamericanos de Nueva York y Harvard, a la vista de lo cual es promovido por Santiago Ramón y Cajal para que dirigiera un nuevo Laboratorio de Fisiología General en Madrid, que por falta de espacio en el Instituto Nacional de Ciencias, se sitúa en los sótanos de la Residencia de Estudiantes, lo que acepta.18
En 1919, tras un examen de reválida que supera con Sobresaliente y Premio Extraordinario, le fue convalidado su título alemán de Licenciado de Medicina y Cirugía. Al año siguiente realiza los cursos de doctorado y presenta una nueva tesis: El tono vascular y el mecanismo de la acción vasotónica del esplácnico, calificada de Sobresaliente; en ella, su teoría sobre las "substancias receptivas" se demostraría certera, y anticipada en unas decenas de años. En 1922, tras la muerte del profesor José Gómez Ocaña en 1919, opositó a cátedra de Fisiología de la Universidad Central de Madrid, que obtuvo por unanimidad. Desde este puesto organiza un Laboratorio de Prácticas en la facultad de Medicina, mientras el de la Residencia de Estudiantes lo enfoca hacia la investigación. Su labor académica y gestora a partir de 1923, cuando es nombrado secretario de la Facultad, es amplia y eficaz:
"Quizá su mayor impronta se apreció en la ya mencionada reforma del plan de estudios médicos que sometió a la aprobación de la Junta de Facultad en julio de 1926. Dos años más tarde, con ligeras variaciones, ese plan recibió la correspondiente aprobación ministerial y entró en vigor en el curso 1928-1929. Y con posterioridad impulsaría la constitución en el seno de la Universidad Central del "Instituto de Comprobación de los Medicamentos" (dirigido inicialmente por su discípulo José Domingo Hernández Guerra) y, ya en 1932, de la Escuela de Educación Física y Medicina del Deporte (de la que se haría cargo su discípulo Blas Cabrera Sánchez)... La eficacia gestora y capacidad de trabajo de Negrín al frente de la secretaría de la Facultad le abrió las puertas para otra tarea de mayor enjundia y calado: la secretaría ejecutiva de la Junta Constructora de la Ciudad Universitaria, creada en mayo de 1927...".19
Pero, sobre todo, Negrín se ocupa de crear una escuela de Fisiología de renombre mundial. Fue maestro, entre otros, de los más tarde profesores Severo Ochoa (galardonado con el premio Nobel de Fisiología y Medicina), José María García-Valdecasas y Francisco Grande Covián, que pudieron beneficiarse también de la impresionante biblioteca de Fisiología que Negrín se había traído consigo de Alemania y se dedicó a completar. A pesar de sus conocimientos, y según testimonio de alumnos como el propio Severo Ochoa, "explicaba mal" y "suspendía mucho".20
Tras unos años muy fecundos de docencia e investigación científica de primera calidad, dejó su carrera para entrar en la política, aunque, según recordó F. García Valdecasas en ocasión de su centenario: "Hoy día multitud de científicos destacados en todo en mundo (no puedo entrar, como quisiera, en hablar extensamente de ellos) enlazan su linaje vocacional con la estela dejada por Juan Negrín".21 Uno de los hospitales más importantes de las Islas Canarias, sito en Las Palmas de Gran Canaria, lleva en su honor el nombre de "Hospital Dr. Negrín".
[editar]Carrera política
Ingresó en el Partido Socialista Obrero Español en el año 1929 de la mano de Indalecio Prieto durante la dictadura de Primo de Rivera, y en 1931 obtuvo el acta de diputado por Las Palmas, que mantuvo hasta su excedencia en 1934. Negrín no sentía gran interés por las teorías marxistas. Nunca mantuvo relaciones con los sindicatos y pertenecía al ala "prietista" del partido. Profesaba un socialismo moderado y estaba convencido de la necesidad de implantar una educación laica en España para hacer progresar al país.
Durante el bienio social-azañista, sólo desempeñó dos cargos parlamentarios: vocal suplente del Tribunal de Responsabilidades (7 de julio de 1931) y vocal del Tribunal de Responsabilidades por el proceso de Jaca (25 de julio de 1933). También fue miembro de la Comisión Directiva del Grupo Parlamentario Socialista y representó al mismo en las comisiones parlamentarias de Estado, de Presupuestos y de Hacienda.22
El 4 de enero de 1934, en virtud de la Ley de Incompatibilidades, solicitó su excedencia como catedrático, y se le concedieron dos tercios de sus emolumentos. Sin embargo, pocos días después, el 10 de enero, el ministro de Instrucción Pública, Marcelino Domingo, le autorizó a continuar con su función docente.
Tras la Revolución de 1934, fue investigado por su presunta participación en la misma, sobreseyéndose la causa. De tal modo siguió ejerciendo como vicepresidente del grupo parlamentario socialista, con funciones de presidente, debido al encarcelamiento de Largo Caballero por su participación en el fallido intento golpista.23
[editar]La Guerra Civil
Artículo principal: Guerra Civil Española
[editar]Ministerio de Hacienda
Artículo principal: Ministerio de Economía y Hacienda de España
Negrín fue nombrado ministro de Hacienda en el primer gobierno de Largo Caballero, creado el 4 de septiembre de 1936, en representación del PSOE y como miembro del ala prietista.
Al frente de Hacienda, hizo aprobar y supervisó el traslado secreto, tras la aprobación de un decreto que lo amparaba, de la mayor parte de las reservas de oro del Banco de España, 460 de las 635 toneladas de oro fino, hacia Cartagena, y su depósito final en Moscú (el célebre Oro de Moscú).
La decisión de enviar el oro a Moscú, efectuada debido a la necesidad de ponerla fuera del alcance de los sublevados, acabó siendo relacionada por el franquismo con la financiación de la adquisición de suministros militares y civiles. Aquellos consideraron la operación simple y llanamente como un robo, porque las mencionadas reservas no eran propiedad del Gobierno de la República —del Tesoro Público— sino del Banco de España, que no sería nacionalizado hasta la promulgación del Decreto-Ley 18/1962, del 7 de junio de 1962. El Banco de España no era, pues, banco nacional, sino una sociedad anónima por acciones cuyas relaciones con el Gobierno estaban regidas por una Ley (Ley de Ordenación Bancaria del 29 de diciembre de 1921, refundida el 24 de enero de 1927 y modificada por Ley de 26 de noviembre de 1931) que no autorizaba a este último a disponer de las reservas de oro, más para ejercer una acción interventora con relación a la estabilidad cambiaria de la peseta. Sin embargo, el envío secreto del oro se justificaría (a posteriori) por la alteración el curso de la legalidad republicana. En tanto que los soviéticos como Ernö Gerö afirmaban que "el gran enemigo de la situación es el pluralismo que mantiene Negrín en el Frente Popular", uno de sus más acerbos detractores, el anarquista Diego Abad de Santillán escribía:
Tenía la llave de la caja y lo primero que se le ocurrió en materia de finanzas fue crearse una guardia de corps de cien mil carabineros. No hemos tenido nunca 15.000 carabineros cuando disponíamos de tantos millares de costas y de fronteras, y el Dr. Negrín, sin fronteras y sin costas, ha creído necesario — ¿para asegurar su política fiscal? — un ejército de cien mil hombres. El delito de los que consintieron ese desfalco al tesoro público merece juicio severísimo. Y los que han tolerado sin protesta esa guardia de corps de un advenedizo sin moral y sin escrúpulos, también deben ser responsabilizados, por su negligencia o su cobardía, de ese atentado al tesoro y a las conquistas revolucionarias del pueblo, que a eso se reducía, en última instancia, esa base organizada y bien armada de la contrarrevolución.
Tiene el arte maquiavélico de corromper a la gente, y es esa corrupción que le rodea lo que permite el secreto de la política que practica, política que, a causa de la inmoralidad y de los derroches en que se apoya, no puede ser más que secreta, como el arte del atraco. La clandestinidad, sin embargo, en asuntos como los financieros, no tiene antecedentes en ningún país. El propio Mussolini, ídolo de Negrín, tiene que acudir al parlamento para que apruebe sus presupuestos y vote los créditos para sus hazañas. La dictadura negrinesca (...) es más absoluta que la de Hitler y la de Mussolini, pues no necesita ni considera necesario dar cuenta a nadie, ni siquiera a sus ministros, de los miles de millones de pesetas evaporados. Por qué perdimos la Guerra, p. 328-330
.
Santiago Álvarez Gómez miembro del PCE y comisario político que trató con Negrín en diversas ocasiones escribía:
La obra de Negrín en Hacienda: Aceptado el cargo, como él confiesa, "por patriotismo y disciplina", cabe que examinemos cuál fue la trayectoria y la gestión del doctor Negrín al frente de un ministerio tan importante siempre, pero de modo particular en aquel momento de los comienzos de la guerra.
Para calibrar su labor al frente de ese ministerio, en ese periodo, debe considerarse en que situación dejó la sublevación del 18 de julio al Estado republicano: se produjo el hundimiento no sólo del antiguo ejército, que tuvo que ser disuelto por un decreto firmado por Azaña y Casares Quiroga, sino de todo el aparato del anterior Estado. Y si en los primeros meses de la guerra se hubo de crear un instrumento de resistencia a la sublevación como las milicias -que más tarde serían un nuevo Ejército- no olvidemos que se tuvo que reconstruir también el conjunto del aparato del Estado.
Y fue Negrín quien se dedicó a la gran tarea de impedir ese hundimiento y de crear las bases económicas para que el sistema republicano, su Gobierno y su pueblo no naufragasen y fuesen derrotados en los primeros días. Y es evidente que ya fue en esa etapa cuando Negrín, como ministro de Hacienda, comenzó a abordar la creación de una economía de guerra...
24
.
[editar]Presidencia del Consejo de Ministros
En la primavera de 1937, pasó a desempeñar un papel crucial en la política de la España republicana. En esos meses, el gobierno de Largo Caballero se tambaleaba, ante el descontento de comunistas, prietistas y republicanos de izquierda, debido a la falta de integración del gobierno y la mala gestión del esfuerzo bélico (Largo Caballero era también Ministro de la Guerra). Sus opositores le acusaban de ineficacia, falta de centralización y condescendencia hacia las fuerzas de la izquierda republicana (anarquistas, caballeristas y trotskistas del POUM). Los comunistas provocaron una crisis de gobierno, pidiendo su sustitución al frente de la cartera de Guerra, algo en lo que el presidente de la República, Azaña, se mostró de acuerdo. Finalmente, ante la presión de los prietistas, que proponían a Negrín como presidente, tras la dimisión de Largo Caballero el 17 de mayo de 1937 el Presidente de la República Manuel Azaña le nombró Presidente del Gobierno. Desconoció el asesinato de Andreu Nin y de la plana mayor del POUM hasta después de los hechos,25 aunque intentó pasar tales hechos por alto para seguir contando con la ayuda de los soviéticos. Bajo su gobierno se produjeron numerosos desmanes cometidos por comunistas y anarquistas, cuyas reyertas se convirtieron en una verdadera guerra civil dentro de la Guerra Civil, en especial en Cataluña.
El primer acto político importante del nuevo Gobierno Negrín fue la publicación de los llamados "Trece Puntos" (30 de abril de 1938), que establecían y concretaban los objetivos por los cuales se continuaba la guerra civil y sobre los cuales pretendía establecerse un principio de acuerdo con los llamados "nacionales":
La independencia de España.
Liberarla de militares extranjeros invasores.
República democrática con un gobierno de plena autoridad.
Plebiscito para determinar la estructuración jurídica y social de la República Española.
Libertades regionales sin menoscabo de la unidad española.
Conciencia ciudadana garantizada por el Estado.
Garantía de la propiedad legítima y protección al elemento productor.
Democracia campesina y liquidación de la propiedad semifeudal.
Legislación social que garantice los derechos del trabajador.
Mejoramiento cultural, físico y moral de la raza.
Ejército al servicio de la Nación, estando libre de tendencias y partidos.
Renuncia a la guerra como instrumento de política nacional.
Amplia amnistía para los españoles que quieran reconstruir y engrandecer España.
La oferta fue rechazada por Franco, que exigió hasta el final una rendición incondicional. Frustrado el intento de lograr la paz, Negrín reforzó sus poderes e impulsó una nueva y gran ofensiva, que fue un desastre para los republicanos. Si cuando se hizo cargo del poder, en mayo de 1937, todavía era concebible una victoria del Frente Popular, a un año vista, los resultados militares del gobierno Negrín habían constituido un lamentable rosario de fracasos. Se habían perdido las batallas de Brunete, Belchite, todo el Norte, Teruel, Alcañiz, Lérida, Tortosa y Vinaroz, quedando cortada en dos la España republicana.
Trasladó el Gobierno a Barcelona (octubre de 1937), y en abril de 1938 reorganizó su gobierno (en el que acumuló la cartera de Defensa, que ocupaba Prieto), con el apoyo de la CNT y de la UGT. Negrín pretendió fortalecer el poder central frente a sindicatos y anarquistas, aliándose con la burguesía y clases medias, tratando de poner coto al movimiento revolucionario y creando una economía de guerra. Llevó a cabo una política de fortalecimiento del Ejército y del poder gubernamental, puso la industria bajo control estatal e intentó organizar la retaguardia. Disconformes con su centralismo, el 16 de agosto de 1938 dimitieron los ministros Irujo y Ayguadé. El 21 de septiembre de ese mismo año anunció la retirada de las Brigadas Internacionales, esperando una acción recíproca de los voluntarios italianos en el bando nacional. Todo ello tenía la intención última de enlazar el conflicto español con la Segunda Guerra Mundial, que creía inminente, aunque los Acuerdos de Múnich hicieron desvanecer definitivamente toda esperanza de ayuda exterior.


Martinez Barrio, Azaña y Negrín (de izquierda a derecha), tras el discurso de Azaña en el Ayuntamiento de Barcelona por el 2º año de guerra (18 de julio de 1938).
Antony Beevor afirma que "Negrín trató de restringir la actividad política por medio de la censura, destierros y detenciones de modo parecido a como lo hacía la maquinaria estatal franquista. Sin embargo, la mayoría de los simpatizantes de la República en el exterior, que habían defendido su causa porque era la causa de la libertad y la democracia, callaron ante los desmanes de las policías secretas".26
Ante el derrumbe de Cataluña, propuso en la reunión de las Cortes en Figueras la rendición con la sola condición del respeto a las vidas de los perdedores, pero al no poder alcanzar este objetivo se trasladó en febrero de 1939 a la zona Centro con la intención de lograr la evacuación con el mismo éxito con que se había realizado en Cataluña, pero la rebelión del Consejo Nacional de Defensa (integrado por personas de prestigio del bando republicano como el general José Miaja, el coronel Segismundo Casado o Julián Besteiro, y apoyado militarmente por el anarquista Cipriano Mera) frustró este último plan.
En estos últimos días de la guerra, formó un inmenso tesoro con bienes incautados para el sostenimiento de los exiliados republicanos que se transportó a México en un yate de lujo de 690 toneladas fletado expresamente, el Vita, anteriormente conocido como Giralda, yate real de Alfonso XIII.27 A la llegada del Vita a Veracruz, Prieto se apoderó del barco, iniciando una larga y amarga disputa con Negrín.28 Se ha acusado a Negrín, tanto desde la izquierda como desde la derecha, de utilizar esos fondos en beneficio propio. Negrín afirmó que su intención era utilizar ese dinero para financiar el flete de barcos para el traslado de exiliados republicanos a México. Para ello, organizó el Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles (SERE). Sin embargo, Indalecio Prieto entendía que era más apropiado destinar ese dinero a la ayuda directa de los refugiados (en comida, etc.), creando la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE).29
[editar]Valoración y polémicas sobre el personaje
Juan Negrín fue uno de los personajes más controvertidos de la Guerra Civil Española. Desde el mismo momento de los hechos, Negrín ha sido objeto de las más acerbas críticas por parte de sus enemigos políticos, y sólo muy recientemente autores como Ricardo Miralles o Enrique Moradiellos han hecho un gran esfuerzo por rehabilitar al personaje como un "estadista de la más alta talla".
Hallabase en el año de 1938 en Suecia. Acababa de celebrarse en Zurich un importante congreso de Fisiología, terminado el cual me visitaron dos afamados médicos suecos que habían asistido a la reunión.
¿Por qué –me dijeron- no nos advirtió usted que el presidente del Consejo de Ministros de la República española era el gran hombre de ciencia don Juan Negrín ?. Su enorme capacidad científica nos ha dejado a todos admirados; ha sido la figura más saliente de nuestro congreso. Así era Negrín. Lástima que el hombre que siempre destacaba con su enorme fuerza intelectual y su gran visión política no pueda ya ofrecer a España su magnífica colaboración.
Santiago Álvarez: Negrín, personalidad histórica. Biografía.
.
Según el historiador Stanley G. Payne, tras el fin de la guerra no había personaje más odiado. El bando franquista lo consideraba un «rojo traidor», en tanto que dentro del campo republicano, una parte de sus correligionarios le echaban en cara la prolongación inútil de la guerra y que hubiese servido a los planes de la Unión Soviética.1 Sinesio Vaudilio García Fernández, conocido bajo el seudónimo de Diego Abad de Santillán, militante español anarquista, escritor, editor y figura prominente del movimiento anarcosindicalista en España y Argentina fue muy crítico con el gobierno y la persona de Juan Negrín, denunciando continuamente los crímenes cometidos por el PCE. Según el anarquista Abad de Santillán: Si el Gobierno Negrín hubiese tenido que responder de su gestión política, económica y financiera habría tenido que terminar ante el pelotón de fusilamiento. Y según su colega el socialista Francisco Largo Caballero, al que los comunistas, máximo apoyo del gobierno de Negrín, habían hecho todo lo posible para arrojar del gobierno:
El señor Negrín, sistemáticamente, se ha negado siempre a dar cuenta de su gestión, (...) Desgraciado país, que se ve gobernado por quienes carecen de toda clase de escrúpulos (...).
30
.
El Consejo Nacional de Defensa, integrado entre otros por los anarquistas y el sector de Julián Besteiro, y que terminó la guerra tras dar un golpe de Estado contra el gobierno de Negrín, justificó sus actos con manifiestos tan hostiles como el siguiente:
«¡Trabajadores españoles! ¡Pueblo antifascista! Ha llegado el momento en que es necesario proclamar a los cuatro vientos la verdad escueta de la situación en que nos encontramos. Como revolucionarios, como proletarios, como españoles y como antifascistas no podemos continuar por más tiempo aceptando pasivamente la improvisación, la carencia de orientaciones, la falta de organización y la absurda inactividad de que da muestras el Gobierno del doctor Negrín. Han pasado muchas semanas desde que se liquidó, con una deserción general, la guerra de Cataluña. Todas las promesas que se hicieron al pueblo en los más solemnes momentos fueron olvidadas; todos los deberes, desconocidos; todos los compromisos, delictuosamente pisoteados. En tanto que el pueblo en armas sacrificaba en el área sangrienta de las batallas unos cuantos millares de sus mejores hijos, los hombres que se habían constituido en cabezas visibles de la resistencia abandonaron sus puestos. No puede tolerarse que en tanto se exige al pueblo una resistencia organizada, se hagan los preparativos de una cómoda y lucrativa fuga. No puede permitirse que, en tanto que el pueblo lucha, combate y muere, unos cuantos privilegiados preparen su vida en el extranjero. El Gobierno de Negrín carece de toda base legal en la cual apoyar su mandato.»
Algunos consideran esta acción como inspirada en parte por el deseo de acabar la guerra. El doctor Negrín estaba resuelto a prolongar la resistencia hasta el inminente estallido de la Segunda Guerra Mundial, que llegaría cinco meses después del final de la Guerra Civil.
Negrín también fue acusado de corrupto y despilfarrador,31 debido a su tolerancia hacia los ingentes derroches de los agentes encargados de la compra de armas y suministros en el extranjero, siendo los casos más sonados los de la Comisión de Compras de París y la CAMPSA Gentibus. El bloqueo en la compra de armas al que el gobierno de la República fue sometido por inspiración del Reino Unido se tradujo en la necesidad de comprar dichas armas en el mercado negro, un tipo de "comercio" para el que los funcionarios de la República no estaban preparados, por lo que cayeron muchas veces en manos de individuos sin escrúpulos.
Sin embargo, muchos otros personajes afines al PSOE vieron en Negrín un político entregado e idealista, cuya actuación fue impecable, pero que llegó a la jefatura de gobierno demasiado tarde para cambiar el curso de la guerra. Por ejemplo, el ilustre escritor Francisco Ayala (Premio Príncipe de Asturias, diplomático y miembro de la Real Academia Española) indica en sus memorias que, de haber llegado a tiempo, el liderazgo de Negrín podría haber cambiado el curso de la guerra.32 Existe en este momento una fuerte tendencia a evaluar positivamente su papel, como demuestra su rehabilitación plena en el 37º Congreso Federal de su partido, el PSOE, el 5 de julio de 2008, o la reciente devolución del carné del partido, que fue recogido por su nieta Carmen Negrín, el 24 de octubre de 2009.
[editar]El exilio
La depuración como catedrático, sin lugar a proceso contradictorio alguno, se produjo mediante Orden Ministerial en febrero de 1939, junto a otros catedráticos:
... se separa definitivamente por ser pública y notoria la desafección de los catedráticos universitarios que se mencionarán al nuevo régimen implantado en España, no solamente por sus actuaciones en las zonas que han sufrido y en las que sufren la dominación marxista, sino también por su pertinaz política antinacionalista y antiespañola en los tiempos precedentes al Glorioso Movimiento Nacional. La evidencia de sus conductas perniciosas para el país hace totalmente inútiles las garantías procesales que, en otro caso constituyen la condición fundamental en todo enjuiciamiento, y por ello, este Ministerio ha resuelto separar definitivamente del servicio y dar de baja en sus respectivos escalafones a los señores: Luis Jiménez de Asúa, Fernando de los Ríos Urruti, Felipe Sánchez Román y José Castillejo Duarte, catedráticos de Derecho; José Giral Pereira, catedrático de Farmacia; Gustavo Pittaluga Fattorini y Juan Negrín López, catedráticos de Medicina; Blas Cabrera Felipe, catedrático de Ciencias; Julián Besteiro Fernández, José Gaos González Pola y Domingo Barnés Salinas, catedráticos de Filosofía y Letras, todos ellos de la Universidad de Madrid. Pablo Azcárate Flórez, Demófilo de Buen Lozano, Mariano Gómez González y Wenceslao Roces Suárez, catedráticos excedentes de Derecho
Orden del 3 de febrero de 1939, Ministerio de Educación Nacional.33
Al final de la contienda se instaló en Francia, de donde se trasladó a Londres, donde continuó presidiendo el Gobierno de la República en exilio hasta 1945. Sin embargo, la mayoría de los partidos políticos y diputados a través de la Diputación Permanente desconocieron la legalidad de un Gobierno en el exilio en julio de 1939, poniendo en cuestión la gestión del Servicio de Evacuación y creando una Junta de Auxilio a los Refugiados, cuya actuación ha sido objeto de fuertes críticas.34
Trasladado a México con ocasión del final de la Guerra Mundial, sus divergencias con Indalecio Prieto y Diego Martínez Barrio provocaron su dimisión ante las Cortes en el exilio. Negrín y una treintena de socialistas fueron expulsados del PSOE el 23 de abril de 1946, aunque fueron rehabilitados en el Congreso Federal socialista de 2008. Después de pasar un tiempo en el Reino Unido, fijó su residencia definitiva en Francia. Falleció en París a la edad de 64 años, de una dolencia cardíaca.35 Está enterrado en el cementerio del Père Lachaise. Dejó dispuesto que su muerte se anunciara dos días después, y que sobre su lápida no se escribieran más que sus iniciales: "J.N.L.".36
[editar]El archivo privado de Negrín y el futuro museo
La nieta del científico y político, Carmen Negrín Fetter, ha revelado en noviembre de 2008 varios detalles sobre las "Memorias" autógrafas, incompletas, que dejó Negrín, y sobre gran cantidad de documentos oficiales, correspondencia personal, fotografías y libros que componían su archivo privado, bastante bien conservado a pesar de los diversos traslados que sufrió. Este archivo, que ha sido utilizado en parte sólo por algunos historiadores, como Gabriel Jackson en su monografía sobre el personaje (oct. de 2008), y en la exposición dedicada a Negrín en 2006, con motivo del cincuentenario de su muerte37 está siendo digitalizado con el propósito de integrar un futuro museo dedicado a la memoria de Negrín, para lo cual el cabildo de Gran Canaria ha cedido ya un antiguo cuartel militar.38 El conocimiento detallado de este archivo contribuirá sin duda a despejar muchas dudas sobre este controvertido personaje.
Se anunció en 2008 el proyecto de realizar una película documental sobre su vida, "Salud y República. El anónimo ciudadano Juan", a partir de la nueva documentación y de los vídeos privados ahora disponibles. En 2010 se ha publicado la película documenal "Ciudadano Negrín", de los directores Sigfrid Monleón, Carlos Álvarez e Imanol Uribe. Se basa en videos de la familia, fotografías de la época, el testimonio de sus nietos de la valoración de varios historiadores como Gabriel Jackson.39
[editar]Rehabilitación
El Partido Socialista Obrero Español le ha devuelto, a título póstumo y 63 años después de su expulsión, el carné de socialista. El ex vicepresidente Alfonso Guerra lo definió como "un acto de reparación de una injusticia". "El PSOE se equivocó".
"...la investigación historiográfica más moderna ( Santos Juliá, Ángel Viñas, Enrique Moradiellos, Ricardo Miralles) ha puesto de relieve que la mayor parte de las acusaciones dirigidas contra Juan Negrín y sus colaboradores cercanos en el gobierno y en el PSOE, carecen de todo fundamento (en particular su presunta sumisión a Moscú o el cese, a instancias soviéticas, de Indalecio Prieto del Ministerio de Defensa Nacional) y que el apoyo de Negrín en el partido comunista y en la URSS para organizar una política de resistencia, tras la caída de Barcelona, estuvo orientada a garantizar la salida del mayor número posible de republicanos al tiempo que se preparaban las estructuras para su apoyo en el exilio..."
RESOLUCION DEL 37 CONGRESO FEDERAL PSOE
Madrid, 4,5 y 6 de Julio de 2008, PREAMBULO
Para el historiador Ángel Viñas las principales acusaciones que con mayor frecuencia se han dirigido contra Negrín son desmontables:40
Negrín no envió por las buenas el oro del Banco de España a Moscú.
Artículo principal: El oro de Moscú
No intrigó ante las autoridades soviéticas para que Manuel Azaña cesara a Francisco Largo Caballero.
Trató de evitar el rapto y asesinato de Andrés Nin.41
Cesó a Indalecio Prieto por iniciativa propia sin considerar las presiones soviéticas.
Los dirigentes del PCE dejaron en manos de Negrín la solución de la crisis gubernamental de abril de 1938 y se olvidaron de la campaña previa contra Prieto.
Pese al cese de Prieto sus relaciones con Negrín nunca se rompieron.
Sus afanes por prolongar la guerra no tenían nada que ver con los intereses de la Unión Soviética.
No fue el hombre de Moscú en España.
No prolongó la guerra inútilmente.
Nunca ninguneó al Gobierno republicano en el exilio al declarar su voluntad de entregar al Gobierno de Franco la documentación que guardaba relacionada con el "oro de Moscú".

Predecesor:
Enrique Ramos Ramos
Ministro de Hacienda y Economía de la República Española
4 de septiembre de 1936 - 5 de abril de 1938 Sucesor:
Francisco Méndez Aspe
Predecesor:
Francisco Largo Caballero
Presidente del Consejo de Ministros de España
17 de mayo de 1937 - 6 de marzo de 1939 Sucesor:
José Miaja Menant
(como Presidente del Consejo Nacional de Defensa)

Él mismo
(como Presidente del Consejo en el exilio)
Predecesor:
Él mismo
(como Presidente del Consejo de Ministros)
Presidente del Consejo de Ministros de la República en el exilio
1939 - 1945 Sucesor:
José Giral
[editar]Véase también

Lista de presidentes de España
Segunda República Española
Guerra Civil Española
Ministerio de Economía y Hacienda de España
Gobiernos de la Segunda República Española
Frente Popular (España)
El oro de Moscú
Exilio español en México
Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín
Tesoro del yate Vita
[editar]Referencias

[editar]Notas
↑ a b (Payne 2007: 275)
↑ Resolución del 37 Congreso Federal del PSOE: "Reincorporar a la disciplina del Partido, a título póstumo"
↑ Asociación de Revistas Culturales de España: La primera biografía plenamente documentada de Juan Negrín, Revista de Libros, nº 129, Septiembre 2007. Consultado el 25/4/2010
↑ Enrique Moradiellos: Negrín. Biografía de la persona mas difamada del siglo XX. Barcelona. Peninsula, 2006, ISBN 978-84-8307-753-5. Consultado el 25/4/2010
↑ Manuel Tuñón de Lara: Juan Negrín López, el hombre necesario, 1996, Consejería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. Consultado el 25/4/2010
↑ *El expolio de la República. De Negrín al Partido Socialista, con escala en Moscú: el robo del oro español y los bienes particulares (2004). Barcelona, Belacqua. ISBN 84-95894-83-1.
↑ * MoaPío mao, Pío. El derrumbe de la II República y la guerra civil. Encuentro. ISBN 84-7490-625-3.
↑ Se conserva la casa materna, donde la familia del futuro político veranearía con frecuencia, y que hay el proyecto de convertir en un memorial.
↑ Diario El País: Negrín=Ciencia + Democracia. Publicado el 12/11/2006
↑ Publicada en el Pflügers Archiv für gesamte Physiologie des Menschen und der Tiere nº 145, 1912, 314 ss.
↑ J. Corbella, “La relació de Juan Negrín amb l’Institut de Fisiologia de Barcelona”, Revista de la Real Academia de Medicina de Catalunya, 22, 2007, 99-100, en [1]
↑ Resumen de la biografía por E. Moradiellos, 2006
↑ Diario El Mundo: Don Juan Negrín
↑ Como curiosidad, Juan hijo jugó en el Real Madrid en las temporadas 1934-35 y 1935-36[2].
↑ Cf. “Médicos españoles en el exilio”
↑ Cf. el Real Decreto de 1995
↑ http://www.laprovincia.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008072700_15_166902__Cultura-anonimo-ciudadano-Juan La Provincia. Diario de Las Palmas: El anónimo ciudadano Negría. Publicado el 27/7/2008
↑ E. Garcia Camarero: Negrín, Ciencia y Exilio. Biblioteca digital del Ateneo de Madrid
↑ E. Moradiellos, en "Un eminente médico y científico retornado a su patria (1915-1936)"
↑ Perez Peña (2005: 182-3).
↑ ["El Profesor Juan Negrín", 1996 http://www.raco.cat/index.php/Gimbernat/article/view/45096/54389], con detalles sobre su obra científica y sus muchos discípulos
↑ Moradiellos (2006: 117-34).
↑ Moradiellos (2006: 144-5)
↑ Santiago Álvarez: Negrín, personalidad histórica. Biografía., p. 60-62
↑ "La última palabra de Juan Negrín", en El País (16 de noviembre de 2008).
↑ (Beevor 2004: 452).
↑ Según Moradiellos, el gobierno de la República en el exilio habría conseguido sacar de España casi seis millones de libras limpios (p. 472). Pero éste no fue el único patrimonio con que contó el exilio. Hubo otros, como un material aeronáutico que se vendió en Canadá y, sobre todo, el cargamento de un yate, el Vita, que arribó a México tras la guerra y sobre cuyos bienes el presidente mexicano, Lázaro Cárdenas, dio plena posesión a Indalecio Prieto.
↑ Según Moradiellos, el exilio republicano dio un lamentable espectáculo de división, discusiones, apelaciones cruzadas basadas en lo que cada uno había hecho en el pasado, y un desencuentro tan absoluto que los dos principales líderes del socialismo durante la guerra no volvieron a tener una conversación ni un contacto serio.
↑ Ocatavio Cabezas, pp. 458 seqq.
↑ Fundación Pablo Iglesias, Archivo Francisco Largo Caballero XXIII, p. 477.
↑ (Olaya Morales 2004 a y b).
↑ Francisco Ayala: Recuerdos y olvidos 1906-2006, Alianza Editorial, Madrid, 2006
↑ Luis Enrique Otero Carvajal: La destrucción de la ciencia en España : depuración universitaria en el franquismo. Universidad Complutense de Madrid, Editorial Complutense, 2006 ISBN 84-7491-808-1, pps 74 y ss.
↑ (Olaya Morales 2004b).
↑ Juan Negrín, el estadista desconocido de la república española
↑ Diario El País: La ultima palabra de Juan Negrín
↑ Cf. "Memoria del doctor Negrín y Exposición "Juan Negrín. Médico y jefe de Gobierno (1892-1956)"
↑ "La última palabra de Juan Negrín", en El País de 16 de noviembre de 2008
↑ http://www.ciudadanonegrin.com
↑ Negrín y 35 viejos militantes socialistas · ELPAÍS.com
↑ Andreu Nin, un esqueleto incómodo en Abc, Madrid 8 de marzo de 2008.
[editar]Bibliografía
Abad de Santillán, Diego. Por qué perdimos la guerra. Gregorio del Toro, Madrid, 1975. ISBN 84-312-0196-7
Beevor, Antony (2005). La guerra civil española. Círculo de Lectores. ISBN 978-84-672-1532-8.
Álvarez Gómez, Santiago (1994): Negrín, personalidad histórica. Madrid: de la Torre, ISBN 84-7960-092-6.
Español Bouché, Luis (2004): Madrid 1939: del golpe de Casado al final de la Guerra Civil". Madrid: Almena. ISBN 84-96170-08-X
Jackson, Gabriel (2008): Juan Negrín. Médico, socialista y jefe del Gobierno de la II República española. Barcelona: Crítica. ISBN 978-84-8432-996-1
Mateos, Abdón (2005): De la guerra civil al exilio. Madrid: Biblioteca Nueva. ISBN 84-9742-393-3
Mateos, Abdón (2007): "El gobierno Negrín en el exilio: el Servicio de Evacuación de Refugiados", Historia del Presente, 10.
Miralles, Ricardo (2003): Juan Negrín: la República en guerra. Madrid: Temas de Hoy. ISBN 84-8460-301-6
Moradiellos, Enrique (2006): Negrín. Una biografía de la figura más difamada de la España del siglo XX. Barcelona: Península. ISBN 978-84-8307-753-1
Cabezas, Octavio (2005): Indalecio Prieto: Socialista y Español. Barcelona: Algaba. ISBN 978-84-96107-45-8
Olaya Morales, Francisco (2004a): El expolio de la República: de Negrín al Partido Socialista, con escala en Moscú. el robo del oro español y los bienes particulares. Barcelona: Belacqua. ISBN 84-95894-83-1
Olaya Morales, Francisco (2004b): La gran estafa de la guerra Civil: la historia del latrocinio socialista del patrimonio nacional y el abandono de los españoles en el exilio. Barcelona: Belacqua. ISBN 84-96326-09-8
Payne, Stanley G., 40 preguntas fundamentales sobre la guerra civil, cap. 24: «Juan Negrín: ¿patriota español u hombre de Moscú?» (pg. 275-293), La Esfera de los Libros, Madrid, 2007, ISBN 84-9734-573-8.
Pérez Peña, Fernando (2005): Exilio y depuración política en la Facultad de Medicina de San Carlos: (sus profesores y la Guerra Civil). Madrid: Vision Net.
Thomas, Hugh (1976): La Guerra Civil Española : 1936-1939. Barcelona: Grijalbo. ISBN 84-253-0693-0
VV.AA. (2006): Juan Negrín. Médico y jefe de gobierno, 1892-1956. Madrid: Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. ISBN 84-96411-13-3
Viñas, Ángel (2006): El honor de la República. Entre el acoso fascista, la hostilidad británica y la política de Stalin. Barcelona: Crítica. ISBN 978-84-7423-765-8
Viñas, Ángel, y Hernández Sánchez, Fernando (2009): El desplome de la República. Barcelona: Crítica. ISBN 978-84-9892-031-4
[editar]Enlaces externos

Fundación Juan Negrín
Exposición "Juan Negrín. Médico y jefe de Gobierno (1892-1956)"
Negrín, personalidad histórica
Juan Negrín López
Juan Negrín y los comunistas
Negrín: puntos oscuros
Los puntos (sobre las íes) de Negrín
Juan Negrín: El gran estafador, en la serie Los nuestros, de Federico Jiménez Losantos, publicada por El Mundo.
A vueltas con Negrín, por Pío Moa.
"Realizaciones" financieras de Negrín, por Pío Moa.
La acción del último jefe del Gobierno republicano ante su órgano de opinión, El Socialista, por Yolanda Pérez Ramírez (UCM).
El enigma del doctor Juan Negrín, por Enrique Moradiellos.
Negrín y 35 viejos militantes socialistas, por Ángel Viñas, El País, 8 de julio de 2008.
Reportaje: el archivo secreto de Negrín, por N. Junquera, El País, 16 de noviembre de 2008.
Manuel Álvarez Tardío, «Controversias sobre el final de la Guerra Civil», Revista de Libros, 172, abril de 2011.

Juan Negrin Vendido a Rusia

NATALIA JUNQUERA 16/11/2008 - Article publié le 16-11-2008 dans http://www.elpais.com/

Le atacaron los vencedores y también los vencidos. Le llamaron desde el Churchill español a vendido a la URSS. Medio siglo después de su muerte, Juan Negrín habla desde el archivo de quien fue el último jefe de Gobierno de la II República
Hace 52 años murió en París un hombre tan deprimido que pidió que en su lápida no escribieran su nombre. Se llamaba Juan Negrín López y había sido el último jefe de Gobierno de la II República española. Sólo su hijo Rómulo y dos amigos íntimos asistieron al entierro. Nadie más acudió porque aquel hombre derrotado que quiso pasar eternamente desapercibido también había dado instrucciones a su familia para que esperara 48 horas antes de comunicar su fallecimiento. En su casa, el dirigente republicano más controvertido había dejado a medias unas memorias iniciadas muchos años atrás, y decenas de documentos que desmontaban muchas de las leyendas negras que vencedores y vencidos habían vertido sobre él y que provocaron su expulsión del partido socialista. Su nieta, Carmen Negrín, ha enseñado a EL PAÍS ese archivo con dos condiciones: que no se revele la ciudad donde está -"Por razones de seguridad. Podrían venir a robarlo, o a quemarlo, quién sabe"- y que la referencia sea Archivo J. N. L. "Sólo J. N. L.", insistió. Son las tres únicas letras que se leen en la lápida de Juan Negrín López.

En el sótano de una casa de varios pisos, bajando unas escaleras y al final de unas galerías abovedadas que recuerdan a los refugios de guerra de las películas, cerrado con llave, está el Archivo J. N. L. Hay múltiples paquetes de documentos. Uno atado con un lazo de los colores de la República en el que se lee "Reservado". Otros muchos envueltos en papel de periódico de 1939. Dentro, documentación oficial, correspondencia personal, textos y fotografías que Juan Negrín (Las Palmas, 1982-París, 1956) quiso conservar durante toda su vida. Y cientos de libros: en idiomas muy diferentes -"El abuelo hablaba diez", presume Carmen Negrín. "Cuando murió, en 1956, estaba aprendiendo chino y árabe porque decía que eran los idiomas del porvenir", añade-. Los libros no son novelas. Hay decenas de tomos sobre Política exterior en la prensa franquista, espionaje y manuales para traducir mensajes cifrados -"De pequeños, a mi hermano y a mí nos fascinaban las historias de tinta invisible que nos contaba"-.

Y entre todo eso, documentos que prueban que el envío del oro de la República a Moscú no fue un capricho de Negrín para complacer a los rusos, como le acusó un sector del partido socialista, sino una decisión del Consejo de Ministros del 6 de octubre de 1936. O que aquel esfuerzo titánico, nunca comprendido por su ministro de Defensa, Indalecio Prieto, de resistir hasta el final de la guerra, obedecía a la información que le transmitían desde Alemania antiguos compañeros de estudios sobre la inminencia de una Segunda Guerra Mundial y su convencimiento de que, en esa lucha de las democracias contra el fascismo, las potencias que no habían querido ayudarle a luchar contra Franco, convertidas en aliadas, les harían vencedores.

Su nieta, Carmen Negrín, se jubiló prematuramente sólo para entrar en ese archivo, empezar a leer y descubrir al hombre de Estado que había sido "el abuelo" -"De pequeña, oía que la gente que venía a casa le decía 'señor presidente', y yo pensaba, ¿presidente de qué?"-. Está decidida a rehabilitar la figura de su abuelo -"Era una persona tan diferente de lo que se ha dicho de él..."- , y concluir la tarea que dejó a medias; recordar, sin elipsis malintencionadas, cada paso que dio como último jefe de Gobierno de la República, y publicar, sin interferencias, de su puño y letra, las memorias en las que Juan Negrín explica los motivos que le llevaron a tomar unas decisiones y descartar otras.

Carmen confiesa que aún no ha sido capaz de ver todos los documentos. No sólo por el volumen del archivo. "Es difícil leer a posteriori, sabiendo el final. Sabiendo que termina mal. Inevitablemente, te pones en el lugar de las personas que le escribían y de él mismo. Y es duro. Hay unas cartas dramáticas del presidente del Gobierno vasco diciéndole que se han quedado aislados y que necesitan gente, armas, dinero, comida... en un momento en que ya era imposible satisfacerle. Hay expedientes a desertores, para los que sólo había un castigo, plagados de notas al margen del abuelo, intentando, estoy segura, salvarles la vida, porque para entonces ya sabría que la guerra iba a terminar y no tenía sentido matar a más gente. Probablemente haya personas que piensen que sus familiares murieron heroicamente en el frente, cuando fueron juzgados como traidores por haber intentado huir. Tendrán que afrontar eso. El abuelo debió de sufrir mucho. Él era médico. Un hombre de vida, no de muerte".

Antes de ingresar en el PSOE, en 1929, y ser diputado durante tres legislaturas, Juan Negrín había sido un brillante científico, maestro del Premio Nobel Severo Ochoa. Le esperaba una prometedora carrera como investigador, una vida cómoda. Pero eligió otra. Nunca tendría tiempo de disfrutar de esa vocación política. Llegó muy lejos en muy poco tiempo: fue ministro de Hacienda, de Defensa y jefe del Gobierno, pero lo fue al principio, durante y al final de la Guerra Civil, lo que convirtió para siempre al doctor Negrín en el retrato del gran perdedor de la contienda.

Su archivo personal es la historia de esa derrota. Contiene los mapas de la guerra que recibía cada día desde los frentes de batalla. Hechos en papel cebolla, a color y con la aplicación de un estudiante de matrícula de honor, son estéticamente tan hermosos como dramáticos, porque en ellos el jefe del Gobierno republicano sólo pudo leer el avance de las tropas franquistas, la evolución de una lenta agonía. En ese archivo, figuran también los telegramas que jamás sirvieron para dar una buena noticia. Como éste: "Resultado de los bombardeos hasta las 17.30. Sitios donde han caído bombas: calle Nueva de la Rambla 98. Paseo de San Juan frente al 104. Hotel Colón. Banco Comercial. Paseo de Gracia. Calle de Talleres. Calle de la Provenza 365 y 380. Plaza de Tetuán. Paseo de Gracia frente al Socorro Rojo, Balmes entre Diputación y Cortes. Cortes entre Rambla de Cataluña y Balmes. Calle de Bárbara Chaflán. San Ramón. Teatro Novedades. Los muertos y heridos, sin contar los del último bombardeo, son 270 muertos y 350 heridos. Posteriormente dicen hasta la hora presente hay 400 muertos. 17 de marzo 1938".

Recibía varias veces al día telegramas con la relación de víctimas. Concretamente, éste venía acompañado por fotografías de los cadáveres de un grupo de niños que murieron en un bombardeo antes de que les terminaran de salir los dientes; una de esas fotos se reproduce en estas páginas.

Hay informes a diario de los bombardeos. En ellos se ve la desproporción de fuerzas entre los dos ejércitos y sus apoyos. "Por eso es tan difícil de leer", explica Carmen Negrín. "Se ve la esperanza que había al principio, la voluntad de resistir... y documento a documento, cómo ese espacio para la resistencia se va achicando y achicando...".

Prieto atribuyó el empecinamiento de Negrín en resistir a toda costa los ataques de un ejército abismalmente superior a una mano negra que le manejaba desde la URSS, y dedicó los años que siguieron a extender esa tesis hasta provocar la expulsión de Negrín del partido socialista en 1946. Hace apenas cuatro meses el PSOE lo reintegró simbólicamente en sus filas en su 37º congreso.

"Prieto promovió la división entre socialistas", asegura Carmen Negrín. "Expulsarle del partido fue una pequeña mezquindad por su parte. [Negrín] nunca habló mal de él, pero sí con dolor. Le hizo muchísimo daño y lo comprendí muchos años después, cuando leí las cartas que intercambiaron, en las que el abuelo intenta explicarle, hacer que entendiera por qué lo destituyó como ministro. No fue posible. Prieto rehuyó siempre el diálogo". "Algunas de esas cartas llegaron a los campos de refugiados y debieron desmoralizar mucho a la gente".

En sus memorias, Juan Negrín dedica varios capítulos a Prieto, su mentor, y a la mentira de la que éste se había convencido. Algunos no llegó a escribirlos, pero los dejó enunciados, en una especie de cuestionario elaborado en tercera persona que él mismo debía ir contestando: "Como presidente del Consejo y ministro de Defensa, cuáles fueron sus relaciones con los rusos", se titula uno. "Relevo de Prieto en el Gobierno", dice otro. "Esfuerzos para intentar evitar la ruptura con Prieto". "Relación con los comunistas bajo la presidencia...".

En aquellas memorias que no terminó, Juan Negrín quería explicar, ante todo, que sus decisiones, equivocadas o no, habían sido autónomas. Que los rusos fueron, en aquel momento, los únicos dispuestos a ayudar. Que envió a su hombre de confianza, el prestigioso médico Rafael Méndez, a comprar armas a EE UU, sin éxito. Que pidió ayuda a Inglaterra y tampoco se la dieron. Que sólo Francia prestó un poco de ayuda al principio. "Ninguno fue muy valiente", explica su nieta. "Inglaterra pensaba que satisfaciendo a Alemania tendrían tranquilidad, cuando Alemania, como sabemos, era insaciable. Inglaterra sacrificó a España con ese temor. Fue una cobardía que luego les saldría muy cara. México estaba dispuesto a aceptar el oro de la República pero estaba muy lejos y era peligroso. Rusia era la única opción". Hacían falta armas y comida. Se gastó todo. De hecho, el último envío de ayuda de Rusia es ya un préstamo. No fue a cambio de oro. "Y a los rusos también hay mucho que reprocharles porque marcaban un precio muy por encima del mercado a cambio de aviones viejos. El abuelo lo sabía".

Lo sabía y empezó a escribirlo en sus memorias, aunque nunca terminara un capítulo que él mismo había titulado "La famosa cuestión del envío del oro. Destruir la leyenda de que todavía hay en Rusia un tesoro de la República". Y otro que prometía: "Caso Nin, que es el que más se ha explotado para decir que la justicia comunista tenía cheque en blanco del Gobierno". Según su nieta, en él Negrín relata cómo le habían hecho creer que a Nin "ya lo habían liberado cuando ya lo habían asesinado, en contra de su voluntad y de sus órdenes".

En ese índice de temas que Negrín pretendía abordar también se incluye "Viajes, en lo que quepa ser revelado a Moscú, París", "Posibilidades de una política de resistencia en la zona centro después de la pérdida de Cataluña" o "Cómo reconstruir la democracia en España". Negrín tenía ya el visto bueno de una editorial americana para publicarlas, pero quería hacerlo después de su muerte. Será su nieta quien lo haga "próximamente".

De momento, el Archivo J. N. L. ya ha iniciado el viaje de regreso a España, como parte del proceso de rehabilitación de la figura de Negrín. El cabildo de Las Palmas ha cedido un antiguo cuartel militar para convertirlo en un museo dedicado a su memoria. "Hemos empezado a digitalizar todo el material para enviarlo allí y que pueda ser consultado", explica Carmen Negrín. "Me gustaría que el centro tuviera un par de habitaciones para que los investigadores puedan quedarse a dormir mientras trabajan. Son miles de documentos. Necesitarán tiempo". Hasta ahora, sólo historiadores como Gabriel Jackson o Ángel Viñas han podido acceder a algunas partes de ese archivo antes de escribir sus libros sobre la Guerra Civil o la Segunda República.

El archivo revela que la gran preocupación de Juan Negrín era preservar el Estado para que, pasara lo que pasase en el frente, la República no se diluyera. Un Estado se basa en leyes, normas, su historia, y todo eso son papeles. Juan Negrín era muy consciente de ello. Y muy meticuloso. Todo quedó registrado. Hasta el último gasto. En la documentación hay facturas de municiones y de cenas... Tiene muchísimo mérito haber puesto a salvo toda esta documentación, y con ese orden, teniendo en cuenta que perteneció a un Estado cuya capital se desplazaba según avanzaban las tropas franquistas.

La nieta de Negrín explica que a los historiadores suele interesarles la parte del archivo que menos le interesa a ella, y viceversa. Lo dice justo antes de sacar de una maleta vieja que acaricia antes de abrir fotografías inéditas de mutilados acogidos durante la contienda en los castillos que la República había comprando en Francia. En ellas hombres ciegos por la guerra aprenden braille. Un joven sin piernas mira de frente a la cámara. Theodore Fried, el autor de la instantánea, escribe al pie de la fotografía: "García Suárez nos descubre su caja de Pandora: magníficos artilugios de marcha dignos de un ministro. García Suárez, cuando los amigos le ponderan las excelencias de las piernas ortopédicas, en el paroxismo de los elogios asegura que están fabricadas con un material antirreumático que quita las penas". Y es verdad, García Suárez mira de frente al fotógrafo y le sonríe.

En los castillos, que la República compró en Francia o que sus dueños cedieron temporalmente, los mutilados aprendían un oficio, a manejarse de nuevo en la vida. El régimen de Franco se quedó con aquellos castillos.

De la maleta, que Carmen Negrín no posa en el suelo en ningún momento, sale también una colección de dibujos infantiles y listados con nombres de algunos de sus autores. Son relaciones de los niños que acabaron en las colonias republicanas, una especie de orfanatos. "Es un documento terrible", dice Carmen. Y lee: "Teresa y Feli Lorenzo Varel, 8 y 12 años, sin familia. Carmen García Jiménez, 4 años, con madre. Juan Martín Barcena, 12 años, ignórase paradero de la familia. Hay hasta cinco niños de una misma familia, sin padres. Me pregunto muchas veces qué habrá sido de ellos".

Junto a la carta de un padre que se pregunta si Juan Negrín tiene hijos antes de rogarle que entienda su dolor "al sacrificar a mis seres queridos por la Patria, pudiendo quizás rescatarlos de sus garras", hay también en el Archivo J. N. L. un espacio, aunque minúsculo, para otras que provocan casi una sonrisa. Como la de un campesino que en plena guerra le escribe para quejarse de que su vecino le ha robado unas patatas.Negrín la conservó. Quizá porque aquella queja se parecía un poco más a las que reciben los gobernantes en un país en paz; justo lo que él querría haber sido.

En su vida personal también huboalgún error divertido e intrascendente, aunque saliera bastante caro. "Picasso quería regalarle un cuadro y dijo que no porque le parecía muy moderno", confiesa Carmen Negrín entre carcajadas. El mismo hombre que supo ver que el árabe y el chino eran "los idiomas del porvenir", se equivocó de plano con aquel moderno.

Después de haber mostrado el archivo, Carmen Negrín confiesa que su abuelo, en realidad, se resume en una frase de Albert Camus: "Fue en España donde los hombres aprendieron que es posible tener razón y aun así sufrir la derrota. Que la fuerza puede vencer al espíritu y que hay momentos en que el coraje no tiene recompensa. Esto es sin duda lo que explica por qué tantos hombres en el mundo consideran el drama español como su drama personal".

El médico keynesiano

Para el historiador Gabriel Jackson, Juan Negrín fue "el más capacitado de los jefes republicanos socialistas. Sabía de economía. Era keynesiano, no marxista, y creo que fue el primer suscriptor que la revista The Economist tuvo en España. En los años 20 era ya un médico fisiólogo de fama internacional", explica. Con un pero: "No era buen orador".

Jackson asegura que indagar en la figura del último jefe de Gobierno de la República ha sido "la mayor aventura de su vida" y por eso su último libro, publicado esta semana, se titula Juan Negrín, médico, socialista y jefe del Gobierno de la II República española. "Me ha costado seis años terminarlo porque en el medio he sufrido varias enfermedades. Es mi último libro. ¡Los ojos no dan para más!", aclara el historiador, de 87 años, quien considera que el 90% de lo que se ha dicho sobre Negrín "es leyenda". "Creo que en sus últimos años tenía la sensación de haber fallado, de ser el jefe de Gobierno que había perdido la guerra y al que habían denostado incluso en su propio partido. Por eso no quiso estatuas ni que escribieran su nombre en su tumba", añadió.

Negrín también pidió que no le llevaran flores, una petición que su nieta desobedece cada año. "Cuando llego, siempre hay un ramo artificial con los colores de la bandera republicana sobre su lápida. Yo lo quito todos los años para poner las mías y al año siguiente, el ramo republicano vuelve a estar allí. No sé quién las pone, pero nunca falla. Es muy curioso porque encontrar la tumba es muy difícil". Su nombre no está en ella.

LO PRIMERO, CERRAR LAS "EMBAJADAS" Sánchez Camacho confirma que quiere entrar en el Gobierno catalán

LO PRIMERO, CERRAR LAS "EMBAJADAS"
Sánchez Camacho confirma que quiere entrar en el Gobierno catalán
El PP quiere formar parte del Gobierno catalán. Así lo confirmó Sánchez Camacho, que marcó el camino a Mas: primero, que cierre las "embajadas" por medio mundo.

19 comentariosImprimirCorregirCompartir:EnviarMenéameTuentiTwitter
Ampliar la fotoSánchez Camacho, con Rajoy en campaña | Archivo



Perspectivas Bursátiles 2012. ¡Solicítalas gratis!
Alemania busca Ingenieros/Managers. Regístrate en Experteer
Hipotecas más baratas
Mas convocará un referéndum si el PP rechaza el pacto fiscal
P. MONTESINOS 2011-12-01
Alicia Sánchez Camacho puso negro sobre blanco en relación al mar de rumores sobre la intención del Partido Popular de entrar en el Gobierno catalán. Tras una primera fase de legislatura marcada por la “lealtad institucional” y un claro espaldarazo en las urnas en los pasados comicios nacionales, la líder regional confirmó que quiere tener el peso que considera que se merece.


“Estamos muy chulos”, ironizaban las fuentes consultadas. Públicamente, Sánchez Camacho dijo en fechas próximas que el PP es “partido de gobierno” y de ahí que sean legítimas sus pretensiones. En una conversación informal con periodistas, previa a la comida de Mariano Rajoy con los barones autonómicos, lo corroboró, además de marcar la línea a seguir en el marco de la austeridad.

En su opinión, el ejemplo a día de hoy no es el Ejecutivo en el que pretender participar sino los que dirigen sus colegas populares. El motivo: que Artur Mas aún mantiene las “embajadas” catalanas por medio mundo y no ha tocado las empresas públicas. “Por ahí hay que empezar y luego ver lo demás”, remató.

Sobre su posible incursión en el Gabinete catalán, Sánchez Camacho destacó que “aunque la comunicación” con el presidente autonómico es fluida, aún no han tocado este extremo. Aunque, eso sí, advierte que lo hará en un breve periodo de tiempo, ya que es un requerimiento “legítimo”.

lunes, 13 de febrero de 2012

Un alcalde de Ciu pide la independencia.

BANDERAS INDEPENDENTISTAS
El alcalde de Girona (CiU): "Cataluña necesita la independencia"
13 FEB 2012 | Gaceta.es
La deriva independentista en Cataluña se sucede antes del gran colofón, que será el próximo 10 de julio. El alcalde de la ciudad asegura que la "CC AA necesita imperiosamente convertirse en un Estado democrático dentro de la UE".


Con una tasa de paro del 20,5%, el Ayuntamiento de Girona, encabezado por su alcalde, Carles Puigdemont (CiU), desvía la atención de las 1.200 personas presentes en un acto por la independencia. Frases como "España roba a Cataluña" o en estos "50 minutos que llevamos hablando, España roba a Cataluña cerca de 1,4 millones de euros". El acto, que duró dos horas, las soflamas independentistas se sucedían. E incluso un cómico se bajó los pantalones para asegurar que los catalanes viven siempre al servicio de España.
Puigdemont afirmó en los actos separatistas de ayer en el Auditorio de Congresos, en cuya web no se anunció el evento, aunque sí se conocía su convocatoria con varios carteles adornaban la ciudad la frase "únete, cuenta atrás para la independencia", que "sin la sociedad civil la independencia tampoco será posible, y como Cataluña necesita imperiosamente convertirse en un Estado democrático en el seno de la Unión Europea"
Y añadió que es evidente que el espíritu que imprime esta Asamblea es el espíritu que nos conviene: transversalidad, unidad sin sectarismos, ir hacia adelante sin rehuir los desafíos absolutos que tiene este proyecto, el de conseguir la proclamación de la independencia, pero sin rehuir tampoco de la independencia que se gana cada día." Además, apuntaba que "hemos de acabar de convencer a la gente que no lo está, hemos de enviar un mensaje al mundo de que independientes somos mejores que perteneciendo a España, y eso depende, insisto, de nuestro quehacer diario, de nuestro comportamiento con la lengua catalana".
Sin embargo, la actitud del alcalde deja que desear. Pese a suspender los actos de la Constitución y pese a adherirse a la deriva independentista, Puigdemont ha podido sacar adelante los presupuestos al llegar a acuerdos con el PP.
Además, los actos no sólo se celebraron en el Auditorio de Girona, también se hizo una gran bandera independentista, que se puede ver ondeando desde cualquier entrada al casco antiguo de la ciudad.
Arenys de Munt se suma al acto
Tan sólo dos días después de aprobar que el pueblo no pagará impuestos a España -los correspondientes al IRPF como al IVA-, el alcalde del pueblo barcelonés, Josep Manel Ximenis (CUP), uno de los organizadores del primer referendo independentista, en el año 2009, ha señalado que se trata del "movimiento independentista más importante de la Historia de Cataluña porque está creado por el pueblo".
Asimismo, en el acto estuvo amenizado por el humorista independentista Quim Masferrer, quien se bajó los pantalones al tiempo que pedía al Gobierno de Artur Mas que fuera más duro en esta nueva deriva y que dejara de bajarse los pantalones en Madrid.

El Chollo para Enest Benach

Es jubila als 51 anys amb una pensió de 10.000 euros / mes durant 4 anys . i després de 7.000 euros / mes fins que es mori.

Ernest Benach, que té 51 anys i ha exercit el càrrec de president del Parlament des del 5 de desembre de 2003, cobrarà 104.008,95 euros bruts l'any durant els propers quatre anys, així com una pensió vitalícia de 78.006,71 euros quan compleixi els 65 anys, segons informa el Diari de Girona. D'acord amb la normativa vigent, Benach té dret a percerbre, com la resta d'expresidents, "per un període equivalent a la meitat del temps que ha estat al càrrec, i com a mínim durant una legislatura", una assignació mensual equivalent al 80% de la retribució mensual que correspon al president parlamentari. Després de la rebaixa del 15% aplicada aquest any, el sou anual brut per al president del Parlament és de 130.011,189 euros bruts tot i no tenir capformació universitària. Mentrestant els nostres investigadors en camps de medicina i bioquímica han de sortir a l’estranger per deixar de ser mileuristes al nostre país.
Quina vergonya...!

viernes, 10 de febrero de 2012

Pepita Carpena Luchadora de la Libertad

Pepita Carpena, luchadora libertaria de Mujeres Libres
LAURA RUIZ EUGENIO 10 JUN 2005
Archivado en: Derechos mujer Mujeres Sociedad

Pepita Carpena fue una de las promotoras de la agrupación Mujeres Libres, asociación que de 1936 a 1939 logró organizar en España a más de 20.000 mujeres obreras y campesinas de la zona republicana. Este hecho representa la actividad más importante que desde las mujeres y el feminismo se realizó en aquella época. Actualmente, la experiencia de Mujeres Libres de 1936 a 1939 sigue siendo un tema de gran interés para la investigación histórica, social y de género.

Pepita Carpena (Barcelona, 1919-Marsella, 2005) nos dejó el pasado domingo 5 de junio en Marsella, ciudad donde vivió desde que partió al exilio justo antes de que las tropas franquistas entraran en Barcelona.

Cuando escribía sobre Mujeres Libres se refería a la organización como feminista e insistía en que las mujeres que luchan en la actualidad no han de olvidar que otras mujeres ya habían luchado antes, bien desde su cotidianidad o desde grupos como Mujeres Libres; mujeres a las que no se les ha reconocido ni valorado esa lucha, no sólo por ser mujeres sino por ser obreras, campesinas, mujeres populares, esas mujeres que han sido nuestras bisabuelas, abuelas y madres.

El crear espacios de diálogo para que las mujeres obreras y campesinas pudieran expresar sus intereses, motivaciones y preocupaciones fue un elemento fundamental en las actividades en las que Pepita participó desde Mujeres Libres.

La importancia del diálogo y los acuerdos como base de la organización de todas las agrupaciones de Mujeres Libres cuestiona todas aquellas posturas que consideran que las mujeres populares no tienen capacidad de reflexión y autonomía para protagonizar y llevar a cabo sus propias iniciativas. Esta manera dialogada de organizarse fue una las principales causas de que desde Mujeres Libres se llegaran a organizar más de 20.000 mujeres obreras y campesinas.

Las mujeres con formación académica que se implicaron en Mujeres Libres lo hicieron desde una postura de igualdad. Potenciaron que fueran las mujeres trabajadoras las que dijeran qué querían, con el objetivo común de hacer oír las voces de las mujeres más silenciadas, para luego organizarse conjuntamente en función de los intereses manifestados por éstas. Este elemento también es clave para analizar cómo es posible que se organicen, por objetivos comunes, mujeres muy diferentes.

También la solidaridad es un valor manifiesto en las dinámicas de estas mujeres. Potenciaban que todas las mujeres podían aportar algo por la Revolución Social y las tareas de la retaguardia. La disposición a hacer lo que se necesitara en el momento que se necesitara y a aprenderlo si no se sabía hacer fue una respuesta solidaria, sobre todo con aquellas personas que estaban luchando en primera línea del frente contra los fascistas.

Finalmente, se creó una solidaridad femenina como respuesta alternativa a injusticias específicas por ser mujer. Esta respuesta también ha caracterizado las estrategias que han creado las mujeres populares. De esta manera, las mujeres se unen en redes femeninas para compaginar tareas como el cuidado de los hijos y las hijas, con el trabajo fuera de casa en las fábricas o el campo. Desde Mujeres Libres se organizaban turnos rotatorios para el cuidado de los niños y las niñas, guarderías y comederos populares.

El amor y la libertad también jugó un papel importante en el trabajo que se llevó a cabo desde Mujeres Libres. Pepita, como otras Mujeres Libres, insistió en la importancia de que las mujeres pudieran ser libres de elegir a su pareja, superando imposiciones tradicionales que antes las hubieran obligado a casarse con hombres que ellas no elegían. Para ellas el "amor libre" era que dos personas decidieran unirse libremente sin que nadie tuviera que dar permiso.Pepita insistía en la importancia de los sentimientos y el respeto entre las personas como base de un amor que haga a las personas libres.

Pepita Carpena fue una mujer que supo transmitir ilusión por la lucha por un mundo más justo, donde todas las mujeres, especialmente las más silenciadas, pudieran hacer oír sus voces y lucharan conjuntamente con el hombre por un mundo que nos hiciera a todas y a todos más libres. Tus palabras y tus acciones seguirán vivas entre todos/as nosotros/as.

Laura Ruiz Eugenio es miembro del Centre Especial de Recerca en Teories i Practiques Superadores de Desigualtats del Parque Científico de Barcelona.

Meubles de Barcelona

Ya no se les llama meublés, que suena a ilícito y a antigualla del siglo pasado. Ahora se hacen llamar Love Hotels u Hoteles para parejas, como pone en las guías turísticas internacionales, aunque sigan siendo alojamientos de variadas categorías con la particularidad del alquiler por horas de las habitaciones. De hecho, los meublés son un particularidad de la ciudad condal. Nacieron durante los años treinta del siglo XX, pero vivieron su gran boom en los sesenta y setenta. Hasta hace cinco años, que Madrid inauguró su primer meublé de grandes dimensiones, no había ningún alojamiento similar en ninguna otra ciudad de España. En Europa, lo más habitual en las capitales europeas eran las pensiones baratas en cascos antiguos y los moteles de carretera en las afueras. El concepto, sin embargo, está muy extendido en Sudamérica, Japón y Taiwán.

En Barcelona, el nuevo nombre va acompañado de un lifting conceptual y decorativo. Una profesionalización del servicio, en definitiva, con decoradores de prestigio, directores experimentados, música selecta y cartas de bebida totalmente al día. La nueva generación de establecimientos, que aspira a suceder al histórico La Casita Blanca de Vallcarca, apuesta por un concepto más romántico, urbanita y glamuroso.

Los Love Hotels son también la respuesta a una etapa en la historia de la ciudad. Los centenares de humildes pensiones del Barrio Chino [hoy Raval], que el poder político hizo cerrar en los 70 y 80, se difuminan en el imaginario colectivo. En aquel momento meublé significaba dos cosas: prostitución o infidelidad. Hoy en día ya no. Los hoteles por horas se asocian ahora con el capricho, con la seducción, con la picardía, pero sin trasgresión. Se han sacado de encima ese halo rococó y un poco burgués, ya no hay estatuas de diosas griegas ni fuentes kitsch en los pasillos. En su lugar proliferan los cortinajes claros, las amplias camas de diseño, los juegos de luces y unos modernos cabezales que no desentonarían en el catálogo de cierta multinacional sueca de muebles. Y, además, low cost: desde 45 euros la estancia sin límite horario.

Y es que también el perfil de usuarios ha cambiado mucho. Los meublés del siglo XX eran hoteles para amantes regulares y para esporádicos adulterios de pago. Hoy en día, no sólo eso. Cierto es que siguen cobijando más de una infidelidad matrimonial, pero también son refugio regular de parejas de estudiantes sin emancipar, de mileuristas con ganas de permitirse un extra, de padres jóvenes con abuelos-canguro y de ligones de discoteca que buscan acabar la noche con estilo. Este nuevo público, claro, ha conectado mucho más con las paredes de alegres papeles pintados que con el aire retro señorial que caracteriza La Casita Blanca.

De hecho, el meublé más famoso de la ciudad condal cerrará sus puertas en primavera y es probable que con él se entierre también la palabra que le daba nombre. El Ayuntamiento de Barcelona ha llegado a un acuerdo con los propietarios de La Casita Blanca para que sea expropiada a cambio de 7’4 millones de euros. La finca, en la calle Bolívar del distrito de Gràcia, está afectada desde 2002 por un proyecto urbanístico que pretende convertir la avenida Vallcarca en una avenida ajardinada que conecte plaza Lesseps y la Ronda de Dalt. Sus 16 trabajadores se quedarán en la calle. A pocos meses de su cierre, todavía impide a cualquier periodista filmar o fotografiar su interior, sus clientes no pueden reservar habitación y mantiene viva su fama de misterio, famoseo y placer prohibido.

La Casita es el último clásico que resistía. El Pedralbes, que también fue uno de los meublés más antiguos y conocidos de la ciudad, tuvo que cerrar hace unos años por pérdidas económicas. Estaba situado en la carretera de Espulgues, al lado de Esade Idiomas.

Los meublés que sobreviven prefieren la discreción a la popularidad. Suelen ser empresas catalanas y relativamente pequeñas, propiedad familiar o de pocos socios, nada de cadenas. Ocupan edificios independientes, es decir, no compartidos con viviendas, y cuentan con mucha superficie de aparcamiento interior gratuito, casi siempre con aparcacoches y cortinas separadoras. Las medidas de privacidad, que se detallan en nuestro vídeo adjunto, son el leitmotiv de estos alojamientos.

Vía libre para reinventar el concepto

Uno de los hostales que se postula más claramente como nuevo rey del sector es La França, en el Poble Sec. Es el más grande de la ciudad y este año cumple medio siglo, pero se mantiene en forma: abre 365 días al año, las 24 horas. Cuenta con cuatro pisos, más el garaje de 74 plazas, una para cada habitación. Culminó su reforma y modernización total hace tres años, de la mano del prestigioso decorador Lázaro Rosa, que también es autor de los hoteles barceloneses Pulitzer y Baños Orientales.

La França potencia su marca cosmopolita con altas dosis de diseño y habitaciones sofisticadas pero informales. En función de la categoría (estándares, superiores y suites) se puede disfrutar de antesala con sofás, espejos basculantes, bañeras de hidromasaje y todo tipo de canales de televisión y música, algunos hechos a medida del hostal por los famosos DJs de Music Victim. Algunas habitaciones han ‘reciclado’ muebles de los años sesenta –restaurándolos y dándoles una nueva estética–, a modo de tributo a los orígenes del meublé. Quizá uno de sus mayores distintivos es su apuesta por el romanticismo elegante, más allá de la decoración: nunca aceptan a más de dos personas por habitación y evitan los espejos en el techo y cualquier artilugio o referencia sexual explícita. Y piden reservar con antelación, porque “hacer esperar a que esté libre alguna habitación rompería totalmente el clima de una cita perfecta”, explica Carlos Flores, su director.

Comenta que el público más habitual son las parejas de entre 25 y 45 años, aunque también aparecen a menudo mayores de 60. Han notado la crisis, no tanto en el volumen de reservas como en la irrupción de un público más joven y sin emancipar. Raramente se les llenan todas las habitaciones a la vez, excepto los fines de semana y fechas como San Valentín o Fin de Año. Para la primera noche del 2011 hace dos meses que les entran reservas y lo más seguro es que alcancen el 100%. “El fin de La Casita Blanca no afectará mucho al resto de hoteles para parejas, porque el área de influencia de cada uno son los barrios de su entorno. Las parejas que antes iban allí, probarán dos o tres establecimientos y al final se volverán a fidelizar a uno en concreto”, pronostica.

Otro Love Hotel destacado es el Regàs, justo detrás de la plaza Gal·la Placídia. Cuando los actuales propietarios compraron el inmueble hace 23 años ya era un hostal para parejas, desde los años 40 como mínimo. Lo demolieron y construyeron en su lugar el actual edificio, independiente, con dos sótanos de aparcamiento y 38 habitaciones repartidas en tres pisos. Situado más cerca de la ‘Barcelona bien’, éste da mucha importancia a las comodidades y la elegancia: climatización, insonorización, reservas y servicio de habitaciones las 24 horas.

El tercero, también muy conocido, es La Paloma, cerca de la clausurada sala de fiestas homónima, en el Raval. Sus simpáticos flyers de colores, con monigotes masculinos y femeninos, han inundado los bares y discotecas de la ciudad. También ofrece una plaza de garaje para cada habitación, climatización, canales de televisión y música, reservas y servicio de habitaciones. Es más económico, joven y colorista, pero ofrece menos lujos y habitaciones más pequeñas.

Cómo funciona el ‘Sin recargo por horas’

Quizá sea la gran incógnita, cómo puede funcionar un sistema de reservas si los huéspedes no tienen hora máxima de salida. Pero para el director de La França, es un sistema que fluye con naturalidad, porque el alto número de habitaciones permite más disponibilidad que si tuvieran las justas para garantizarse la plena ocupación. “Las parejas no suelen abusar del tiempo de estancia; llegan, se están tres o cuatro o cinco horas y se van. Y vienen con relativa regularidad semanal, en especial al mediodía y por las noches”. “Sólo alguna vez hemos tenido alguna pareja joven que se ha traído comida y se ha pasado 24 horas seguidas en plan escapada. En estos casos los llamamos para saber si están bien y todo está correcto, pero pasa muy pocas veces”, asegura.

La franja de mayor afluencia son las noches de viernes y sábado, para las que sí fijan unos horarios. Estos dos días la tarifa cubre cuatro horas, que pueden transformarse en indefinidas con un asequible suplemento. “Es para poder planificar la noche, para no hacer esperar a ninguna pareja”, concluye.