miércoles, 29 de enero de 2014

¿buenos y malos catalanes?, de Borja García-Nieto Portabella en La Vanguardia

1714: ¿buenos y malos catalanes?, de Borja García-Nieto Portabella en La Vanguardia

OPINIÓN
La guerra de Sucesión a la corona española, iniciada en 1701, fue el peor negocio de nuestra historia. Mal asunto morir sin heredero en España. Con la guerra de Sucesión primero y tres guerras carlistas un siglo más tarde, nos quedamos definitivamente descolgados de Europa.
El tratado de Utrecht supuso el fin de la supremacía española en el orden mundial. La vieja monarquía hispana perdía la mayor parte de sus posesiones europeas y ponía fin a su valioso monopolio colonial. Carlos II, el último de los Austrias españoles, moría en Madrid en 1700. Las dos coronas con derechos sucesorios: los Borbones de Francia y los Habsburgo de Austria se prepararon para la batalla dinástica. Y ello a pesar de que Felipe de Borbón, había sido ya designado por el testamento de Carlos II como legítimo soberano de España. Ni Austria, ni nuestros entonces enemigos tradicionales –Gran Bretaña y Holanda– iban a aceptar esta decisión. Así pues, en España se libra esta contienda entre 1700 y 1713, o 1715 si aceptamos la rendición de Mallorca como el último hecho militar.
Es en esta Europa, que se inicia en el siglo de las luces, de la razón, que debemos situarnos en la Barcelona de 1700. Por un lado, la nobleza urbana y la burguesía más progresista, ilustrada y deseosa de los cambios que venían de Francia, abrazó al pretendiente Borbón. Por otro, la nobleza rural, buena parte del clero y los comerciantes y artesanos que veían con recelo las nuevas ideas del reformismo borbónico, y preferían conservar sus privilegios heredados del régimen anterior, vieron con buenos ojos al archiduque Carlos. ¿Eran unos mejores catalanes que los otros? No, sin duda no. Eran dos formas de ver una realidad social y dos proyectos de sociedad alternativos. Dos personajes relevantes de la historia barcelonesa de ese momento, ilustres ciudadanos y claramente enfrentados enemigos – botifler el uno, austriacista el otro–, fueron mis dos abuelos sextos por línea materna. Uno, Antonio de Alós y Rius, y el otro, José Galcerán de Pinós.
Alós tomó Barcelona con el duque de Berwick y fue uno de los seis prohombres barceloneses que representaron a Felipe V en la entrega de la ciudad. Pinós, enfrente, llevó uno de los cordones del estandarte de Santa Eulalia que enarboló Rafael Casanova el 11 de septiembre. Los dos luchaban por un rey para España, pero cada uno desde su posición y concepción de organización social. Catalunya no perdió ninguna guerra. A los catalanes nos utilizaron unos y otros. El apoyo inglés fue totalmente interesado; el del archiduque se desvaneció cuando heredó en 1711 el trono austriaco. El único interés de las potencias europeas fue el suyo propio. El abuelo Alós juró fidelidad a Felipe V, que había jurado los fueros catalanes recién estrenado su trono. Años más tarde, con la invasión de Barcelona, Alós fue perseguido y saqueada su casa y hacienda, teniendo que escapar disfrazado de sacerdote. ¿Por qué Catalunya abrazó al archiduque Carlos?
Felipe V había confirmado los fueros y privilegios catalanes en las Cortes de Barcelona de 1702. ¿Por qué entonces defender al archiduque? La entrada triunfal en Barcelona del pretendiente austriaco fue el inicio de una contienda más europea que española. La derrota austriaca conllevó perder fueros e instituciones, al no resultar tan magnánimo Felipe V como su abuelo Luis XIV le había sugerido.
Para Vicens Vives, sin embargo, el castigo fue a su vez un revulsivo para los catalanes. Se les abrían las puertas a participar tanto en el mercado peninsular como en el americano, y todas las energías se van a dirigir a reemprender el camino del progreso económico, que se prolongará durante todo el siglo XVIII, coincidiendo con la fundación de las reales academias y el aumento demográfico, viviendo Catalunya un periodo de larga prosperidad.
Esta distinción entre buenos y malos catalanes la arrastramos desde el siglo XVIII. No puedo aceptar que mi abuelo Pinós fuese más o menos catalán que mi abuelo Alós. A lo largo de los siglos los catalanes hemos abrazado causas opuestas según nuestra propia historia y nuestra concepción de modelo de sociedad. ¿Era más catalán Prim que Savalls? Prim liberal, Savalls carlista, ambos catalanes. ¿Cómo medimos la catalanidad? ¿Por la prosperidad relativa que generamos para un país, por nuestros apellidos, por nuestro nivel de catalán, por nuestra adhesión a un partido político u a otro, por nuestro sentimiento de independencia? Catalunya no ganó ni perdió guerras. Los catalanes las ganamos o perdimos, estando de un lado o de otro. En 1936, otra terrible guerra, dónde unos y otros, todos catalanes, se enfrentaron por un modelo de sociedad. Como excepción a mis afirmaciones, sí debemos decir que Catalunya perdió instituciones propias y privilegios en función de que unos u otros fuesen los vencedores.
Hoy, con nuestras instituciones más vivas que nunca, gozamos de un nivel de autogobierno jamás disfrutado. Mejorar nuestras instituciones y los instrumentos de gobierno, hacerlos más cercanos y eficaces, repensar el modelo de ingresos y gastos, plantear modelos de financiación alternativos al actual, todo cabe. Pero no perdamos de vista la realidad, ni nuestra historia, y menos los nuevos momentos que vive Europa y el mundo. Una Europa, con una progresiva unión bancaria y fiscal y el mundo con tres bloques que luchan por encontrar su espacio, que se desplaza hacia Oriente. No nos podemos engañar, ni engañar con falsas quimeras. Que cada uno se sienta como quiera, pero yo seguiré defendiendo que no existen catalanes buenos y malos, que todos lo son, tanto Alós como Pinós y, por supuesto, aquellos que como yo, nos sentimos tan catalanes como españoles.
Borja García-Nieto Portabella, presidente del Círculo Ecuestre.

domingo, 26 de enero de 2014

Francesc Cambó apoya a Franco

De Francesc Cambó se ha dicho que fue el principal y más inteligente político español hasta la guerra; también que fue el mayor político catalán hasta el siglo XX, por encima de Jordi Pujol. ¿Qué haría de resucitar y encontrar a descendientes suyos reclamando la autodeterminación cogidos de la mano con dirigentes y militantes de Esquerra Republicana, que en los años 30 gritaban "Visca Macià! ¡Mori Cambó!". Seguramente, lo mismo que hizo en 1936: tratar de convencer a la burguesía catalana de que había que apoyar una solución de orden, poner su fortuna en el extranjero y salir de España.
Cambó, como el resto de la burguesía de Barcelona, apoyó el pronunciamiento del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, en 1923, para acabar así con el pistolerismo. Tampoco les desagradó el advenimiento del régimen republicano, porque esperaban la concesión de una amplia autonomía, que esperaban dominar ellos. Sin embargo, a medida que las huestes de Lluís Companys y Josep Dencás se apoderaban de las calles y las urnas y la izquierda española se radicalizaba, los burgueses de la Lliga Regionalista se olvidaron de sus querencias catalanistas.
En la guerra civil, los catalanes de Burgos formaron un partido dentro del naciente régimen franquista, al que aportaron intelectuales, ideología y hasta dinero. Uno de los estudiosos de la figura de Cambó, Borja de Riquer, hijo de un requeté catalán que prosperó en el franquismo, recuerda que Cambó decía a quienes le preguntaban qué hacer en la guerra lo siguiente:
Los que estén en edad militar, que se alisten; los que no, que den dinero.

Dinero para "ajudar el triomf de l’exèrcit"

Existe una carta en que Cambó pide a su corresponsal que busque dinero entre las amistades catalanas. Éste era Ferran Valls i Taberner, diputado de la Lliga y padre del financiero juanista Luis Valls. La carta aparece en la biografía de don Ferrán, titulada Un politic per a la cultura catalana (Ariel, Barcelona, 1970), escrita íntegramente en catalán.
En la carta, fechada el 15 de septiembre de 1936, Cambó pide a Valls que busque dinero entre sus amistades catalanas, incluso divisas (francos, libras y liras), para "ajudar el triomf de l’exèrcit". Cambó incluso señala objetivos, la familia Larrañaga, que, explica, vive en Montecarlo, con casi toda su fortuna fuera de España; le pregunta a Valls si la conoce y le pide que haga una gestión cerca de ella para que hagan "un donativo en relación con su fortuna". Indica que el dinero debe enviarse al embajador Quiñones de León si se trataba de francos franceses; a este diplomático, representante oficioso de los nacionales en París, Cambó le había entregado ya 10.000 libras esterlinas. Y añade que si Valls consigue algún donativo se lo comunique para que él a su vez se lo diga "al Govern de Burgos".
Cambó pagó con su gran fortuna el establecimiento en octubre de 1936 de una oficina de propaganda y prensa en París, cuyo presupuesto mensual se calculó en 140.000 francos, a fin de elaborar un boletín de información para contrarrestar el del Gobierno de Valencia y sus simpatizantes socialistas y comunistas. Ese boletín, que se enviaba a periodistas, intelectuales y políticos, tiró más de 70.000 ejemplares mensuales en 1938.
A éste se unió la revista quincenal Occident, en la que escribieron los más prestigiosos intelectuales españoles de la época, como los republicanos desencantados José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón, Ramón Pérez de Ayala y Ramón Menéndez Pidal, junto con otros como Manuel Machado y Manuel de Falla.
Al comunista del PSUC Jordi Solé Tura le molestó que en 1997, en la luna de miel del PP de José María Aznar y la CiU de Jordi Pujol, las conmemoraciones del cincuentenario del fallecimiento de Cambó ocultasen su colaboración con los militares sublevados contra el Frente Popular.
Fue Cambó quien organizó en Francia el más completo y eficaz sistema de apoyo político y cultural a la causa de Franco, a la que dedicó todas sus energías y una buena parte de sus grandes recursos económicos. Fue él quien organizó a los intelectuales de derecha y de extrema derecha de toda Europa para legitimar a Franco y los suyos a los ojos de la opinión mundial. Y fue él quien instó a los miembros de la Lliga Catalana a hacer causa común –con el franquismo.

Puso mar de por medio antes del 18 de julio

¿Estaba Cambó al tanto de la conspiración? El ABC de Madrid, ocupado y controlado por la UGT, publicó el 31 de julio de 1936 un breve sin firma y de tono supuestamente irónico en el que se decía:
Días antes de producirse el movimiento faccioso, el secretario general de la Lliga trasladó a Londres algunas de las obras de arte de su propiedad, valoradas en seis milloncetes de pesetas. En seguida, Cambó se embarcó en su yate ‘Catalonia’, acompañado del consejero regidor del Ayuntamiento de Barcelona, Javier Calderó, y, según nuestros informes, deben estar en pleno Adriático.
Ciertamente, mucha casualidad es que Cambó pusiese mar de por medio poco antes de la sublevación, cuando, por el contrario, muchos derechistas que no estaban al tanto de la conspiración ni participaban en ella, incluso en Barcelona, fuesen detenidos por los milicianos y asesinados. El domicilio de Cambó fue saqueado por las turbas y parte de su mobiliario y biblioteca acabó arrojado a la calle.
Pese a su colaboración con el bando sublevado, Cambó jamás regresó a España una vez acabada la guerra, a diferencia de otro famoso financiero que entregó dinero a los nacionales, como fueJuan March. Murió en Buenos Aires en 1947. La razón de este peculiar exilio la explica también Solé Tura:
Es cierto que entre los militares sublevados y los falangistas Cambó no gozó de mucho predicamento. Muchos de ellos desconfiaban de él porque lo conocían como un nacionalista catalán y lo veían como un oportunista. Es posible, incluso, que Cambó pensase que su apoyo a Franco contribuiría a reducir las represalias de éste contra Cataluña al término de la guerra. Pero unos y otros coincidían en un mismo objetivo, que era aplastar a la izquierda, como requisito indispensable para organizar el futuro de España tal como cada uno lo entendía.
Y ahora los descendientes de Cambó, tanto ideológicos como familiares, están en la revolución, haciendo posible que Esquerra vuelva a ser el partido más votado de Cataluña.
Los hay que se niegan a aprender de la historia.

domingo, 19 de enero de 2014

Mas al colegio CUATRILINGÜE

Mas llevó a sus hijos a una escuela cuatrilingüe. Ahora dice que “quieren romper las piernas de la inmersión”

 
 
 
 
 
 
Rate This

¿Se las rompió usted, President, al rechazar la “immersió” para sus hijos?

E
Escola AULA, a Pedralbes. Petitona i discreta oi? Cuatrilingüe. D´immersió res de res. Per què li “trenca les cames” al sistema, sr Mas?
Mas lloriqueó de nuevo ayer ante 2.000 políticos, compañeros de partido. Ya se imaginan de qué fue el tema: “espanyansroba”, “espanyanshumilia”, “espanyanovoldialogar”, “espanyansvoldestruir”. Esta vez para enriquecer su discurso añadió que “espanyansfalatraveta“; le agradecemos la creatividad.
En su memorial de agravios señaló que hay que defender “amb ungles i dents que vulguin trencar les cames del sistema d’immersió lingüística“.
Resulta que el sr. Mas escogió para sus hijos la escuela AULA, una escuela privada, que cuesta 1.000€ al mes y que no sigue el sistema de inmersión. Vean lo que dice la propia escuela sobre su filosofía educativa:
“Los alumnos consiguen una correcta capacidad de expresión oral y escrita en catalán, castellano, inglés y francés. Desde los tres a los seis años los alumnos se van introduciendo progresivamente en el aprendizaje y uso de las cuatro lenguas, priorizando la lengua materna.
El proyecto incluye el uso de les cuatro lenguas como vehiculares para cursar diferentes materias
  • En Primaria se cursan materias en catalán o castellano,  por ejemplo las matemáticas, las actividades de “descubrimiento” y la educación artística (plástica y música) y en Primaria VI,  el dibujo en inglés.
  • En Secundaria se imparte actualmente en francés la música de 1º y de 3º, la historia de 2º y la geopolítica de 4º, y en inglés el dibujo de 1º, la química de 3º, la física de 4º y el proyecto de investigación de 4º.
  • En Bachillerato se imparten las matemáticas en inglés.
El objetivo no es solamente que hablen y se expresen oralmente y por escrito en estas cuatro lenguas, sino que dominen su uso en el ámbito académico e intelectual.”
¿Por qué el sr. Mas y el nacionalismo quieren para los hijos de los catalanes lo que no desean para los propios? ¿Por qué Mas no le “rompió las piernas a la inmersión” al elegir un colegio cuatrilingüe para sus hijos y los tribunales sí lo hacen cuando piden lo mismo para todos los catalanes?
Es más evidente que la inmersión en catalán la quiere cada vez menos gente.
Pensa en Mas que ens llepem els dits?

Excelente ARTICULO de donde estamos: No más enfrentamiento

Escribo esto a las 16:50 de la tarde del viernes. Tarde de invierno en Madrid. Fría, lluviosa, desapacible. Una de esas tardes en las que uno solo desea estar en casa, arropadito, los postigos bien cerrados, dejando el mundo a su aire. Pero no. Estoy en Madrid, en la habitación de un hotel, frente a una pantalla de ordenador que me reclama 2.400 caracteres en menos de una hora. Y me dispongo a escribir, lo confieso, con mucha preocupación, resultado de lo que acaba de sucederme. Les cuento: bajaba yo caminando por Gran Vía en dirección a la plaza de España cuando al pasar junto a un grupo de tres personas de pie a la puerta de un bar, oigo claro y diáfano el siguiente comentario: «Mira, este es un catalán de mierda».
No ha sido una frase arrojadiza, no me han señalado siquiera; ha sido un comentario entre dientes, a modo de confidencia entre ellos. No me he dado por aludido y he seguido caminando. No quiero, Dios me libre, altercados callejeros y menos con sujetos de lenguas como espadas. Pero automáticamente me ha cambiado el humor. Me han estropeado el día. En plena Gran Vía madrileña me he sentido agredido, me ha invadido la tristeza. Y, enseguida, el disgusto inicial se ha transformado en cabreo; pero no contra el autor de la frase, sino contra los responsables de haber llegado a esto. Me he cabreado con unos y otros, de aquí y de allá. Me he cabreado con quienes, a sabiendas, juegan a diario con los sentimientos de los ciudadanos. Me he cabreado con quienes manejan a diario las «grandes palabras» -patria, nación, estado, frontera, territorio, identidad, nosotros, vosotros, ellos- con tanta ligereza como irresponsabilidad. Porque ellos son los que han puesto la frase en cuestión en boca del ciudadano en cuestión.
He vivido en Madrid más de 30 años y nunca había oído este comentario a mi paso. Al contrario. Lo primero que me dijeron al llegar aquí fue: «¿Tú eres catalán? Seguro que eres cojonudo, como todos los catalanes». Pero nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos. Nos están cambiando. En una cena reciente, en casa de unos amigos, se hizo un pacto antes de sentarse a la mesa: «Hablemos de todo, menos de lo que sabemos que no debemos hablar si queremos tener la noche en paz». Y esto no es sano. Esto no es bueno.
Cuando termine este artículo saldré de nuevo a la calle camino del teatro. Buscaré en la ficción la felicidad que no me brinda una realidad que se me escapa. Y así, ¿hasta cuándo?

jueves, 16 de enero de 2014

ZP un IRESPONSABLE!!!

El historiador Kamen presenta a ZP como un completo irresponsable

Afirma que su incapacidad para generar respuesta alguna a dos de los mayores quebraderos de cabeza de España, es manifiesta

Geolocalización de la noticia
Mapa
Redacción, 08 de agosto de 2011 a las 22:45
 Su breve carrera política ha consistido en exageraciones optimistas e irresponsables
Encuesta¿Es Rubalcaba el peor rival que podría tener Rajoy en las elecciones generales?
José Luis Rodríguez Zapatero./>

José Luis Rodríguez Zapatero.

Sonsoles Espinosa con José Luis Rodríguez Zapatero./>

Sonsoles Espinosa con José Luis Rodríguez Zapatero.

  • José Luis Rodríguez Zapatero.
  • Sonsoles Espinosa con José Luis Rodríguez Zapatero.
  • José Luis Rodríguez Zapatero.
No es un tertuliano, de esos que hablan de todo y a todas horas en radios y televisiones. Tampoco un columnista, de los que reparte palos cada mañana en los diarios nacionales. Ni siquiera está implicado en la batalla política cotidiana, que divide en banderías a la sociedad española.
Es un veterano historiador británico, se llamaHenry Kamen, ha escrito libros memorables sobre España -el último "Poder y gloria. Los héroes de la España imperial"- y hace una semblanza devastadora del hombre que durante los últimos siete años ha gobernado este país.
Dice Kamen, en un artículo titulado "Tocando el violín mientras la ciudad arde" que publica el diario 'El Mundo', que la prensa extranjera ve a Zapatero como alguien capaz de cualquier cosa, "porque vive en un mundo imaginario".
Por su interés, reproducimos los fragmentos esenciales del artículo:
La inminente desaparición de Zapatero de la escena política ha sido recibida en España con un profundo suspiro de alivio, no menor entre los miembros de su propio partido.
La opinión casi unánime en la prensa española ha compartido tres rasgos principales: regocijo porque Zapatero abandonará el cargo y no buscará la reelección como diputado; satisfacción de que el PSOE está, a pesar de su reciente debacle el 22-M, aún en forma suficiente para desempeñar un papel en la política nacional; y la extrema preocupación por la dura medicina que el próximo Gobierno tendrá que administrar al electorado a fin de rescatar a España de la ruina.
En los dos últimos años de crisis, los españoles han tenido sus propias opiniones sobre el líder del PSOE y su política. ¿Pero qué han pensado los extranjeros sobre Zapatero? Inevitablemente, sus observaciones se han concentrado en la crisis económica de España.
El blog de un asesor de la agencia financiera Robinson Hambro no dudaba en comparar al líder socialista con el emperador Nerón, de quien se dice que tocaba el violín felizmente mientras Roma ardía ante sus ojos.
El mismo autor comenta:
«Se ha impuesto la austeridad fiscal, y la reforma laboral y de las pensiones, pero la falta de impulso político detrás de las necesarias medidas significa que las dos últimas se han hundido sin dejar mucho rastro. España es el siguiente en la línea de fuego si los mercados pierden confianza».
La línea de pensamiento de este asesor la comparten la mayoría de los comentarios extranjeros. No hay ni un solo comentarista que diga algo positivo sobre Zapatero, un fenómeno interesante que subraya su completa marginación en el escenario internacional.
Los telespectadores que sólo han visto al presidente en TVE pueden no ser plenamente conscientes de ese aislamiento. Han visto cientos de imágenes de él estrechando manos y charlando con personas poderosas de Europa y del mundo.
Las imágenes estaban, naturalmente, manipuladas, y sería sin duda más revelador ver la posición que ocupaba en las pantallas catódicas de otros países.
He aquí ejemplos que he podido ver: un reportaje francés sobre una conferencia en Bruselas le mostraba sentado aparte, solo, mientras otros líderes europeos charlaban entre sí en inglés o francés, idiomas que Zapatero no domina. Un informe ruso de una conferencia en San Petersburgo le mostraba al margen de los participantes, que hablaban entre ellos en ruso e inglés.
Un reportaje de un desayuno religioso en Washington le mostraba sonriendo a todo el mundo pero sin hablar con nadie. En el pasado, al menos podía conversar con el presidente Bush, que hablaba español... Zapatero era el hombre solitario de Europa, presente en todas partes pero sin realmente participar.
En España, la mayoría de los comentaristas cree que la decisión de celebrar elecciones en noviembre es buena para el PSOE y tal vez incluso para el país.
Los analistas de Barclays Capital están de acuerdo en que los mercados podrían considerar positivo el adelanto de los comicios, ya que un nuevo Gobierno abriría la posibilidad de una segunda ronda de reformas.
Sin embargo, no todo el mundo de fuera de España opina lo mismo.
«El mercado de deuda español necesita esta elección como un tiro en la cabeza», dijo Nicholas Spiro de la consultoría Spiro Sovereign Strategy.
«En el actual entorno cualquier cosa que dirige el foco sobre España o Italia proporciona una inyección adicional de riesgo político».
Sus palabras parecen justificadas a la luz de las últimas noticias financieras. La celebración de comicios en noviembre podría verse por los mercados como un truco desesperado del PSOE para conservar cierto poder.
Esta impresión podría verse reforzada con el anuncio de Zapatero de que no preparará ningún presupuesto para 2012.
Algunas medidas se anunciarán en agosto, pero no se propondrán reformas a largo plazo. En otras palabras, se niega a tomar decisiones urgentes y echa el muerto al siguiente inquilino de La Moncloa, abocado a tan colosal desbarajuste que necesitaría contar con los socialistas para los grandes pactos.
A principios de julio The Economist publicó un artículo criticando al Gobierno español por su incapacidad para llevar a cabo más de un puñado de reformas fundamentales. Ese fracaso ha sido principalmente responsabilidad de Zapatero, que ha proclamado una y otra vez que España estaba saliendo de esa crisis que él negó en un primer momento.
Su breve carrera política ha consistido en exageraciones optimistas e irresponsables a las que, afortunadamente, los periodistas extranjeros nunca han prestado atención.
La prensa europea está más interesada en la realidad económica y la cuestión principal por la que los expertos europeos siguen criticando a Zapatero es por su incapacidad para generar respuesta alguna a dos de los mayores quebraderos de cabeza de España: la continua bajada en el mercado de la vivienda y el continuo aumento del desempleo (los últimos datos positivos son totalmente estacionales, debido a la temporada turística). En ningún momento los ministros han demostrado éxito alguno en su gestión de estos temas.
Los comentaristas extranjeros han contrastado los fallos de España con los éxitos de Alemania. Es lógico que las críticas se hayan centrado en la negativa del Gobierno a tomar las decisiones correctas.
El fracaso de Zapatero es más estridente entre la opinión estadounidense, principalmente porque se le ve a menudo manteniendo lo contrario de la verdad.
A finales de 2010, el presidente español afirmó públicamente ante las cámaras de CNBC que todas las cifras existentes de una depresión de la vivienda eran falsas, y que sólo él tenía los números reales.
La pregunta que le hizo la periodista Maria Bartiromo, así como su respuesta, fueron las siguientes:
P.- ¿Espera que los precios del sector inmobiliario sigan bajando?
R.- Creo que el precio de la vivienda ha tocado fondo. No bajará más. [...] En general los precios han sido estables recientemente, e incluso han aumentado.
Al ver esta increíble declaración, un periodista financiero estadounidense comentó:
«Si Zapatero se cree eso, se creerá cualquier cosa».
Y esa, de hecho, es la impresión que Zapatero ha dado al mundo exterior: que puede creer cualquier cosa, porque vive, como Nerón, en un mundo imaginario de su propia creación.
Podemos seguir con más citas de esa entrevista:
P.- Ha podido detener la hemorragia del malestar en la economía en España. ¿Puede caracterizar el estado de la economía de hoy?
R.- Hemos logrado controlar la situación. Hemos conseguido cambiar los puntos de vista del mercado. La gente tiene un punto de vista muy exagerado de cómo es la situación en España.
La entrevista es surrealista, sobre todo si tenemos en cuenta que esta semana el mercado ha seguido expresando serias dudas sobre la deuda española.
Los comentarios de Zapatero eran como tocar el violín mientras la ciudad ardía, y deberían leerse en su totalidad para comprender por qué la prensa extranjera piensa así de él. No todos los países, es cierto, pueden tener la suerte de poseer buenos líderes.
Pero España ha sufrido más que la mayoría. Podemos cerrar estos comentarios con una cita de una opinión expresada la semana pasada en el periódico español que más le ha apoyado a él y a toda su política.
El periodista escribía:
«Sabemos que dijo que no nos decepcionaría. Sabemos que nos decepcionó (quizá que se decepcionó a sí mismo)».

miércoles, 15 de enero de 2014

Mas desde el 82 en POLITICA

A Artur Mas lo enchufaron en la consejería de Turismo de la Generalitat en 1982. Mientras era regidor del Ayuntamiento de Barcelona, Artur Mas probó en la empresa privada. Aunque abandonó Derecho, había estudiado Económicas y estaba formado en el Aula y el Liceo Francés. Fue reclutado por Prenafeta (condenado después por corrupción) para incorporarlo como gerente deVilassar Internacional, la sociedad holding del grupo peletero Tipel. En Tipel trabajaba también Jordi Pujol Ferrusola, hijo del President.
Estuvo en la empresa hasta 1992. Su gestión se resume en lo siguiente: al entrar de gerente la empresa tenía beneficios de 850 millones; al dejarla -en suspensión de pagos- tenía unas deudas de  8.400 millones de pesetas. Después de eso decidió dedicarse únicamente a la política. Todo el mundo sabe que el dinero público no es de nadie.

El VALLE DE ARAN ESPAÑOL

Mas prueba de su propia medicina: el Valle de Arán quiere separarse de Cataluña

CONVERGÈNCIA DEMOCRÀTICA ARANESA RECLAMA QUE SE RECONOZCA "LA CONDICIÓN DE NACIÓN" DE ESTA COMARCA PIRENAICA

LVL
viernes, 10 de enero de 2014, 12:34
Barcelona.- Artur Mas prueba de su propia medicina. Como si de matrioskas -las muñecas rusas en cuyo interior albergan otra nueva muñeca- se tratasen, Convergéncia del Valle de Arán (Lérida) quiere que dentro de una hipotéticaCataluña independiente se reconozca la condición de nación de esta comarca pirenaica de 10.000 habitantes.
Tal y como explica a ‘ABC’ Àlex Moga, alcalde de Viella (capital del Arán), diputado del Parlamento catalán y secretario general de Convergència Democràtica Aranesa (CDA), esta comarca quiere superar el régimen específico que actualmente tiene y “proponer una autonomía avanzada con capacidad ejecutiva y lesgislativa”.
Las razones que esgrime Àlex Moga para pedir el reconocimiento del Valle de Arán como nación recuerdan a las utilizadas por Artur Mas en su desafío separatista, y tienen que ver como la cultura y la lengua. “Queremos preservar nuestra identidad milenaria, nuestra lengua, el aranés, que procede del occitano, es hablada por 2.000 personas y está en peligro de extinción”, dice.
Sin embargo, precisa que esta aspiración “no pretende ir contra Cataluña ni contra España”. “Nosotros queremos a la cultura española -el castellano es la lengua más hablada en el Valle, mientras el catalán está en retroceso- y tenemos fuertes vínculos empresariales con España”. Por ello, en el caso de que Cataluña se convierta en un Estado “reivindicamos una capacidad legislativa para decidir nuestras relaciones con España”, agrega.
El alcalde de Viella defiende que si Cataluña llega a ser independiente, “Arán debe poder ejercer su derecho de autodeterminación”, por lo que no descarta también la celebración de un referéndum.