lunes, 6 de noviembre de 2017

Befesa y Alcasa se Integran

Befesa y Qualitas integran sus negocios de reciclaje de residuos de aluminio

Madrid, 31 de octubre de 2007.- Befesa y fondos gestionados por Qualitas Equity Partners ("Qualitas") han firmado, en el día de hoy, un acuerdo para integrar sus actividades de reciclaje de residuos de aluminio en una sociedad conjunta.
La participación de esta nueva sociedad será de un sesenta por ciento por parte de Befesa, que aportará sus sociedades del negocio de reciclaje de residuos de aluminio, y un treinta y siete por ciento de fondos gestionados por Qualitas, que aportará la recién adquirida, Aluminio Catalán (Alcasa). El restante tres por ciento estará en manos de directivos. La operación está supeditada a la preceptiva autorización de las autoridades de Competencia.
La unidad de negocio de aluminio de Befesa facturó 228,4 millones de euros durante 2006. Tiene una capacidad de producción de 95.000 toneladas de aleaciones de aluminio y plantas productivas en Valladolid y Vizcaya, más dos plantas de reciclaje de escorias salinas en España y Reino Unido con una capacidad de tratamiento de 200.000 toneladas.

Qualitas Equity Partners y Alcasa

Las familias fundadoras de Prisa han salido airosas de su inversión en el mundo del aluminio. El fondo de capital riesgo Qualitas Equity Partners, en el que participan como inversores de referencia los herederos de Jesús Polanco y los de Pancho Pérez, creadores del primer grupo de medios en español, ha vendido la participación del 40% que poseía en BRRA (Befesa Reciclaje de Residuos de Aluminio) a Befesa Medioambiente, la filial del grupo Abengoa, por un importe de 34 millones de euros, según información oficial.
Con esta operación, Qualitas consigue para los Polanco y Pérez un retorno de dos veces su dinero invertido en la compañía y una TIR del 19%, a pesar de haber sufrido durante el periodo de inversión en BRRA una de las peores crisis del sector de las últimas décadas. QEP entró en el sector del reciclado del aluminio en 2007 con la compra de Alcasa al fondo de capital riesgo Ibersuizas, por la que pagó en torno a 60 millones de euros, para fusionar luego la compañía con una filial de Befesa, donde pasó a controlar un 40%.
A pesar del complicado calendario de la inversión, previo al periodo de crisis que arrancó a partir de mediados de 2007, la fusionada BRRA ha conseguido consolidarse durante estos cuatro años como una compañía líder en España y tercera de su sector en Europa, sobre todo gracias a su diversificación geográfica (presencia en 8 países) y a su especialización en el tratamiento de escorias salinas. Con estas magnitudes, la compañía factura más de 300 millones de euros y una estructura de deuda de 120 millones.
Esta desinversión deja a QEP con una sólo compañía en cartera. El fondo gestionado por Eric Halverson, Sergio García e Iñigo Olaiguibel mantiene aún el control de Garnica Plywood, el fabricante riojano de contrachapados de chopo, del que adquirió un 60% en octubre de 2006. De la mano de los fundadores, la familia Garnica, que posee el otro 40%, la compañía ha conseguido salvar la actual crisis y cerró el ejercicio de 2010 con una facturación de 90 millones, mejorando un 39% los resultados del ejercicio anterior.
Desinversiones recientes
Durante los últimos 15 meses, Qualitas ha desinvertido también exitosamente su participación en Tuenti, la red social made in Spain que vendieron en el verano del 2010 a Telefónica por una cantidad aproximada a los 90 millones de euros. Sólo con esta operación el fondo de las familias Polanco y Pérez logró una TIR superior al 60% en menos de dos años, magnitud por la que obtuvo el reconocimiento del sector con el galardón a la operación del año en 2011 por parte de la Asociación Española de Capital Riesgo (ASCRI).
QEP también ha vendido en los últimos meses su negocio de energía de Estados Unidos. El fondo de capital riesgo entró en el año 2006 en la sociedad Fotowatio Renewable Ventures (FRV), dirigida por Rafael Benjumea, justo en los años previos al boom de 2008. Precisamente, ese año se incorporaron como socios del fondo General Electric y Landon, con cuyas aportaciones llegaron a invertir más de 1.000 millones en fotovoltaico y termosolar entre Europa y EEUU, convirtiéndose en uno de los operadores privados más relevantes.
Este verano, sin embargo, Fotowatio alcanzó un acuerdo con el fabricante Sun Edison para deshacerse de su división en EEUU. La operación, pendiente aún de cerrarse, asciende a 167 millones de euros. El fondo de renovables, donde Qualitas tiene un 33% como primer accionista, tiene 157 MW instalados y una cartera de más de 330 MW en proceso de desarrollo entre España, Italia y Australia, una dimensión que le permite facturar cerca de 100 millones de euros al año, según información oficial.
Pasado y futuro de QEP
Sin embargo, todas las inversiones de Qualitas no han resultado igual de provechosas. Durante este último año y medio, el fondo ha tenido que afrontar el cierre de la azulejera castellonense Azuvi (adquirida en 2004), la solicitud de concurso de acreedores del fabricante de prefabricados de hormigón Forte y su salida de la panificadora de masa congelada Bellsolá, su inversión más antigua (2003), que tuvo que afrontar un proceso de reestructuración al comienzo de la crisis para poder seguir adelante.
A partir de ahora, QEP debe considerar la oportunidad de levantar un nuevo fondo mientras termina de gestionar las dos inversiones pendientes. Desde 2003, fecha de su constitución, la firma ha gestionado 150 millones para capital riesgo y 225 millones para inversiones en energía renovable a nivel mundial. Ese mismo reto es el que está a punto de culminar Diana Capital o el que tendrá que iniciar la nueva Portobello Capital en cuanto termine de liquidar la cartera heredada de la antigua Ibersuizas. Pero eso llegará en 2012.

viernes, 3 de noviembre de 2017

Hare y, antes, el psiquiatra Hervey Cleckley, máximos investigadores del asunto, señalaron los principales rasgos del comportamiento psicopático, que voy a resumir y poner en común a continuación

El citado Hare y, antes, el psiquiatra Hervey Cleckley, máximos investigadores del asunto, señalaron los principales rasgos del comportamiento psicopático, que voy a resumir y poner en común a continuación. A ver a qué y a quiénes les suenan: encanto superficial, poca fiabilidad, ausencia de sinceridad, carencia de culpa y remordimiento, dificultad para aprender de la experiencia, egocentrismo y narcisismo patológicos, notable capacidad verbal, excesiva autoestima, propensión a la manipulación, forma de vida parasitaria, falta de objetivos realistas a largo plazo, impulsividad, actuaciones irresponsables y negativa a aceptar la responsabilidad de esas actuaciones...
El psiquiatra polaco Andrzej Lobaczewski estableció los fundamentos de la Ponerología, esto es, del estudio del mal en relación con situaciones políticas injustas. Y enfermas. Y acuñó el término Patocracia -control y poder sobre el sentimiento y el dolor-, que definió así: "Un sistema de gobierno creado por una pequeña minoría patológica que toma el control de una sociedad de personas normales". De otra manera: élites psicópatas dirigen de modo totalitario a una sociedad que acaba siendo motivada por valores puramente patológicos.
Del blog Pathocracy tomo y sintetizo algunas características de la Patocracia, según las teorías de Lobaczewski concretadas en su libro La Ponerología política. Una ciencia de la naturaleza del mal adaptada a propósitos políticos. Son éstas: supresión del individualismo, ideología fanática, intolerancia hacia el diferente, corrupción generalizada, gobierno paranoide, desprecio a los ciudadanos que los patócratas dicen representar, propaganda y control de los medios de comunicación, doble discurso, utilización de la gente como mero recurso para los fines de los patócratas, adoctrinamiento, división de la población para fomentar un conflicto de bandos...

miércoles, 1 de noviembre de 2017

Joan March Ordinas

Joan March Ordinas fue, seguramente, uno de los hombres que más poder ha atesorado en España entre 1915 y 1964, año de su muerte. Fue una de las fortunas más grandes del mundo. Fortuna que, por supuesto, no consiguió trabajando, sino gracias a todas una serie de artimañas, que van desde el tráfico de tabaco, al tráfico de armas, pasando por el espionaje a favor y en contra de España, según el postor, y a conseguir contratos ilegales con Primo de Rivera (consiguió el monopolio del tabaco en todo Marruecos).
Sobornaba a ministros, policías, etc. Durante la II Guerra Mundial, Los nazis pensaban que era un buen aliado, un auténtico enemigo de los británicos; los británicos, a su vez, pensaban que era un auténtico antinazi y anticomunista. Financió al bando nacional durante la Guerra Civil y fue diputado e incluso miembro de la comisión de garantías constitucionales durante la II República. Francesc Cambó (Ministro de Hacienda durante el reinado de Alfonso XIII) lo denominó "el último pirata del Mediterráneo". Y durante la II República, Manuel Azaña afirmó que "o la República somete a March o March someterá a la República".
Joan March fue encarcelado en 1932 en la prisión de Alcalá de Henares, sin embargo, logró fugarse con suma facilidad, ya que le ayudaron a ello. El mismo guardia que lo vigilaba hizo de chofer para sacarlo del país (fue llevado a Gibraltar). El estraperlo de 1935 es una historia que involucra al sobrino del presidente del gobierno de aquella época, Alejandro Lerroux. Fue a partir este escándalo cuando se empezó a utilizar el término "estraperlo". En este caso, se refería a un timo llevado a cabo por un judío holandés, David Strauss, y su socio, otro holandés nacionalizado en México conocido como Perlowitz(estraperlo viene de la unión de Stra-Perlo, es decir de las primeras letras de los nombres de estos dos).

Milton Huntington

Milton Huntington