domingo, 15 de septiembre de 2013

a lo largo de la historia de España esta declaración unilateral, e impuesta a la fuerza, se ha producido hasta en tres ocasiones (en1873, 1931 y 1934), en un claro desafío con el Gobierno central. Todas acabaron en fracaso.

El miércoles Artur Mas alardeaba de la gran cantidad de corresponsales extranjeros que habían acudido a cubrir la Diada, exigiendo un referéndum para la proclamación del Estado catalán. Y hace justo un año, el portavoz de la Generalitat, Francesc Homs, aseguraba que su Gobierno iba a proclamarlo en el Parlamento autonómico: «Siempre he pensado que veremos una Cataluña independiente», declaró. Sin embargo, a lo largo de la historia de España esta declaración unilateral, e impuesta a la fuerza, se ha producido hasta en tres ocasiones (en18731931 1934), en un claro desafío con el Gobierno central. Todas acabaron en fracaso.
Los intentos fallidos de proclamar el Estado catalán
ABC
Francesc Macià, en 1933
El primer Gobierno español que tuvo que hacer frente a la proclamación del «Estat Català» fue el de Estanislao Figueres, el 5 de marzo de 1873, un mes después de que se estableciera la Primera República. «Unos 16.000 voluntarios han declarado independiente el Estado catalán y preso a las autoridades», contaba «La Correspondencia de España».
Este pequeño éxito del catalanismo, que tan sólo duró dos días, se produjo en una época realmente inestable de la historia del país. En los 22 meses que duró el primer experimento republicano, el Gobierno acogió a nada menos que cuatro presidentes, todos con un sinfín de problemas: la Tercera Guerra Carlista, sublevaciones separatistas como la de Cataluña, la indisciplina militar, conspiraciones monárquicas, etc.

1873: una declaración federalista

Esta primera proclamación no fue realmente una declaración de independencia, sino federalista republicana, que fue promovida por una burguesía que quiso utilizar el independentismo como medio de presión.
La prensa especializada destacó pronto lasdificultades de organización que acarrearía el nuevo Estado: «Ahora falta que se formen, del mismo modo, estados semi-independientes o independientes por donde quiera. Luego surgirán las rivalidades entre ciudad y ciudad por la capitalidad de cada Estado, entre provincia y provincia por ser independientes unas de otras y por no por formar un estado mismo, y hasta entre villa y villa y aldea y aldea», se leía en la «Revista Política».
Fueron los federalistas José García Viñas Paul Brousse (¡un andaluz y un francés!) quienes llevarona a cabo esta primera proclamación del «Estado catalán federado con la república española» en el Ayuntamiento de Barcelona. La experiencia duró dos días antes de ser borrada del mapa, aunque en este tiempo se llegó a hablar de formar un gobierno provisional, de convocar elecciones a las Cortes catalanas y de disolver el Ejército español en la región. Pero el incidente fue superado tras una serie de negociaciones telegráficas con los dirigentes catalanes a los que nadie apoyó en sus pretensiones. En Madrid fueron incluso reprobados por los mismos catalanes que, por una vez, se veían responsables del Gobierno central.

1931: Macià y la renuncia a su «Estado»

El segundo intento fue protagonizado por el entonces presidente de Esquerra Republicana, Francesc Macià, el 14 de abril de 1931. Tan sólo una hora después de que Lluís Companys saliera al balcón del Ayuntamiento de Barcelona para proclamar la Segunda República, Macià aparecía por sorpresa en el mismo lugar, «manifestando que, en nombre del pueblo de Cataluña, se hacía cargo del Gobierno catalán y que en aquella casa permanecería para defender las libertades de su patria, sin que pudiese sacársele de allí como no fuera muerto», contaba ABC.
Los intentos fallidos de proclamar el Estado catalán
ABC
Lluis Companys, en 1934
La nota oficial enviada posteriormente por el líder independentista decía: «En nombre del pueblo de Cataluña, proclamo el Estado catalán bajo el régimen de la República catalana, que libremente y con toda cordialidad anuncia y pide a los otros pueblos hermanos de España su colaboración en la creación de una Confederación de pueblos ibéricos».
Esta proclamación fue el primer problema que tuvo que afrontar el Gobierno Provisional de la Segunda República, que rápidamente envió a tres ministros a Barcelona para negociar con Macià. Estos consiguieron que Esquerra Republicana renunciara a su «Estado propio», a cambio del compromiso del Gobierno de presentar en las futuras Cortes Constituyentes el Estatuto de Autonomía que decidiera Cataluña. Un fracaso no tan amargo si tenemos en cuenta que de aquel acuerdo salía el germen de la futura Generalitat.

1934: Companys y el estado de guerra

La tercera y última proclamación se produjo en octubre de 1934, inmediatamente después de que se produjera la entrada de tres ministros de la CEDA en el gobierno de Alejandro Lerroux, tras desatarse la huelga revolucionaria convocada por los socialistas.
Fue entonces cuando el entonces presidente de la Generalitat, Lluis Companys, proclamó de nuevo el Estado catalán, tras acusar al nuevo gobierno español de «monarquizante» y «fascista»: «Cataluña enarbola su bandera, llama a todos al cumplimiento del deber y a la obediencia absoluta al Gobierno de la Generalitat, que desde este momento rompe toda relación con las instituciones falseadas», dijo
El periodista de ABC en Barcelona, Antonio Guardiola, contaba al detalle cómo vivio la tarde de aquella «declaración sensacional», en un artículo que titulaba «El golpe de Estado de la Generalitat». En él se podían leer cosas como: «Horas antes nos había chocado a varios periodistas observar que el coche del presidente Companys no ostentaba la bandera de la República, sino solamente la catalana», o, «a las seis de la tarde, los Mossos de Esquadra nos invitaron a los periodistas a abandonar el Palacio de la Generalitat. Nadie, hasta más tarde, supo lo que acababa de acordarse en la reunión que había celebrado el Consejo: proclamar el "Estat catalá", rompiendo toda relación con el Gobierno central. En una palabra: declarar la guerra al Estado español».

«¡Viva España!»

Al día siguiente de la declaración, el editorial de este periódico, bajo el epígrafe «¡Viva España!», decía: «Los catalanes que representa la Esquerra quieren constituir el “Estat Catalá” en la República Federal (?) de España. Hasta última hora son pérfidos, ruines, cobardes y calculistas».
La respuesta del presidente Lerroux no se hizo esperar, declarando el estado de guerra y asegurando que «estaba en un momento de lucha y que estaba dispuesto a vencer». Mientras, Companys llamaba a los suyos «para que vengan a Barcelona y defiendan la Generalitat del posible ataque del Ejército español».
Las calles de Barcelona pronto se llenaron de jóvenes de Esquerra. «Iban todos armados –contaba ABC–. Algunos llevaban, además de una magnífica carabina Winchester, una soberbia pistola automática, a veces ametralladora». La ciudad se convirtió en el escenario de la batalla entre el Ejército contra los Mossos de Esquadra y cientos de simpatizantes catalanistas.
A la mañana siguiente, Companys, los consejeros de la Generalitat, el alcalde de Barcelona y varios concejales de Esquerra fueron detenidos en la sede del Gobierno. Las calles fueron quedando vacías de gente y todo fue volviendo a la normalidad.
Más de 70 años después, la proclamación del Estado catalán vuelve a estar en boca de algunos, sobre todo tras la multitudinaria marcha independentista de la Diada del 11 de septiembre del año pasado y la cadena humana celebrada en esta última edición. Artur Mas parece haber recogido el testigo de los Macià, Companys y compañía, en esta lucha interminable.

viernes, 13 de septiembre de 2013

Cataluña es la región más corrupta de España y una de las peor gestionadas de toda la UE

Cataluña es la región más corrupta de España y una de las peor gestionadas de toda la UE, según revela la propia Comisión Europea. La comunidad catalana ha sufrido un sustancial declive económico y financiero a raíz de la radicalización nacionalista, más allá de la actual crisis. No en vano, ha sido superada por Madrid en los principales indicadores económicos a lo largo de la última década. Sin embargo, este particular deterioro también se refleja, muy especialmente, a nivel institucional.
El citado estudio, publicado en 2012, incluye datos referidos a 2009 y es el último índice que recoge la Comisión Europea. Sin embargo, uno de los principales autores del informe, Nicholas Charron, politólogo y profesor de la Universidad sueca de Göteborg, está en plena elaboración del índice correspondiente a 2013.
Y los resultados no mejoran: Cataluña cae del puesto 130 al 134 del ranking regional, mientras que España pasa del 13 al 14. Esto demuestra que el problema de la corrupción y la eficiencia institucional es estructural y, por tanto, va más allá de unas u otras siglas políticas. En 2009, Cataluña era gobernada por el PSC, en coalición con ERC e ICV, el tripartito bajo el que se gestó el nuevo Estatuto catalán, recrudeciéndose así la deriva nacionalista; el índice de 2013 se elabora bajo la Generalidad de CIU, que preside Atur Mas; a nivel nacional, en 2009 gobernaba el PSOE y ahora, sin embargo, gobierna el PP.
En los últimos meses, el reguero de escándalos políticos y corruptelas que han afectado de forma directa a la Generalidad catalana y, en concreto, a la formación nacionalista de Artur Mas, ha sido muy amplio. Ahí está, por ejemplo, el caso Palau y la presunta la trama de financiación irregular en torno a CiU; el caso Pallerols, un asunto de corrupción ligado a la financiación ilegal de Unión Democrática de Cataluña (UDC) que se remonta a 1994; o la trama de las ITV, que afecta de lleno al clan Pujol y por el que ha sido imputado Oriol Pujol, hijo del expresidente de la Generalidad y secretario general de Convergencia Democrática de Cataluña, por posible tráfico de influencias. Casos, todos ellos, de primer orden a nivel mediático, político y judicial. En el inconsciente colectivo ya ha quedado grabado a fuego aquella célebre acusación lanzada por Pasqual Maragall a Artur Mas en 2005 en el Parlamento catalán: "El problema de CiU se llama tres por ciento", en referencia al presunto cobro de comisiones ilegales por la concesión de contratos y licitaciones públicas.
Pero esto es tan sólo la punta del iceberg a la vista del elevado grado de corrupción que sufre esta autonomía. Bruselas advierte de que las administraciones catalanas salen muy mal paradas en cuanto a calidad y transparencia. La región presenta la peor nota de España en esta materia y una de las peores a nivel europeo, según el último estudio de la Comisión Europea sobre la corrupción política e institucional en los países de la UE-27 y un total de 172 regiones europeas.
En concreto, Cataluña se sitúa en el puesto 130 de este particular ranking continental, a la altura de algunos de los territorios más corruptos y opacos de Europa, situados en Italia, Grecia y las repúblicas exsoviéticas. Además, es la región peor calificada de España.
Dicho índice mide la "calidad del Gobierno", en función del nivel de corrupción, seguridad jurídica, eficacia en la gestión pública y transparencia, tanto a nivel nacional como regional en la UE. En resumen, si un determinado gobierno es o no corrupto, imparcial y eficiente. Además, este indicador refleja una serie de efectos indirectos, ya que las calificaciones más altas suelen relacionarse con un elevado bienestar económico y social, así como un alto nivel educativo y sanitario, y viceversa.
En cuanto a países, España se sitúa en puesto 13 de la UE, según este mismo ranking. Es decir, en la parte media de la tabla, por detrás de Malta, Bélgica y Francia, y por delante de Portugal, Chipre y Estonia. Los peores en esta materia son Rumanía, Bulgaria e Italia. Por el contrario, los escandinavos y anglosajones son los que disfrutan de las administraciones más limpias, eficientes y transparentes. En concreto, Dinamarca, Suecia y Finlandia encabezan la lista.
 

jueves, 12 de septiembre de 2013

Matadero de Mataro

El recinte de l’antic Escorxador de Mataró és un conjunt d’edificis d’estil modernista obra de l’enginyer Melcior de Palau i Simón datat el 1915.
Inicialment ubicat als afores de la ciutat, el creixement de la ciutat amb el pas del temps va fer que quedés integrat a la trama urbana.
L’Escorxador va mantenir la seva activitat com a tal fins al 1989 i des del 1981 va conviure conjuntament amb els magatzems i tallers dels Servei de Manteniment i Serveis Municipals.
Va ser declarat bé cultural d’interès local (BCIL) el 1996.
El 1999 el Pla Especial del Patrimoni Arquitectònic de Mataró va atorgar al conjunt un nivell de protecció A (façanes, volumetria i estructura general dels edificis).
Poc després les naus principals es van adequar per acollir la Direcció i els serveis tècnics del Servei de Manteniment i Serveis Municipals, situat aquí fins el 2010.
Des del 2007 l’antic edifici de la triperia rehabilitat acull l’Escola Bressol Els Menuts.
L'any 2009 es va aprovar el projecte que transformava l'antic escorxador en la 2a Bibiolteca pública de Mataró, inciant-se la construcció al 2010. En aquests moments, un cop acabada la rehabilitació de les tres naus centrals, séstan arranjant els entorns del complex, amb la previsió de posar en servei de la Biblioteca pública Antoni Comas a principis de l'any 2013
Castellano:
El recinto del antiguo Matadero de Mataró es un conjunto de edificios de estilo modernista obra del ingeniero Melcior de Palau i Simón datado el 1915.
Inicialmente ubicado en las afueras de la ciudad, el crecimiento de la ciudad con el paso del tiempo hizo que quedara integrado a la trama urbana.
El Matadero mantuvo su actividad como tal hasta el 1989 y desde el 1981 convivió conjuntamente con los almacenes y talleres de los Servicio de Mantenimiento y Servicios Municipales.
Fue declarado Bien Cultural de Interés Local (BCIL) el 1996.
El 1999 el Plan Especial del Patrimonio Arquitectónico de Mataró otorgó al conjunto un nivel de protección A (fachadas, volumetría y estructura general de los edificios).
Poco después las naves principales se adecuaron para acoger la Dirección y los servicios técnicos del Servicio de Mantenimiento y Servicios Municipales, situado aquí hasta el 2010.
Desde el 2007 el antiguo edificio de la triperia rehabilitado acoge la Escola Bressol Els Menuts.
El año 2009 se aprobó el proyecto que transformaba el antiguo matadero en la 2a Biblioteca pública de Mataró, inciantdose la construcción al 2010. En estos momentos, una vez acabada la rehabilitación de las tres naves centrales, se estan arreglando los entornos del complejo, con la previsión de poner en servicio la Biblioteca pública Antoni Comas a principios del año 2013.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

La Charca de los PUJOL

El oasis catalán ha resultado ser una charca. Espías, corrupción política, amantes, negocios… No falta ningún ingrediente en este culebrón que radiografía una Cataluña sin hecho diferencial en lo que a delincuencia se refiere. Como los libros de texto usados durante el franquismo martilleaban: Cataluña está algo por encima de “la media nacional”. De camino hacia la recién abrazada independencia, el viejo nacionalismo moderado muestra más que nunca su fracaso en el intento de crear el paradigma del hombre histórico, dispuesto a sacrificarlo todo para reconstruir la patria. Los 23 años de pujolismo, con los dobladillos de siete de tripartito, han sido incapaces de tejer ese perfil ético. Campan en cambio por sus respetos los hombres-zorro, los homes-guineu, en expresión del ex presidente Jordi Pujol para designar a quienes ponen los negocios como único norte. Y no solo campan, sino que han triunfado. El Pujol teóricamente idealista, que escribió desde la cárcel franquista la obra que mejor le retrata, Des dels turons a l'altra banda del riu,ve cómo el ejército instalado en las colinas, al otro lado del río, pierde capitanes que sucumben a los cantos de sirena más vulgares y mundanos. El viejo discurso pujolista no ha cuajado ni en su propia casa, Convergència Democràtica, agitada por los escándalos.
 Con un mapa judicial que limita con la mafia rusa de Lloret, la petición de imputación de Oriol Pujol Ferrusola en el caso ITV, la detención del alcalde de Sant Hilari Sacalm por el caso Pokémon, o el embargo a la sede de CDC para responder por el saqueo del caso Palau, los nacionalistas catalanes compiten en el ranking con el PP del caso Gürtel-Bárcenas o con el PSOE del caso ERE en Andalucía.
El espionaje ha puesto la guinda. El proyecto político soberanista no oculta el fracaso de cualquier atisbo de superioridad moral. Como le sucede al Partit dels Socialistes con sus principios de izquierda. Tampoco aquí hay hombre nuevo, ni superioridad. Solo pura y rancia tradición. La grabación de la conversación entre la líder del PP, Alicia Sánchez Camacho, y Victoria Álvarez, ex amante de Jordi Pujol Ferrusola, en un céntrico restaurante barcelonés es un ejemplo de ello. José Zaragoza, ex secretario de organización del PSC, ha negado ser el responsable de este encargo, pese a que su nombre aparece en la factura de la agencia de detectives Método 3 que publicó el diario El Mundo. El hombre que estuvo entre 2004 y 2011 al frente de la sala de máquinas del socialismo catalán ha anunciado una inminente querella todavía no vehiculada. La dimisión del también socialista y alcalde de Sabadell, Manuel Bustos, sitiado por la imputación judicial y los casos de corrupción, ha contribuido a poner sobre la mesa la necesidad perentoria de un cambio que democratice los partidos y sitúe en el centro del mapa el control ciudadano.
A estas alturas, hay que ser realistas. Urge una regeneración ética y moral, lejos de quimeras ideológicas llenas de lugares comunes,. Eso significa reformar la ley electoral, redactar una buena ley transparencia, incluir la financiación ilegal de partidos en el Código Penal y dejar de legislar únicamente en beneficio propio y de los poderes económicos, olvidando a la ciudadanía de a pie.
El trabajo es arduo. La tramitación de la Iniciativa Legislativa Popular sobre la dación en pago en el Congreso de los Diputados es un primer y tímido paso de cómo la presión ciudadana puede hacer rectificar a los más intransigentes.
¿Cómo no sorprenderse de la insensibilidad manifiesta con casos como los que han aflorado esta semana en Cataluña o en España? Más abajo del Ebro se puede topar con el asunto del empresario y vicepresidente primero de la CEOE Arturo Fernández —que supuestamente paga a sus empleados de forma “no sistemática” en negro—, o partidos que mantienen contratados a empleados teóricamente despedidos, como el PP con Luis Bárcenas, con cuentas de más de 20 millones de euros en Suiza. Con estos precedentes no es de extrañar que a Juan Rosell, presidente de la patronal que vicepreside Arturo Fernández, no le cuadren los números de Encuesta de Población Activa (EPA). ¿Cómo va a haber seis millones de parados si algunos pagan de forma “no sistemática” en negro y los despedidos siguen contratados?
En 2010, Victoria Álvarez escribía a su ex amante Jordi Pujol Ferrusola: “En estos momentos, mi situación y sentimientos hacia ti son asépticos totalmente. Aunque pienso que en el tema de negocios podríamos hacer cosas beneficiosas para ambos”. El colofón de una historia de amor o de 30 años de democracia no debería ser una comisión de entre el 2,5 y el 10%. Por lo menos en la vida real.

martes, 10 de septiembre de 2013

JOSEP PLA no era nacionalista!!!!

 No se consideraba nacionalista catalán, era un hombre de mundo que creía en las singularidades territoriales pero también en la necesidad de una identidad más general. Su regionalismo, de carácter conservador, se puede detectar en obras sobre sus excursiones por la provincia de Gerona, donde rememora a veces los episodios de las Guerras Carlistas con una simpatía manifiesta por el carlismo gerundense, muy activo por aquellos años y muy popular entre los campesinos.